Mostrando entradas con la etiqueta Silvana Buján. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Silvana Buján. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

Programa ECOS 1 marzo 2025 - Cara la basurita nuclear

Descargar el programa aquí

Muy buenas! Empezamos marzo nomás. Quería contar primero, que a contrapelo de lo que sucede en el mundo, el país coquetea de nuevo con las centrales nucleares, y la gente se pone en contra, como no puede ser de otro modo. Dos cositas para ver qué pasa en otras latitudes:

España ha ordenado el cierre de sus centrales nucleares entre 2027 y 2035, siguiendo el ejemplo de Italia y Alemania, y la lista se irá engrosando, porque apenas se empieza a mirar el legado, la basura, el problemón que generaron con las centrales andando, se les caen las medias y tienen que arremangarse y empezar a invertir para tratar de que sea menos mala esa herencia, que de suyo es la peor que podemos dejarle al futuro. Los residuos nucleares y las instalaciones contaminadas.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Programa ECOS 21 diciembre 2024 - Una vez más: la nuclear, carísima

Descargar el programa aquí

Muy buenas, estuve siguiendo un exhaustivo trabajo que el Ing. Juan Vernieri ha publicado sobre los desechos nucleares como muerto en el ropero, y felicito su calidad de datos y fuentes. Sostener una industria no rentable como la nuclear a la que se le agrega la incertidumbre de los plazos de construcción de nuevas instalaciones, y la del destino de su basura, resulta una cuestión extremadamente compleja. La empresa de energía de Francia, el país más nuclearizado del mundo, posee una deuda financiera neta que aumentó a finales de 2021 hasta un total de 43.000 millones de euros, en tanto las renovables cada vez tienen costos de inversión más bajos y producen electricidad a más bajo precio. En 2007 EDF inició la construcción de Flamanville-3, con puesta en marcha prevista para 2012, cosa que obviamente no sucedió. El proyecto tiene problemas de diseño, de control de calidad, dificultades con el hormigón y con las soldaduras. Y sigue sin andar, absorbiendo miles de millones de euros, literalmente. El empecinamiento llevó a que, en 2023, 1.200 científicos firmaron el “Llamamiento de los científicos contra un nuevo programa nuclear”.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Programa ECOS 14 diciembre 2024 - Satélites de madera

Descargar el programa aquí

Una curiosidad para empezar este programa: Hace tiempo que en Japón considera que la madera, lejos de ser un material obsoleto, tiene mucho para ofrecer en la construcción no sólo de edificaciones tradicionales. El Brock Commons Tallwood House es, por dar el primer ejemplo, el edificio de madera más alto del mundo, con 18 pisos. Sería ya el segundo cuando para 2041 esté lista la torre de la constructora Sumitomo Forestry, especializada en edificaciones de madera que podría alcanzar los 350 metros de altura, con toda la estructura hecha en madera.

Será un verdadero rascacielos, pero hay otra cosa en la cual se estará usando madera, también japonés, y que nadie se lo esperaba: La Sumitomo Forestry se asoció con la Universidad de Kyoto y con Jaxa (la agencia espacial japonesa) para demostrar la viabilidad de madera como material para construir satélites, reemplazando a los metales clásicos que se usan para su construcción (principalmente aluminio).

martes, 10 de diciembre de 2024

Programa ECOS 7 diciembre 2024 - La desaparición de naciones insulares por la subida del nivel del mar

Descargar el programa aquí

El cambio climático, sea cual fuere el origen que tiene, y sean todas las discusiones, negacionismos y dilaciones que se utilicen, está transformando rápidamente una región del mundo en la que viven millones de personas.

Noticiasdelaciencia.com contaba el otro día que, en los próximos 30 años, naciones insulares del Pacífico como Tuvalu, Kiribati y Fiyi experimentarán una subida del nivel del mar de al menos 15 centímetros, según un nuevo y preocupante análisis. Este aumento se producirá independientemente de que cambien las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos años.

Los efectos generados por este aumento del nivel del mar de 15 centímetros variarán de un país a otro. Por ejemplo, algunas naciones podrían experimentar inundaciones por marea alta varias veces al año en su aeropuerto, mientras que otras podrían enfrentarse a inundaciones mucho más frecuentes en zonas residenciales, hasta el punto de estar inundadas esas zonas casi la mitad de cada año.

viernes, 6 de diciembre de 2024

Programa ECOS 30 noviembre 2024 - Recordando a Claudio Lowy, a dos semanas de su desaparición

Descargar el programa aquí

Hoy que hemos hecho este homenaje a nuestro amigo Claudio Lowy, es un buen momento para preguntarnos ¿por qué mueren las plantas? La muerte es un fenómeno natural y universal, tanto en el reino animal como en el vegetal. Sin embargo, cuando pensamos en la muerte, es común que imaginemos animales o seres humanos. ¿Pero qué sucede en el mundo de las plantas? ¿Cómo es su proceso de muerte? Aunque las plantas no tienen sistemas nerviosos ni cerebros como los animales, su muerte sigue un proceso complejo y fascinante que, a su vez, es esencial para la continuidad de la vida en los ecosistemas.

El ciclo de vida de las plantas

Las plantas, al igual que todos los organismos vivos, tienen un ciclo de vida que incluye etapas de crecimiento, madurez, envejecimiento y muerte. Este ciclo varía dependiendo de la especie. Por ejemplo, hay plantas anuales que completan su ciclo en un año, mientras que las plantas perennes pueden vivir muchos años antes de morir.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Programa ECOS 23 noviembre 2024 - Bye bye Antártida

Descargar el programa aquí

Muy buenas… estaba leyendo un trabajo sobre la Antártida, y me acordé de que alguien, un poeta magnífico, don Pablo Neruda, decía:

Allí termina todo

y no termina:

allí comienza todo:

se despiden los ríos en el hielo,

el aire se ha casado con la nieve,

no hay calles ni caballos

y el único edificio

lo construyó la piedra.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Programa ECOS 16 noviembre 2024 - Hablarle a las plantas

Descargar el programa aquí

¿Cuantas veces le hablamos a las plantas? Al menos yo lo hago… pero ¿Pueden oír? Nos cuentan los amigos de NCYT Amazings que durante décadas, la idea de que las plantas son receptivas a los sonidos, la música e incluso al habla humana ha capturado la curiosidad de científicos y entusiastas de la jardinería. Mientras que algunos afirman que hablarles a las plantas o tocar música puede mejorar su crecimiento, otros consideran esto un mito sin base científica. Sin embargo, investigaciones recientes están comenzando a revelar que, aunque las plantas no "oyen" en el sentido convencional, sí pueden percibir y reaccionar a vibraciones sonoras.

Aunque las plantas carecen de los órganos auditivos que poseen los animales, como los oídos, la investigación ha demostrado que las plantas pueden detectar vibraciones en su entorno. Las ondas sonoras son esencialmente vibraciones que se propagan a través del aire, el agua o el suelo, y las plantas, con sus estructuras celulares especializadas, son capaces de percibir estas vibraciones.

Programa ECOS 9 noviembre 2024 - Antropología y contaminación

Descargar el programa aquí

¿Quién no ha pasado por las desagradables sensaciones derivadas de aproximaciones inusitadas, tales como un rollo de papel higiénico en la mesa de la cocina, un cabello flotando en nuestra sopa, barro manchando la ropa de cama? ¿Qué factor sería capaz de explicar el asco tan violentamente visceral que nos acomete en situaciones de este tipo?

Arriesgo una respuesta: contaminación. La idea de contaminación es propia de los antropólogos. Por todas partes y en todos los tiempos, en las más variadas culturas la contaminación se ha asociado a los peligros que resultan de la mezcla de elementos que cada sociedad considera como pertenecientes a dominios que se cree que deben de estar separados.

martes, 12 de noviembre de 2024

Programa ECOS 2 noviembre 2024 - Estrategias para ocultar impacto de los químicos

Descargar el programa aquí

El artículo "Desinformación de la Industria de Pesticidas: ¿Qué Está en Juego?" de Stacy Malkan, publicado el 20 de diciembre de 2022, examina las tácticas de desinformación empleadas por la industria de los pesticidas, enfocándose en el caso de Monsanto y su herbicida más reconocido, el glifosato. Basándose en una gran cantidad de documentos corporativos internos obtenidos a través de litigios y registros públicos, el análisis pone de relieve la estrategia que utiliza la industria para socavar la verdad científica y manipular la percepción pública sobre los riesgos asociados con estos productos químicos.

El informe destaca paralelismos entre las tácticas de la industria de pesticidas y las manejadas por la industria del tabaco y los combustibles fósiles, las cuales han sido documentadas como mecanismos para ocultar información sobre los riesgos para la salud pública y el medio ambiente. El uso de desinformación, la manipulación de la ciencia y el tráfico de influencia en universidades son características comunes que facilitan la aceptación de productos potencialmente dañinos.

lunes, 21 de octubre de 2024

Programa ECOS 19 octubre 2024 - ¿Podríamos sobrevivir a una guerra nuclear?

Descargar el programa aquí

Muy buenas… En el horizonte nuclear se ciernen nubarrones con amenazas que vienen de todas direcciones: las amenazas nucleares de Rusia en su guerra contra Ucrania, la construcción de cientos de silos de misiles nucleares por parte de China, las pruebas de misiles de Corea del Norte, la continua competencia nuclear entre India y Pakistán y el impulso de Irán hacia la capacidad de fabricar armas nucleares. Al mismo tiempo, las tecnologías en evolución, desde los misiles hipersónicos hasta la inteligencia artificial, están tensando los equilibrios militares y pueden estar volviéndolos más inestables. El riesgo de una guerra nuclear no ha sido tan alto desde la Crisis de los Misiles de Cuba.

Los acuerdos de moderación nuclear pretendían mitigar estos riesgos. Pero es posible que estos acuerdos ya no sirvan a ningún propósito. No hay conversaciones en curso sobre restricciones de armas. El mundo podría enfrentar pronto una competencia armamentística desenfrenada por primera vez en más de cinco décadas. El tratado de prohibición de armas nucleares hoy está en vigor, pero.… ningún estado con armas nucleares lo ha firmado.

sábado, 12 de octubre de 2024

Programa ECOS 5 octubre 2024 - Resiliencia ante climas extremos

Descargar el programa aquí

En estos tiempos de cambio climático podemos estar en una mini ola de frío en pleno diciembre o un golpe de calor inesperado en agosto. Y lo peor: extremos térmicos sostenidos, como los implacables veranos europeos de los últimos años. O los tremendos fríos de nuestra Patagonia. ¿Cómo es la resiliencia del ser humano: ¿Hasta dónde podemos llegar?

El cuerpo humano es una compleja máquina biológica que se puede adaptar casi a cualquier entorno. Y las temperaturas extremas representan una de las pruebas más severas para la especie. Ya se está cobrando muchas vidas en la forma de corales, insectos, ciertas aves, pero ¿el hombre resistirá?

sábado, 5 de octubre de 2024

Programa ECOS 28 septiembre 2024 - Cosas más raras verdes amigo Sancho... Atucha I se niega a morir

Descargar el programa aquí

Cristian Basualdo publicaba en tramas.ar una esclarecedora nota sobre Atucha I, titulada “Apagón informativo de la Autoridad Regulatoria Nuclear”

La Central Nuclear Atucha I debería haber parado el 4 de junio de 2024 por el vencimiento de su licencia de operación, pero la Autoridad Reguladora Nuclear (ARN) autorizó su funcionamiento hasta el 29 de septiembre, mediante la Resolución N.º 244/24.

El Movimiento Antinuclear de la República Argentina presentó una solicitud de Acceso a la Información Pública ante el presidente del Directorio de la ARN, Leonardo Juan Sobehart, con el objeto de revisar la documentación mencionada en el Visto de la citada Resolución.

Sobehart es un hombre ocupado, no contestó nunca. Se vencieron los plazos contemplados en la Ley N.º 27.275, Derecho de Acceso a la Información Pública, sin que la ARN brindara la información solicitada.

viernes, 27 de septiembre de 2024

Programa ECOS 21 septiembre 2024 - El misterioso permafrost

Descargar el programa aquí

Hoy vamos a aprender una cosa de la que pocos conocíamos a fondo. Y que los amigos de Noticias de la Ciencia y la Tecnología de España se ocupó buenamente de contar. Se trata del Permafrost, al que llaman “Un gigante dormido”. Dicen allí que “el permafrost, una capa de suelo permanentemente congelada, es uno de los componentes más cruciales y menos comprendidos del sistema climático de la Tierra. Cubriendo vastas extensiones del hemisferio norte, el permafrost juega un papel vital en la regulación del clima global.

¿Qué es el Permafrost?

El permafrost es una capa de tierra que permanece congelada durante al menos dos años consecutivos. Se encuentra principalmente en regiones árticas y subárticas, abarcando áreas de Alaska, Canadá, Rusia y Escandinavia. El grosor del permafrost puede variar desde unos pocos metros hasta más de 1.500 metros en algunas regiones de Siberia.

viernes, 6 de septiembre de 2024

Programa ECOS 31 agosto 2024 - Mozo, tráigame un vaso de agua

Descargar el programa aquí

Un día, estaba pidiendo una comidita en un restaurante de aquí de Mar del Plata, y pedí un vaso de agua de la canilla –vale aclarar que el agua de esta ciudad es de alta calidad- para no comprar una botella de plástico con agua. La moza se me quedó mirando y fue “a consultar”. Un rato más tarde reapareció para informarme que no tenían “autorización” para traerme un vaso con agua.

Eso pasó hace ya como diez años. En aquel momento, con BIOS nos presentamos en el Concejo Deliberante con un proyecto de ordenanza que contaba que unos 6,5 millones de toneladas de plástico cada año llegan al mar. Pensemos en la isla de plástico del Pacífico y el ignoto volumen de plástico hundido o hecho partículas en las profundidades. Y que, campañas de selección de residuos han develado que proviene especialmente de las botellas de agua desechables. Solamente con agua para beber se embotellan anualmente doscientos mil millones de litros de agua. 20 mil millones de litros de petróleo crudo son necesarios para la producción solamente de las botellas de agua.

jueves, 29 de agosto de 2024

Programa ECOS 24 agosto 2024 - Se va, se va… se va la nuclear

Descargar el programa aquí

Muy buenas… ya estamos cansados del sonsonete de que la energía nuclear está avanzando nuevamente. Eso no es verdad. No hay renacimiento, sino caída de la producción nuclear mundial, dice una nota del amigo Juan vernieri, que revisó datos del Informe sobre el estado de la industria nuclear mundial, informe anual sobre la industria de la energía nuclear. Dice el informe que la generación mundial de energía nuclear cayó un 4 por ciento. Fuera de China disminuyó un 5 por ciento hasta un nivel visto por última vez a mediados de los años noventa. Las estadísticas muestran que la energía nuclear va para atrás.

La participación de la energía nuclear en la generación bruta de electricidad comercial mundial en 2022 cayó al 9,2 por ciento (la mayor caída desde el año 2012 posterior a Fukushima y un mínimo histórico de cuatro décadas).

viernes, 23 de agosto de 2024

Programa ECOS 17 agosto 2024 - Las especies cada vez más chicas

Descargar el programa aquí

Leía el otro día en Ecoticias que “El tamaño de plantas y animales se está reduciendo debido a las temperaturas más cálidas y la falta de agua, lo que podría tener profundas implicaciones para la producción de alimentos en los próximos años.

"El peor de los casos ... es que los cultivos de alimentos y los animales se reduzcan hasta un punto como para tener consecuencias reales para la seguridad alimentaria", dijo el Profesor David Bickford, del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Singapur.

Bickford y su colega Jennifer Sheridan indagaron en registros fósiles y docenas de estudios que mostraron que muchas especies de plantas y criaturas como arañas, escarabajos, abejas, hormigas y las cigarras se han reducido en tamaño con el tiempo por efecto del cambio climático.

miércoles, 21 de agosto de 2024

Lágrimas en el helado. Jacques Cousteau


Por Silvana Buján

Hace muchos años, pero muchos años, Jacques Yves Cousteau escribió un texto al que llamó “Lágrimas en el helado”, hace tiempo que tengo ganas de leérselos. Recordemos de paso a Cousteau que le abrió la vocación a tanta gente por la biología y por la biología marina en particular. Decía en esta carta, en la sede central de UNESCO en París.

La Conferencia Oceanográfica Intergubernamental efectuó su asamblea general de rutina, una aburrida telenovela como es usual, donde delegados de naciones menores se sentaron tristemente durante una semana para escuchar interminables escaramuzas verbales. Pero yo no había ido a UNESCO para esos fútiles juegos. Quería encontrarme con el doctor Zennkevich, destacado oceanógrafo soviético, que integraba la numerosa delegación rusa. Zennkevich era una personalidad distinguida, además de su renombre entre los científicos marinos de todo el mundo. Era un individuo altamente civilizado, cómodo en muchos terrenos científicos, así como en el arte, la filosofía y la literatura; hablaba afluentemente varios idiomas y era amigo personal de mi maestro. El profesor Louis Fage y miembro veterano del Consejo Consultivo del Instituto Oceanográfico de Mónaco. Recientemente, había sido elegido presidente de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética, uno de los cuerpos más influyentes dentro de la maquinaria política soviética.

martes, 13 de agosto de 2024

Programa ECOS 10 agosto 2024 - Lágrimas en el helado. Jacques Cousteau

Descargar el programa aquí

Muy buenas.

Hace muchos años, pero muchos años, Jacques Yves Cousteau escribió un texto al que llamó “Lágrimas en el helado”, hace tiempo que tengo ganas de leérselos. Recordemos de paso a Cousteau que le abrió la vocación a tanta gente por la biología y por la biología marina en particular. Decía en esta carta, en la sede central de UNESCO en París.

La Conferencia Oceanográfica Intergubernamental efectuó su asamblea general de rutina, una aburrida telenovela como es usual, donde delegados de naciones menores se sentaron tristemente durante una semana para escuchar interminables escaramuzas verbales. Pero yo no había ido a UNESCO para esos fútiles juegos. Quería encontrarme con el doctor Zennkevich, destacado oceanógrafo soviético, que integraba la numerosa delegación rusa. Zennkevich era una personalidad distinguida, además de su renombre entre los científicos marinos de todo el mundo. Era un individuo altamente civilizado, cómodo en muchos terrenos científicos, así como en el arte, la filosofía y la literatura; hablaba afluentemente varios idiomas y era amigo personal de mi maestro. El profesor Louis Fage y miembro veterano del Consejo Consultivo del Instituto Oceanográfico de Mónaco. Recientemente había sido elegido presidente de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética, uno de los cuerpos más influyentes dentro de la maquinaria política soviética.

martes, 6 de agosto de 2024

Programa ECOS 3 agosto 2024 - ¿Por qué necesitamos la historia ambiental?

Descargar el programa aquí

Donald Worsterv es profesor de la Universidad de Kansas. Su obra más conocida, Nature’s Economy. A history of ecological ideas (1988) es un libro clásico en el proceso de formación de la historia ambiental como disciplina.

Quería compartir con ustedes esta traducción del amigo Guillermo Castro de Panamá, de un fragmento de este libro:

La idea de historia es un invento reciente en Occidente. Fue apenas en el siglo XIX que estar realmente educado vino a implicar tener un sentido de la historia que, por supuesto, estaba atado en sus comienzos a la creencia en el progreso – progreso para los varones blancos europeos o norteamericanos, en virtud de su virtud y su inteligencia. Tras la I Guerra Mundial, sin embargo, la gente comenzó a poner en duda la idea de progreso universal, y los historiadores empezaron a buscar alguna idea más atractiva para sustituirla.

lunes, 15 de julio de 2024

Programa ECOS 13 julio 2024 - ¿Las especies cada vez más chicas? ¿La gente cada vez más ciega?

Descargar el programa aquí

Contenido

- ¿Las especies cada vez más chicas? ¿La gente cada vez más ciega?

- Nanotecnologías y escasas políticas de salud. Guillermo Foladori

Los nanomateriales nos rodean, miles y miles de materiales sintéticos fueron creados y muchos de ellos sin evaluaciones de su impacto en el ambiente. Desde las primeras liberaciones al mercado, productos desarrollados con esta tecnología, han tenido un fuerte impacto, incluso, en la salud de las personas. Así lo demuestras numerosos estudios científicos que alertan sobre el tema

- Economía verde - ALER - Cap. 1

Las últimas noticias en ambiente y desarrollo.