martes, 31 de marzo de 2020

La obstrucción de un megacaño causó un grave desborde cloacal

El Gobierno de la ciudad trabaja desde el sábado para detectar lo que lo tapó y frenar los efluentes que van hacia el río Suquía. El problema fue considerado serio por autoridades y afecta a la zona de barrio Müller.

por Matías Calderón

Una escena urbana impactante se registró ayer en la zona este de la ciudad: un caudal de aguas servidas fluía a chorros por la avenida Costanera. El líquido cloacal desembocaba en el río Suquía.

Esta situación se verifica desde hace más de tres días. El olor es nauseabundo y todo esto va a parar al río, que ya de por sí está contaminado. Acá es normal encontrarse con cloacas estalladas”, describió Oscar, un vecino de la zona, en diálogo con La Voz.

Desde el Gobierno de la ciudad confirmaron el problema y aseguraron que a solución llegó hoy pasadas las 3 de la madrugada.

Un mundo sin agua?

Alerta por incendios en la colombiana Sierra Nevada Santa Marta

Las autoridades colombianas están en alerta por un incendio que está consumiendo decenas de hectáreas de vegetación de la Sierra Nevada de Santa Marta en un sector conocido como Tigrera, en el departamento caribeño de Magdalena, cerca de la ciudad de Santa Marta.

El comandante de los Bomberos Voluntarios de Santa Marta, capitán José Manuel Chahín, aseguró que hasta la noche del sábado había “bastante focos activos, es un número importante, más de 10 focos activos en lo que es el incendio forestal” que lleva ya más de tres días vivo.

El comandante detalló que las condiciones meteorológicas no han ayudado a los bomberos a apagar el fuego y aseguró que además hay otra conflagración en una zona conocida como Don Jaca.

De igual forma, las autoridades continúan trabajando para controlar otro incendio en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta en una zona rural de Valledupar, capital del departamento de Cesar.

Dinámica e impactos del glifosato en el agua


Recopilación de citas bibliográficas sobre trabajos e investigaciones científicas del agrotóxico de mayor uso en la agricultura industrial en la Argentina.

por Eduardo Martin Rossi

El presente trabajo es uno de los capítulos de la 5ª edición de la Antología Toxicológica del Glifosato +1000 próxima a publicarse.

El confinamiento deja las playas de Lima repletas… de pájaros

Gaviotas, cormoranes, pelícanos y piqueros, entre otras aves, han reconquistado las playas de Lima, vacías de bañistas, surfistas y vendedores ambulantes en estos días de verano por el confinamiento general por el COVID-19 que toda la población de Perú acata desde mitad de marzo.

por Fernando Gimeno

Son miles los ejemplares de distintas especies aladas que, ante la ausencia de personas, se han adueñado de la Costa Verde de Lima, la quinta mayor ciudad de Latinoamérica con unos diez millones de habitantes y la única capital sudamericana ubicada sobre el mar.

Las aves apostadas en las playas limeñas se han hecho virales en redes sociales al protagonizar videos grabados por los vecinos con escenas más típicas de una reserva natural, donde multitud de ejemplares pescan a pocos metros de las viviendas, lo que ha sorprendido incluso a los expertos en la materia.

"Litro de Luz"

Los residuos nucleares no tienen solución, ni la tendrán

Un problema esencial de la energía nuclear, el de los residuos, implica la gestión de cientos de miles de toneladas producidas anualmente y que seguirán siendo radioactivas durante cientos de miles de años. Esta realidad nos obliga a considerar las dificultades insalvables de librarnos de esta imposición a las generaciones futuras, algo escondido por los principales medios de comunicación y portavoces de la industria nuclear.

por Francisco Javier González Bayón

Continúan apareciendo con cierta periodicidad artículos en prensa con el único fin de justificar lo injustificable: la existencia y mantenimiento de las centrales nucleares (CN).

De todos es sabido que el principal problema de esa forma tan complicada de hervir agua para producir electricidad (famosa frase de Einstein) son los residuos de alta actividad. Es decir, el combustible gastado de las CN, principalmente. Se trata de núcleos radiactivos que desaparecieron de la Tierra antes de que apareciese la vida y que nunca debieron volver a existir en las enormes cantidades que existen, por culpa de los reactores nucleares. Lo que intentan los artículos mencionados no es más que una nueva suerte de negacionismo, enfocado al mantenimiento de la industria nuclear.

Las fumigaciones no paran, ni su efecto inmunodepresor


Exceptuados por el DNU que permite la actividad en la cadena agropecuaria y de la alimentación, los productores siguen aplicando agrotóxicos, que en medio de la pandemia irritan las vías respiratorias y debilitan el sistema inmune de las poblaciones expuestas.

por Gastón Rodríguez

Aún en un contexto de pandemia mundial, donde todas las voluntades deberían estar puestas en proteger la salud de la población, no son pocos los productores que se aprovechan de los recursos ocupados en contener la propagación del Covid-19 para fumigar sin ningún tipo de control o escrúpulo. “Continuar con este sistema de producción que libera veneno, no sólo no disminuye la cadena de contagio, sino que, en realidad, habilita el desarrollo de patologías respiratorias graves”, advierten los especialistas.

lunes, 30 de marzo de 2020

La dimensión ecológica de las pandemias

Destrucción de medioambientes, desequilibrio de los animales salvajes. El recalentamiento global expande el hábitat de los mosquitos, que traen enfermedades tropicales a zonas templadas. La tala aumenta el contacto con animales que pueden transmitirnos virus.

por Darío Aranda

Se puede creer que es un designio de Dios, se puede decir que fue un animal exótico o se puede culpar a un mercado a miles de kilómetros. Y también se pueden buscar las causas de las pandemias. Investigadores de distintos países realizan una vinculación directa entre los virus que azotan a los humanos y la mano del hombre que arrasa territorios, cría animales de forma industrial e inhumana, y la crisis climática global. La dimensión ambiental de los virus hace apuntar a las causas para que no se repita.

Destruir la naturaleza desata nuevas enfermedades infecciosas”, señala el doctor en biología y especialista en cambio climático Alex Richter-Boix, de España. Escribió un extenso y detallado artículo el que hace un repaso de la malaria, el zika, dengue y chikungunya. “Virus y otros patógenos se encuentran en los animales salvajes. Cuando las actividades humanas entran en contacto con la fauna salvaje, un patógeno puede saltar e infectar animales domésticos y de ahí saltar a los humanos. O bien directamente de un animal salvaje a los humanos”, explica.

Ciclones tropicales, tifones y huracanes, ¿cuál es la diferencia?

Las lluvias de otoño reverdecen el Pantanal sudamericano tras los incendios

El Pantanal, un humedal de 340.000 kilómetros cuadrados compartido por Paraguay, Brasil y Bolivia, comienza a reverdecer con las primeras lluvias del otoño, después de los devastadores incendios sufridos en agosto y septiembre, que arrasaron con buena parte de la vegetación y la fauna del lugar.

La organización Guyra Paraguay, que trabaja en la protección de la diversidad biológica del país y administra la estación Tres Gigantes, ubicada en la zona paraguaya de Bahía Negra, también afectada por los incendios, publicó esta semana en sus redes fotografías en las que mostraba la recuperación del Pantanal.

El director ejecutivo de Guyra Paraguay, José Luis Cartes, informó a EFEverde que el Pantanal está en una situación de humedad relativamente alta por las lluvias de otoño y se observa ya “un progresivo crecimiento de la vegetación”.

Ahora, el ecosistema va retomando sus características habituales y deja atrás las imágenes de cenizas y calcinación en las que se convirtió el humedal desde finales de agosto, como consecuencia del fenómeno climático de “El Niño” y sus sequías.

Una opinión experta 315



Federico Kopta es biólogo, creador de la Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo (Acude) y promotor del Foro Ambiental Córdoba.

Plantear que existen plagas incontrolables (para justificar el uso de plaguicidas) no es real. Si las plagas fueran imposibles de controlar la realidad es que muchas especies (de frutas y verduras) ya se hubieran extinguido (...) en determinado momento hubo quienes entendieron que, echar estos venenos a los alimentos era una buena idea para controlar algunas poblaciones, para controlar malezas y esto se naturalizó”

Fuente:

México emprende renovación de hidroeléctricas, con una ruta incierta

por Emilio Godoy

MÉXICO, 27 mar 2020 (IPS) - La seguridad hídrica y la rentabilidad son los talones de Aquiles del plan de modernización de 60 centrales hidroeléctricas trazado en México por el gobierno Andrés Manuel López Obrador.

La mayoría son instalaciones para generar electricidad construidas hace más de 50 años, por lo cual su actualización conlleva desafíos técnicos y de viabilidad. López Obrador ha repetido insistentemente en el mantenimiento de centrales de generación, por ser parte del patrimonio mexicano, bajo el control de la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Astrid Puentes, codirectora ejecutiva de la no gubernamental Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, consideró que el plan de renovación es adecuado, pues evita los daños derivados de construir una instalación.

Se teme tragedia humanitaria en Gaza

El tráfico de animales salvajes pone en peligro la salud mundial

por Roser Garí

La pandemia del Covid-19 va a marcar un antes y un después en todos los países afectados. Las consecuencias psicológicas, sociológicas, económicas y políticas van a ser de gran envergadura y van a poner en evidencia las carencias que tenemos como personas, los problemas de nuestras sociedades y los límites de los Estados para atender las necesidades de la población. Pero en los debates que surgen y surgirán no podemos olvidar las causas biológicas y materiales de la epidemia.

El Covid-19 pertenece a los coronavirus, virus zoónicos, provenientes de animales, que pasan al ser humano por la ingesta de estos últimos. En este caso se relaciona al Covid-19 con murciélagos, pero se baraja que pueda haber un animal eslabón intermedio como el pangolín, aunque hay que tener presente que en análisis realizados en China en los últimos meses en pangolines víctimas del tráfico, se están encontrando alojados virus muy similares al corona 1/. En cualquiera de los casos, el Covid-19 parece estar directamente relacionado con la ingesta humana de carne del pangolín en ciertas zonas del planeta, si bien, la rapidez de la extensión de la pandemia por contagio entre personas sólo es explicable por la multiplicación de los viajes internacionales, particularmente los aéreos.

Shevchenko compara el coronavirus con la tragedia nuclear de Chernóbil


El seleccionador de Ucrania cuenta que lleva encerrado diez días en Londres y recordó el desastre que vivió con solo nueve años.

El seleccionador de Ucrania, Andriy Shevchenko, ha comparado la pandemia del coronavirus con el desastre nuclear de Chernóbil, el cual le tocó vivir desde pequeño, cuando tenía nueve años y tuvo que huir de su localidad natal para buscar refugio en Kiev.

domingo, 29 de marzo de 2020

Covid-19: es imperioso mejorar el aire de Córdoba


Tenemos los sistemas respitatorio y circulatorio afectados por la contaminación atmosférica.

por Federico Kopta

La contaminación atmosférica reduce en casi tres años la expectativa de vida a nivel global y produce la muerte prematura de 8,8 millones de personas al año. Así surge de una reciente publicación de Cardiovascular Research realizada por científicos que integran el Instituto de Química Max Planck, de Alemania, y otros centros europeos de investigación.

sábado, 28 de marzo de 2020

ONU: Aplazan conferencia nuclear debido la pandemia

NACIONES UNIDAS (AP) - Las 191 naciones firmantes del Tratado de No Proliferación Nuclear han acordado aplazar la conferencia en la que se revisa su aplicación debido a la pandemia de coronavirus, informó Naciones Unidas.

Se considera al tratado la piedra angular de los esfuerzos globales para prevenir la proliferación de armas nucleares, y las partes se reúnen cada cinco años para discutir su estado. La conferencia estaba prevista para el 27 de abril al 22 de mayo en la sede de la ONU en Nueva York.

El vocero de la ONU, Stephane Dujarric, dijo que la conferencia se realizará “apenas lo permitan las circunstancias, pero en abril de 2021 a más tardar”.

La ONU dijo días atrás que el aplazamiento era probable, pero que el presidente designado de la conferencia, el embajador argentino Gustavo Zlauvinen, quería consultar a los gobiernos.

Un álbum conceptual contra el cambio climático en tiempos de cuarentena


El nuevo disco de Pearl Jam ya está disponible desde ayer, 27 de marzo, como se venía anunciando. La obra de la banda de Seattle tiene como principal eje el cambio climático. Desde su nombre «Gigaton» referido a la unidad con la que se mide el derretimiento de las masas de hielo en el ártico hasta el arte de tapa, de la mano del fotógrafo y biólogo Paul Nicklen.

por ANRed

Hace algo mas de dos meses la banda compartió en sus redes sociales varios diseños promocionales que avanzaban algo llamado ‘Gigaton’. Poco tiempo después había activado en su página web un mapa interactivo en el que aparecen varias ubicaciones por todo el mundo. La promoción siguió con vallas en esos sitios anunciados con imágenes registradas por el fotógrafo y biólogo marino Canadiense Paul Nicklen, una de esas imágenes es el arte de tapa del disco.

Por la cuarentena, la contaminación del aire bajó a la mitad en la ciudad de Buenos Aires

Se debe principalmente a la disminución del tráfico vehicular. Según datos oficiales, en las autopistas porteñas la circulación cayó más de un 70 %.

por Laura Rocha

La cuarentena casi global y la menor circulación de vehículos en las ciudades ha mejorado notablemente la calidad del aire en muchos lugares del mundo. El registro se repite en Buenos Aires, en donde las partículas contaminantes que respiramos se han reducido a la mitad. Así lo informó la Secretaría de Ambiente de la ciudad de Buenos Aires, a través de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), que realizó un relevamiento de los parámetros de contaminación atmosférica entre los días 20 y 25 de este mes, es decir, desde el inicio de la cuarentena obligatoria y hasta el día posterior al fin de semana largo.

Las mediciones que se realizan en la ciudad en cinco puntos fijos -no se hace monitoreo móvil- detectan la presencia de monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NOx), dióxido de nitrógeno (NO2) y material particulado 10 (mp/10). “Todas las mediciones se tomaron en las estaciones de control atmosférico ubicadas en La Boca, Rodríguez Peña y Avenida Córdoba, y Parque Centenario, y la conclusión de este relevamiento indica que los valores han disminuido un 50 % en relación al mismo período de 2019”, detalló la dependencia mediante un comunicado.

Estados Unidos: agricultores y grupos ecologistas demandaron a la Agencia de Protección Ambiental

Por aprobar herbicidas a base de glifosato.

por Graciela Vizcay Gomez

El viernes, el Centro para la Seguridad Alimentaria (CFS), en nombre de una amplia coalición de trabajadores agrícolas, agricultores y conservacionistas, presentó una demanda federal contra la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos sobre su nueva aprobación en enero de 2020 del herbicida glifosato, mejor conocido como ingrediente activo en el herbicida Roundup de Monsanto. Las organizaciones demandantes son CFS, Beyond Pesticides, Rural Coalition, Organización en California de Líderes Campesinas y Farmworker Association of Florida.

La crisis del coronavirus y nuestros tres niveles de negacionismo

Este es un artículo de opinión de Jorge Riechmann Fernández, profesor de Filosofía moral y política de la Universidad Autónoma de Madrid.

por Jorge Riechmann Fernández

MADRID, 27 mar 2020 (IPS) - La naturaleza nos está enviando un mensaje con la pandemia de coronavirus (que no deberíamos ver sino como uno de los elementos de la crisis ecosocial sistémica en curso), según el responsable de medio ambiente de Naciones Unidas, Inger Andersen.

Andersen ha declarado que la humanidad está ejerciendo demasiadas presiones sobre el mundo natural con consecuencias dañinas, y advierte de que no cuidar la naturaleza significa no cuidarnos a nosotros mismos.

No ser capaces de responder adecuadamente a crisis como esta remite a nuestro problema de negacionismo. Sobre ello ha insistido con acierto George Monbiot:

Se respira aire puro

Tu guía práctica para separar y reciclar residuos

¿Querés saber qué hacer con la cáscara de manzana, el papel o el aceite usado? No todos los residuos son basura. Muchos se pueden separar para reciclar y en esta nota te lo explicamos paso a paso.

Empecemos por el principio.

¿Cómo se clasifican los residuos?

- Orgánicos

Este grupo incluye todos los desechos de origen biológico que alguna vez estuvieron vivos o fueron parte de un ser vivo. Por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar.

- Inorgánicos

Desechos no biológicos de origen industrial o de algún otro proceso no natural. Entre ellos se encuentran el plástico, las telas sintéticas, el papel, las pilas, el vidrio y el metal.

Ecohumor 135

viernes, 27 de marzo de 2020

Programa ECOS 21 marzo 2020 - CEPAL reconoce su fracaso. Texto de Eduardo Gudynas

Descargar el programa aquí

La confesión de la CEPAL es el título de un trabajo en alai.net súper interesante que quiero compartir con ustedes, de Eduardo Gudynas publicado en febrero.

Dice el autor que lo que puede ser interpretado como la confesión de una derrota que afecta a toda América Latina, ha pasado casi desapercibida. Se acaba de admitir que todas las estrategias de desarrollo implementadas en la región están agotadas. No sólo eso, sino que además se fracasó en todas ellas. Es la confesión de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

A pesar de la gravedad de la declaración, no reaccionaron ni los gobiernos, ni la prensa, ni los actores ciudadanos directamente vinculados a la temática del desarrollo. Es más, la Secretaria de CEPAL, Alicia Bárcena, avanzó más afirmando que el extractivismo, o sea la exportación de materias primas, es el que está agotado porque “concentra riqueza en pocas manos y apenas tiene innovación tecnológica”.

Beneficios en el medio ambiente por la cuarentena en el mundo

El coronavirus, un arma de doble filo ante la crisis climática

El cielo ha recuperado el color azul en la región china de Wuhan, donde se detectó por primera vez el coronavirus en diciembre; en Venecia, los canales se han vuelto tan transparentes que en el fondo pueden verse bancos de peces; mientras que en San Francisco el tráfico casi ha desaparecido.

por Marc Arcas y Beatriz Pascual

Desde el cielo, el satélite Sentinel-5 de la Agencia Espacial Europea ha detectado una sorprendente reducción del dióxido de carbono en el aire de China e Italia, donde se ha limitado al máximo el movimiento de la población con la esperanza de frenar la expansión del virus.

Aunque estos dos países sean los casos más drásticos, el fenómeno se repite en todo el mundo: En Lima, donde la cuarentena general y obligatoria comenzó el lunes 16, se respira el aire más limpio de los últimos tres años, después de que los niveles de contaminación hayan bajado repentinamente en más del 50 % respecto a los que se registraban en las mismas fechas en 2018.

En menos de un día murieron dos niños en Santa Victoria Este

El cacique Eliberto Frías. Foto: Adrián Pérez.

El bajo peso y los decesos. Uno falleció el martes a las 3.30 y del segundo se tuvo noticias el miércoles a la 1 de la madrugada. Los contextos de vulnerabilidad ya habían sido advertidos.

No llegó a pasar un día desde la muerte de un niño el martes 24 de marzo, que ya el miércoles a la 1 de la madrugada avisaban al Hospital de Santa Victoria Este del fallecimiento de otro, esta vez, en su domicilio. Esta vez un nene de un año y tres meses falleció en la comunidad wichí Vertiente Chica tras un episodio de vómitos y diarrea. Era el sexto de hermanos que tienen 19, 16, 8, 5, y 3 años.

El activismo ambiental se traslada al streaming por la pandemia del coronavirus

Los jóvenes de Fridays for Future, cuya líder Greta Thunberg contrajo el virus pero ya está recuperada, idearon para los viernes charlas para empezar a pensar cómo reconstruir el mundo y la economía cuando pase este temblor.

por Laura Rocha

La pandemia mundial que ha provocado el coronavirus obligó a replantear muchos trabajos e incluso a los estudiantes que empezaron a usar las plataformas online. El activismo climático también optó por esta modalidad. Los jóvenes de Fridays for Future, cuya líder Greta Thunberg contrajo el virus pero ya está recuperada, idearon para los viernes charlas para empezar a pensar cómo reconstruir el mundo y la economía cuando pase este temblor.

Mientras que el Covid-19 se está extendiendo por todo el mundo, Fridays for Future está asumiendo la responsabilidad y trasladando sus protestas a Internet”, informó la organización mediante un comunicado. Desde mañana el movimiento celebrará seminarios semanales y rondas de debate con científicos, periodistas y activistas, así como otros expertos internacionales de alto nivel. Los invitados de esta semana serán la periodista y activista Naomi Klein y el jefe del equipo de cambio climático y salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Diarmid Campbell-Lendrum.

Misiones sigue en “alerta máxima” por el riesgo de incendios y en Posadas hay temor por la quema de basura


Ante la escasez de lluvias continuas en la Provincia, se mantiene el “alerta máxima, con riesgo muy alto de incendios” y desde la División de Alerta Temprana del Ministerio de Ecología y el Plan de Manejo del Fuego se monitorea a través de imágenes satelitales todo el territorio provincial ante la eventualidad de aparición de focos ígneos.

Nuevo blanqueo masivo de corales en la Gran Barrera de Arrecifes de Australia

La Gran Barrera de Arrecifes, el mayor sistema coralino del mundo, situado en el noreste de Australia, afronta un nuevo blanqueo masivo de corales, el tercero desde 2016, según confirmaron hoy fuentes oficiales.

La Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera de Arrecifes (GBRPA, siglas en inglés) informó este jueves (25.03.2020) en un comunicado que observaciones aéreas realizada recientemente en unos 344.000 kilómetros cuadrados revelan blanqueos con diversos grados de severidad.

"Algunas áreas meridionales que no fueron afectadas del todo o solo mínimamente durante los blanqueos de 2016 y 2017 muestran un blanqueo entre moderado y severo", precisó la agencia gubernamental, en referencia al impacto causado por el intenso calor del verano austral en la Gran Barrera, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El Pedemonte y la trama de la vida. Parte I

jueves, 26 de marzo de 2020

La creciente volvió a dejar toneladas de basura en el San Roque

Tras el ingreso de tres importantes crecientes en los principales afluentes, toneladas de basura volvieron a cubrir las aguas del lago San Roque. Las cuadrillas de la Municipalidad de Villa Carlos Paz volvieron a salir con botes para limpiar las márgenes y parte de la superficie del embalse.

Sin turistas a la vista, las toneladas de basura arrastradas deja ver la desidia de las comunas y municipios del sur de Punilla, cuyas autoridades no envían a retirar la suciedad de los balnearios o lugares en común para los vecinos. Dada la geografía de nuestras serranías, cualquier objeto que se tire en la vía pública indefectiblemente terminará en el curso de agua.

Hace pocas semanas, un grupo de ambientalistas limpiaron la zona conocida como la Playa de los Hippies en Cuesta Blanca. De allí, se extrajeron varios camiones repletos de plásticos y basura de diversa índole. Lo cierto es que el lugar promocionado por la comuna que conduce desde hace dos décadas Andrea Jordán, jamas envió empleados comunales a limpiar el sector.

Santa Rosa: Ayer se registró la crecida del río más grande de los últimos años


Ayer, después de que la lluvia superara los 128 mm en esa sola jornada, los ríos de Calamuchita vieron incrementado su caudal enormemente. El río Santa Rosa mostró postales imponentes, al alcanzar su pico de creciente de 3.30 metros, a la altura del Puente de Hierro. La crecida más grande que se registró desde el año 2014. El Río Tabaquillo subió aún más y su pico de creciente llegó a ser de 5.29 metros en horas de la tarde.

Coronavirus. La FAO alerta por una "crisis alimentaria inminente"


Las consecuencias económicas negativas de la enfermedad se sentirían desde el mes próximo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) prevé un impacto negativo en la producción y suministro de alimentos que se agravará con el tiempo si la crisis por la pandemia de coronavirus continúa. Las normas sanitarias en las industrias alimenticias podrían ralentizar la producción, además de una caída en la demanda de productos debido a la capacidad de gasto de las personas.

Litio: Denuncia contra una minera en Antofagasta de la Sierra

Las comunidades denuncian que pretende obtener grandes volúmenes de agua de la subcuenca río Los Patos.

por Darío Aranda

Pueblos originarios rechazan la minería de litio por sus impactos ambientales y sociales, y por violar los derechos indígenas vigentes en leyes nacionales y tratados internacionales de derechos humanos. Son comunidades diaguitas de Catamarca, que afirman que la multinacional Livent ya secó un río y busca apropiarse de otro. Denuncian persecución y detenciones arbitrarias contra quienes cuestionan la minería. En Jujuy, comunidades kollas de las Salinas Grandes rechazan que empresas y gobiernos insistan en las actividades extractivas. La causa tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y un amparo judicial aguarda respuesta en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La multinacional FMC Corporation se instaló en Catamarca en la década del 90 (bajo el nombre de Minera del Altiplano). Con su proyecto Fénix (más conocido como Salar del Hombre muerto) fue pionera en la explotación de sales de litio, mineral imprescindible para baterías de teléfonos, computadoras y autos eléctricos. Siempre mantuvo un perfil bajo, eclipsada también por Minera Alumbrera (el mayor emprendimiento de oro y cobro, centro de las denuncias y críticas). En 2018 FMC Corporation, de origen estadounidense, anunció que su unidad de negocios de explotación de litio pasaba a llamarse Livent Corporation.

Panorama por las lluvias en Córdoba

La fauna recoloniza la ciudad ante el confinamiento por el coronavirus

En muchos lugares del mundo, los animales ganan espacio urbano gracias a un ambiente más relajado.

por Antonio Cerillo

A medida que las calles y plazas de las ciudades de todo el mundo se vacían de gente, se imponen las cuarentenas y se crean ambientes más desérticos, limpios y silenciosos, los animales salvajes irrumpen y se adentran en los centros urbanos como si exploraran nuevos ecosistemas que un día habitaron.

Las redes sociales recogen muestras de cómo la crisis del coronavirus cambia los ritmos de la vida ciudadana y actúan como un termómetro que da señales evidentes de que la fauna sale a la escena con un protagonismo que hasta ahora no tenía.

A veces el fenómeno nubla la vista. No hay delfines en las aguas más limpias de los canales de Venecia ni elefantes borrachos deambulando por la provincia china de Yunnan. Pero sí es cierto que la fauna salvaje de la periferia de ciudades y pueblos sale de sus refugios y se siente dueña de enclaves dominados hasta ahora por el hombre.

La fiebre del oro en la Amazonía destruye la selva tropical

Una de las muchas minas ilegales de oro en la selva tropical de Brasil.

La minería ilegal en Brasil ya está causando una deforestación catastrófica, además de contaminación y conflictos en tierras indígenas, pero un nuevo proyecto de ley podría empeorar la situación.

por Peter Yeung

Desde el cielo, los alrededores de Creporizão, una remota ciudad en el sur de la Amazonía brasileña, parecen un vasto manto de selva tropical verde oscuro. Pero a lo largo de los caminos de tierra y los ríos que los atraviesan como arterias, se ven manchas marrones fangosas: minas de oro ilegales.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Vivir en vilo y con respeto bajo el volcán de fuego de Colima

Vivir con respeto y en vilo es parte del día a día de la población que reside y trabaja bajo el Volcán de Fuego de Colima, el más activo de México, con sus 40 violentas erupciones desde 1576.

por Borja Ilián

La última de enero de 2017 produjo gases lanzados a tres kilómetros de altura y medio kilómetro de lava durante una semana de intensas erupciones.

Este volcán está ubicado en los límites de los estados de Colima y Jalisco con una altitud de 3.960 metros sobre el nivel del mar y se encuentra muy cerca del Volcán Nevado de Colima.

Desde la época prehispánica, los pobladores que viven bajo este volcán han aprendido a trabajar y sobrevivir vigilándolo de manera constante, mientras unos pocos lo utilizan también como método de sanación.

Cambio climático afectará el potencial hidroeléctrico en cuatro cuencas de Chile

Investigador de la Universidad de Concepción lidera estudio para estimar el potencial hidroeléctrico actual y futuro en cuatro cuencas: Maipo, Maule, Bio Bío y Bueno. Se encontraron tendencias históricas decrecientes de hasta -47 MW por año y se esperan reducciones de hasta 40 % en los valores futuros del potencial.

En 1996 el 76 % de la electricidad en Chile era generada por energía hidroeléctrica, luego de la sequía más extrema del siglo pasado en 1998, la que provocó incluso racionamiento eléctrico en el país, se comenzó a generar electricidad principalmente con combustibles fósiles, alcanzando un 66 % de la generación eléctrica nacional en el año 2016 con estos combustibles. Lo anterior, contribuye de manera significativa al aumento las emisiones de gases de efectos invernaderos, recuerda el Dr. Pedro Arriagada, Ingeniero Civil de la Facultad de Ciencias Ambientales y Centro EULA – Chile, quien lidera la investigación.

Luego de un trabajo de 3 años para alcanzar el grado de doctor en Energías, el académico de la Universidad de Concepción junto a investigadores de la Universidad de Coventry, Inglaterra, publicaron interesantes resultados en la revista Energies, donde dirigen las observaciones a la necesidad de mejorar las políticas actuales que promuevan el desarrollo sostenible de la energía hidroeléctrica en Chile.

El estado de alarma obliga a aplazar las recargas de combustible de al menos dos centrales nucleares españolas

Central nuclear de Almaraz, España.

Ascó retrasa al 28 de abril la parada de uno de sus reactores y Almaraz opta por una recarga simplificada para seguir operando con la demanda eléctrica cayendo a plomo.

por Antonio M. Vélez

La emergencia sanitaria del coronavirus va a obligar a aplazar las recargas de combustible en al menos dos centrales nucleares españolas, las de Almaraz (Cáceres) y Ascó (Tarragona) y no se descarta que ocurra lo mismo con una tercera, la de Trillo (Guadalajara).

El agua vale más que el litio

Comunidades indígenas y asambleas socioambientales denuncian que una minera de litio busca apropiarse de un río en Catamarca. Vulneración de derechos y criminalización de la protesta.

por Darío Aranda

Pueblos originarios rechazan la minería de litio por sus impactos ambientales y sociales, y por violar los derechos indígenas vigentes en leyes nacionales y tratados internacionales de derechos humanos. Son comunidades diaguitas de Catamarca, que afirman que la multinacional Livent ya secó un río y busca apropiarse de otro. Denuncian persecución y detenciones arbitrarias contra quienes cuestionan la minería. En Jujuy, comunidades kollas de las Salinas Grandes rechazan que empresas y gobiernos insistan en las actividades extractivas. La causa tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y un amparo judicial aguarda respuesta en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La multinacional FMC Corporation se instaló en Catamarca en la década del 90 (bajo el nombre de Minera del Altiplano). Con su proyecto Fénix (más conocido como Salar del Hombre muerto) fue pionera en la explotación de sales de litio, mineral imprescindible para baterías de teléfonos, computadoras y autos eléctricos. Siempre mantuvo un perfil bajo, eclipsada también por Minera Alumbrera (el mayor emprendimiento de oro y cobro, centro de las denuncias y críticas). En 2018 FMC Corporation, de origen estadounidense, anunció que su unidad de negocios de explotación de litio pasaba a llamarse Livent Corporation.

Preocupación por una crisis alimentaria tras la invasión de langostas en Kenia

Noam Chomsky: la crisis del coronavirus demuestra el fracaso del mercado y la amenaza de una catástrofe medio ambiental

A medida que se expandía en el mundo el Covid-19 las voces que subestimaron al virus como un efecto de la invención mediática se fueron retractando. Ante un fenómeno sin precedentes contemporáneos comenzaron a circular versiones sobre la existencia de un autor intencionado en la propagación de la epidemia. Una de ellas involucro a una noticia falsa (Fake News) expresada por el filosofo y lingüista Noam Chomsky. El profesor concedió una breve entrevista a la revista Il Manifiesto y traducida por Contexto (Ctxt).

por ANRed

El profesor desestimo que hay sido una infección deliberada la expansión del coronavirus Covid- 19 y dijo a el periódico Il Manifiesto: “La situación es muy grave”. “Y no hay credibilidad en la afirmación de que el virus se propagó deliberadamente.”

Mientras mantiene su cuarentena en Tucson, el intelectual se refirio a las diferencias en como se abordo la pandemia en el escenario geopolítico: “Los países asiáticos parecen haber logrado contener el contagio, mientras que la Unión Europea actúa con retraso”.

Una opinión experta 314


Andrés Nápoli es director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, magíster en Derecho Ambiental de la Universidad del País Vasco, docente de Posgrado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral, Universidad Torcuato Di Tella y el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética de la UBA. Además integra el Cuerpo Colegiado establecido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación que tiene a su cargo el control del Plan de Saneamiento del Riachuelo.

"No consideramos la energía nuclear como energía renovable, tiene muchos riesgos con respecto al funcionamiento de los reactores y los residuos. No es adecuado para la Argentina. Una nueva planta nuclear requeriría estudios de riesgo e impacto y no hemos visto ninguno"

Fuentes:
Laureano Pérez Izquierdo laureano@infobae.com, Preocupación por un experimento nuclear chino en pleno corazón de América Latina, 19 febrero 2020, Infobae.

martes, 24 de marzo de 2020

Confirman la competencia federal en la investigación por el uso de agroquímicos en Pergamino

La Cámara Federal de Rosario rechazó el planteo del intendente de esa localidad y advirtió que la afectación al acuífero Puelche habría alcanzado una extensión interjurisdiccional todavía no delimitada. Durante el proceso ya se había prohibido fumigar con ciertos productos por el impacto en la salud de las personas.

La Cámara Federal de Rosario rechazó un recurso interpuesto por el intendente de Pergamino, Javier A. Martínez, y confirmó la competencia federal de la causa en la que el año pasado se dictó una medida cautelar que prohibió la fumigación en esa localidad y zonas urbanas, luego de que se conocieran estudios que determinaron la “presencia de daño genético en los organismos de las personas” afectadas. En el proceso penal se investigan infracciones a la Ley de Residuos Peligrosos -24.051- y envenenamiento de aguas potables.

La resolución -adoptaba por el camarista Fernando Lorenzo Barbará- fue en línea con lo dictaminado por el fiscal de San Nicolás Matías Di Lello, su colega ante el tribunal revisor, el fiscal general Claudio Palacín, y la querellante Florencia Morales.

24 de Marzo - Día de la Memoria: "Le decimos nunca más al terrorismo de Estado"

Huella hídrica: hacia una producción agrícola sustentable

Varias empresas están trabajando en el desarrollo de nuevas acciones que les permitan medir cuánta agua utilizan en sus procesos.

por Sandra Conte

En una provincia en la que la crisis hídrica pasó a ser la norma, apuntar al uso sustentable del agua resulta esencial. Algunas empresas, sobre todo bodegas y agroindustrias, miden la utilización que hacen de este recurso, lo que no sólo se convierte en parte de la carta de presentación como firmas responsables en el país, sino que les permite llegar a mercados externos más exigentes. Sin embargo, la certificación de la huella hídrica está bastante poco extendida, aunque sí se utilizan otras mediciones de sustentabilidad.

Pablo Arena, del Grupo Clíope - Energía, ambiente y desarrollo sustentable, de la UTN, detalló que la mayoría de las empresas que están midiendo su huella hídrica o de carbono, o el ciclo de vida, lo suelen hacer porque alguna circunstancia los fuerza y que suele ser por la necesidad de exportar. Aunque reconoció que también hay unas pocas que lo hacen por inquietud propia. En cuanto a los principales interesados en medir el uso del agua, señaló que son las bodegas y las firmas agroindustriales que venden en el exterior.

¿Qué hacemos los argentinos con el agua?


En Argentina, el Día Internacional del Agua nos deja la alegría del sabernos viviendo en un fuerte salto organizativo.

por Mariela Silvestein

La unión y articulación entre asambleas y organizaciones socioambientales de cada rincón del país, personas conscientes, comunidades indígenas, pequeños productores, campesinos, movimientos populares, y ONGs, como Conciencia Solidaria, es un hecho que aún, cuarentena mediante, se evidencia. Porque trasciende el abrazo en las calles, llevando nuestras banderas de lucha. Porque se estableció ya, como filosofía de Vida.

El volcán colombiano Nevado del Ruiz registra pequeños seísmos y emisión de cenizas

El volcán Nevado del Ruiz, ubicado entre los departamentos de Tolima y Caldas, en el centro oeste de Colombia, ha registrado pequeños seísmos al igual que emisiones de ceniza y gases, informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

Según un comunicado del SGC, “durante los últimos días el volcán Nevado del Ruiz continúa presentado sismos de bajo nivel energético asociados a pequeñas emisiones de ceniza”.

Añadió que unas emisiones de gases y cenizas fueron registradas este lunes “se han apreciado a través de las cámaras web instaladas en el área del volcán”.

La dirección de dispersión ha estado regida por la dirección del viento y no se descarta la posible caída de ceniza en las poblaciones que allí se localizan y “tampoco se descartan nuevos sismos asociados a emisiones de gases y ceniza”.

Este 24 de Marzo, las calles no estarán vacías...

La lista de Iliovich

Ana Iliovich guardó nombres y fechas en un cuaderno que fue clave en la megacausa La Perla. Cada quince días la sobreviviente era llevada a su casa, donde anotó a escondidas todo lo que vio y vivió. Tras la dictadura, entregó esos datos a la Conadep.

por Marta Platía

Invierno de 1977. Ya había pasado poco más de un año desde su secuestro el 15 de mayo de 1976, cuando Ana Iliovich se dio cuenta de que los represores la iban a dejar vivir un tiempo más. “Día a día veía a los que se llevaban al pozo y esto me fue enfermando cada vez más”, atestigüó en el megajuicio La Perla-Campo de La Ribera en abril de 2014.

A esa rutina mortal se sumó en el pesar de la cautiva lo que los torturadores comenzaron a hacerle a algunos de los prisioneros: “Como se sentían dueños de sus vidas y zozobras, los sacaban del campo de concentración y los llevaban a ver a sus padres, a sus familiares” declaró. Contó que hasta comían en la misma mesa con los aterrorizados parientes de la víctima, como un modo de prolongar la prisión más allá de los sitios de exterminio. Ejercieron así otra refinada, perversa manera del tormento y el terror colectivo. Les permitían a algunos de los que consideraban sus prisioneros directos vivir una ficticia cotidianidad, un fulgor de cercanía familiar, para luego llevarlos de regreso al encierro. A la muerte. A la tortura física, psicológica. A la esclavitud. A La Perla.

Sismos en Vaca Muerta: “Tengo miedo de que a mis nietos les pase algo”

El longko Eduardo mostrando el “testigo”. Foto: Sabrina Pozzi.

Wircaleo es una comunidad mapuche en Sauzal Bonito, Neuquén, que sufre los sismos desde la llegada del fracking, aseguran. Reclaman el cese de la actividad: “Si se van, muchas personas se quedarían sin laburo. Tendrían que invertir en energías renovables”, explica su longko.

por Sabrina Pozzi

Un día vino mi nietito de dos años y se cayó ese pedazo de techo al piso. Si se le caía en la cabeza no sé… Mirá cómo quedó esta parte, está toda dañada”, explica Jobita, integrante del Lof (comunidad) mapuche Wircaleo, entre sollozos. “Tengo once nietos que cada tanto me vienen a visitar. Ellos viven en Cutral Có y Buenos Aires. Tengo miedo de que pase cuando estén ellos. Cuando llegan los temblores, se mueve todo”.

lunes, 23 de marzo de 2020

La crisis sanitaria del Covid-19 pone en el punto de mira la escasez de agua en el planeta

La situación sanitaria que vive el mundo como consecuencia del Covid-19 ha puesto en el punto de mira la escasez de agua en muchas regiones del mundo, una carencia que en los últimos años, además, se ha visto agravada por la crisis climática.

por Laia Mataix

Este domingo se conmemora el Día Mundial del Agua y, si bien este año se centra en el binomio agua y cambio climático, Naciones Unidas ha querido lanzar un mensaje sobre la importancia de la higiene: lavarse las manos es esencial para contener la propagación del Covid-19 y muchas otras enfermedades infecciosas, señala en su web este organismo.

Por desgracia, casi 3.000 millones de personas en el mundo no tienen cómo lavarse las manos contra el coronavirus, agrega la ONU, que hace un llamamiento a los ciudadanos: “si tú tienes acceso a agua de calidad y jabón, sigue los pasos y únete a la campaña #ManosLimpias (#SafeHands en inglés). Por tu comunidad y por ti”.