Se
debe principalmente a la disminución del tráfico vehicular. Según
datos oficiales, en las autopistas porteñas la circulación cayó
más de un 70 %.
por
Laura Rocha
La
cuarentena casi global y la menor circulación de vehículos en las
ciudades ha mejorado notablemente la calidad del aire en muchos
lugares del mundo. El registro se repite en Buenos Aires, en donde
las partículas contaminantes que respiramos se han reducido a la
mitad. Así lo informó la Secretaría de Ambiente de la ciudad de
Buenos Aires, a través de la Agencia de Protección Ambiental
(APrA), que realizó un relevamiento de los parámetros de
contaminación atmosférica entre los días 20 y 25 de este mes, es
decir, desde el inicio de la cuarentena obligatoria y hasta el día
posterior al fin de semana largo.
Las
mediciones que se realizan en la ciudad en cinco puntos fijos -no se
hace monitoreo móvil- detectan la presencia de monóxido de carbono
(CO), óxido de nitrógeno (NOx), dióxido de nitrógeno (NO2) y
material particulado 10 (mp/10). “Todas las mediciones se tomaron
en las estaciones de control atmosférico ubicadas en La Boca,
Rodríguez Peña y Avenida Córdoba, y Parque Centenario, y la
conclusión de este relevamiento indica que los valores han
disminuido un 50 % en relación al mismo período de 2019”, detalló
la dependencia mediante un comunicado.
Esta
fuerte reducción en todos los parámetros se debe especialmente a la
disminución del tráfico vehicular. “Más allá de la situación
atípica por la que estamos pasando a nivel global es importante
destacar que disminuir el uso de medios de transporte que emiten
gases contaminante es la salida para mejorar la calidad de aire de
las grandes ciudades. El reemplazo de este tipo de transporte deberá
ser una de las grandes acciones que habrá que mantener una vez que
hayamos podido superar la pandemia”, sostuvo Eduardo Macchiavelli,
secretario de Ambiente de la Ciudad.
El
reporte también indica que, si bien con el inicio de la cuarentena
todos los valores disminuyeron fuertemente, en las horas previas al
anuncio del gobierno nacional se registró un marcado aumento de
todas las emisiones debido a que los vecinos salieron a hacer compras
y ultimar detalles antes de las 12 de la noche, hora de comienzo del
aislamiento obligatorio.
El
seguimiento ofreció los resultados:
*El
valor promedio de Material Particulado/10 es de 30 ug/m3 mientras que
la línea guía de OMS es de 50 ug/m3.
*El
valor promedio para Monóxido de Carbono es de 0,5 ppm y la línea
guía de la OMS es de 1,0 ppm
*Si
bien la OMS no tiene valores guía para el Óxido de Nitrógeno
porque es un valor utilizado para medir emisiones de gases
contaminantes más que de impacto en la salud, el promedio en estos
días ha sido de 20 ppb; por debajo de los valores promedio de la
Ciudad.
*Por
último, el valor promedio para el Dióxido de Nitrógeno ha sido 35
ppm y, según la OMS el valor guía es del 106 ppm.
Las
noticias sobre cielos más limpios comenzaron hace unas semanas
cuando se reportaba el notable cambio en ciudades como Beijing o
México DF. Y, aunque esto aparece como un aliciente en el negro
panorama que el coronavirus nos brinda, la Organización
Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que la lucha contra la acción
climática no debe detenerse. Los esfuerzos para controlar la
pandemia de coronavirus han reducido la actividad económica y
conducido a mejoras localizadas en la calidad del aire. “Pero es
demasiado pronto para evaluar las implicaciones para las
concentraciones de gases de efecto invernadero que son responsables
del cambio climático a largo plazo. Los niveles de dióxido de
carbono en las estaciones de observación clave han sido, hasta
ahora, más altos que el año pasado”, aclaró en un comunicado
esta organización.
Para
su director, es irresponsable minimizar los enormes desafíos de la
salud y la pérdida de vidas que causa el COVID-19 a pesar de las
reducciones locales de contaminación y la mejora en la calidad del
aire.
“Sin
embargo, ahora es el momento de considerar cómo usar los paquetes de
estímulo económico para apoyar un cambio a largo plazo hacia
prácticas comerciales y personales más amigables con el ambiente y
el clima”, aseguró Petteri Talas.
Añadió
que la experiencia pasada sugiere que la disminución de las
emisiones durante las crisis económicas es seguida por un rápido
aumento y que es necesario cambiar esa trayectoria. "El mundo
necesita demostrar la misma unidad y compromiso con la acción
climática y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que
contener la pandemia de coronavirus. El fracaso en la mitigación del
cambio climático podría conducir a mayores pérdidas tanto de vidas
como económicas durante las próximas décadas", dijo.
Según
un análisis realizado para Carbon Brief, el bloqueo y la reducción
de la actividad económica en China condujeron a una reducción
estimada del 25% en las emisiones de CO2 durante cuatro semanas. El
sistema de vigilancia atmosférica mundial de la OMM Global
Atmosphere Watch coordina la observación a largo plazo de las
concentraciones de gases de efecto invernadero a escala planetaria.
Las
emisiones representan lo que pasa a la atmósfera, mientras que las
concentraciones representan lo que queda en la atmósfera después
del complejo sistema de interacciones entre la atmósfera, la
biosfera, la litosfera, la criosfera y los océanos.
El
dióxido de carbono permanece en la atmósfera y los océanos durante
siglos. Esto significa que el mundo está comprometido con el cambio
climático continuo, independientemente de cualquier caída temporal
en las emisiones debido a la epidemia de coronavirus, asegura la OMM.
Alrededor
de una cuarta parte de las emisiones totales es absorbida por los
océanos. Otro cuarto es absorbido por la biosfera terrestre,
incluidos los bosques y la vegetación que actúan como “sumideros”
de carbono. Naturalmente, la biosfera terrestre absorbe una cantidad
similar de CO2 que libera durante el año en un ciclo estacional. Por
lo tanto, los niveles globales promedio de CO2 generalmente aumentan
hasta abril y mayo.
Fuente:
Laura Rocha, Por la cuarentena, la contaminación del aire bajó a la mitad en la ciudad de Buenos Aires, 27 marzo 2020, Infobae.
No hay comentarios:
Publicar un comentario