No Queremos Inundarnos

El acceso a la información pública es un derecho de todos

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE EMBALSE

PRESENTACIÓN ESTADO DEL PROYECTO

PROYECTO DE OBRAS DE MANEJO Y CONTROL DE LAS ESCORRENTÍAS SUPERFICIALES QUE AFECTAN A EMBALSE

INFORME DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

DENUNCIA AMBIENTAL

RECLAMO AL SUBSECRETARIO DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

NOTA DE LA MUNICIPALIDAD DE EMBALSE

INFORME DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

CONVENIO ENTRE LA SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA NACIÓN Y LA MUNICIPALIDAD DE EMBALSE

SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA NACIÓN

PEDIDO DE INFORME AL CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD DE EMBALSE

RECLAMO AL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL EN LOS BARRIOS: ESCUELA, STA. ISABEL Y LA AGUADA, EN LA LOCALIDAD DE EMBALSE
Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Buscar en este blog

Temas

  • Noticias sobre inundaciones (4405)
  • Energía nuclear (3371)
  • Cambio Climático (1522)
  • Agrotóxicos (1431)
  • Deforestación en Córdoba (1343)
  • Minería (1264)
  • Incendios (1224)
  • Crisis Hídrica (800)
  • Historia ecológica (668)
  • Pueblos originarios (612)
  • Fractura Hidráulica (316)
  • Ártico (271)
  • Recurrentes inundaciones en Embalse (147)
  • Siniestros hídricos (106)
  • Litio (32)

Vigilancia meteorológica

Meteo-RAFA

Entrada destacada

Contaminación radiactiva en peces del lago Embalse

  • Página principal
  • El acceso a la información pública es un derecho de todos
  • Contáctenos

“Es imprescindible que todo proceso de generación y aplicación de tecnologías en la sociedad sea convalidado por la licencia social y ambiental correspondiente, fruto de legítimos procesos participativos que tengan como eje el respeto por las culturas, los territorios, los mecanismos de decisión y los sistemas sociales locales”

Andrés Carrasco (1947-2014), investigador principal del CONICET, director del Laboratorio de Embriología Molecular UBA

Nuevo

Resistiendo y re-existiendo en comunidad. Relatos y experiencias de luchas socioambientales en Córdoba

Recurrentes inundaciones en Embalse

Recurrentes inundaciones en Embalse
El canal de Alesandri

“Los desastres naturales no existen. El desastre es la expresión social de un fenómeno natural”

Antonio Elio Brailovsky (1946-2022) escritor, economista e historiador ambiental

Nuevo

Radiografías del agro argentino: un libro con quienes meten las manos en la tierra

Biodiversidad

Biodiversidad
La investigadora cordobesa Sandra Díaz fue galardonada con el “Premio Nobel de Ambiente”

“Un desastre se refiere a algún resultado de acciones humanas; que no se trata de un acontecimiento físico sino de un proceso social, económico y político desencadenado por un fenómeno natural”

Hilda María Herzer (1938-2012) socióloga y ambientalista

Nuevo

¿Conocés las fuentes de agua de Uspallata que alimentan la cuenca del río Mendoza? ¿Sabías que pueden ser afectadas por la explotación de Minera San Jorge?

Inundaciones serranas de Córdoba

Inundaciones serranas de Córdoba
Memorias de una inundación en Argentina

“Una inundación suele tener más causas políticas que naturales. Porque la forma en que una sociedad advierte, enfrenta y resuelve una catástrofe no es natural, sino que tiene que ver con cómo resuelve todos sus problemas -y uno de ellos es el ambiental-, incluso en la normalidad”

Claudia Natenzon, profesora de Geografía Física UBA

Nuevo

Ecosistemas del pasado - Antonio Elio Brailovsky

Historia ecológica

Historia ecológica
El daño ecológico y social que provocó La Forestal

“El sistema está pensado para que, quien quiera despreciar nuestro ecosistema en pos de un aprovechamiento económico, solo tenga que prender fuego un terreno. Los fósforos son las nuevas topadoras”

Cristian Schneider, biólogo, docente universitario e integrante de distintas organizaciones que protegen los bosques nativos de la provincia de Córdoba

Sitios de interés

  • Agencia Tierra Viva
  • Asamblea Jáchal no se toca
  • Asociación Amigos Río San Antonio
  • Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas
  • Blog del Proyecto Lemu
  • Dialogue Earth
  • Dos Ambientes
  • ECOS Ecología, Desarrollo Sustentable y Culturas
  • EFEverde
  • Foro Ambiental Córdoba
  • Fundación Ambiente y Recursos Naturales
  • Fundación Mil Aves
  • Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables
  • Fundación Vida Silvestre Argentina
  • Greenpeace Argentina
  • Inter Press Service - Desarrollo Sostenible
  • La Izquierda Diario - Ecología y Medioambiente
  • Naturaleza de Derechos
  • No a la mina
  • Observatorio Petrolero Sur
  • Periodistas por el Planeta
  • Radio Comunitaria El Brote
  • Rebelión - Ecología Social
  • Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas de América Latina
  • Reserva Natural Pumakawa
  • Revista Ciencia Digna
  • Río Negro sin margen
  • Sala de Prensa Ambiental
  • Taller Ecologista de Rosario

Nuevo

Megaminería metalífera. Por qué en Río Negro le decimos NO

Bahía Blanca

Bahía Blanca
Aunque ésta fue la peor de todas, las inundaciones son una marca en la historia de la ciudad

“El bosque nativo es el producto de milenios de coevolución con todas las otras especies. Es el que formó los suelos, el que los mantuvo. Tiene una serie de especies que no están en otros lugares. Aquí, hay unas 80 plantas que son únicas de las sierras de Córdoba, otras lo son de Argentina, y otras más del continente”

Daniel Renison, biólogo, investigador del Conicet

Nuevo

World Nuclear Industry Status Report 2024

Deforestación en Córdoba

Deforestación en Córdoba
El Pantanillo no se toca

“Gran parte de los múltiples focos de incendios que hoy se esparcen son disparados por el cambio climático, con el aumento de las temperaturas, el estrés hídrico y la sequía. El peligro se multiplica en la temporada seca, como viene sucediendo en las últimas semanas en el valle de Calamuchita o en las Sierras Chicas, Córdoba”

Maristella Svampa, filósofa, socióloga

Nuevo

La deforestación para ganadería que quieren ocultar – El impacto del manejo silvopastoril en Santiago del Estero y Chaco

La planta de Cañada Grande

La planta de Cañada Grande
Basura, política y posverdad

Lo más visto de la semana

  • Níger y sus minas de uranio | 2.° parte
    Foto satelital de las minas Arlit y Akokan. © Navegador Copernicus El río Níger nace en Tembakounda, Guinea, atraviesa Malí, y Níger, sirv...
  • Comenzó la temporada de roturas de Atucha II
    Por Cristian Basualdo El jueves 26 de junio salió de servicio la central nuclear Atucha II debido a la pérdida de agua pesada de uno de su...
  • Lluvias torrenciales causan estragos en cinco estados de Venezuela
  • Níger y sus minas de uranio | 1.° parte
    En la ciudad de Akokan, vecina de Arlit, la población está preocupada por el abandono y la falta de trabajo una vez que las minas de uranio ...
  • Rescate de 27 DELFINES de agua dulce en BOLIVIA
  • A 29 años de la gran marcha a Gastre
    Gentileza de Alex Dukal. Por Pablo Lada Un 17 de junio de 1996, hace 29 años, miles de chubutenses, junto a vecin@s de otras provincias, ...
  • DANA VALENCIA | Octava manifestación en Valencia para pedir la dimisión de Mazón

Traduce este blog

Nuevo

Minería de litio para la transición energética: perturbaciones sociometabólicas en el bolsón de Fiambalá (Catamarca, Argentina)

Litio

Litio
La fiebre del litio deshidrata los humedales andinos

“En geología los desastres naturales obedecen a procesos que no han sido convenientemente considerados en la planificación territorial”

Osvaldo Barbeito, geólogo, profesor UNC

Archivo del blog


Powered By Blogger

Inundaciones serranas en Córdoba

Recurrentes inundaciones en Embalse

Recurrentes inundaciones en Embalse
Inundación en Embalse ― 8 febrero 2024
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.