miércoles, 31 de marzo de 2021

Intensifican iniciativas contra la megaminería

Las Asambleas del Curru Leufú redoblan su campaña para reunir más de 17.000 firmas, a efectos de respaldar su proyecto de ley provincial contra esa práctica extractiva. Han preparado un extenso documento digital, en el que explican en detalle sus planteos.

Los participantes de las Asambleas del Curru Leufú están intensificando sus actividades e iniciativas para oponerse a la megaminería en la provincia. Siguen con más vigor su campaña de recolección de firmas para respaldar el proyecto de ley que, a tal fin, presentaron el año pasado. Y aseguran que la población acompaña la propuesta.

Además, han preparado un extenso y detallado documento digital de 64 páginas bien ilustradas, en el que explican y argumentan su postura. El texto ya ha empezado a circular por internet y las redes sociales y se espera que ayude a esclarecer y termine de convencer a los cipoleños y rionegrinos interesados en el destino del medioambiente y la preservación de la vida.

Proponen crear el parque nacional más grande del país en Ansenuza

Argentina: La relación del gobierno de Alberto Fernández con Syngenta, la multinacional de semillas y plaguicidas. Una barrera en la consecución de las soberanías alimentaria y tecnológica (parte I)

Argentina, 2021 /Javier Souza Casadinho. Docente Facultad de Agronomía de la UBA/ Coordinador regional de la Red de Acción en plaguicidas y sus Alternativas de América Latina /Un país es soberano cuando puede tomar sus propias estrategias de desarrollo, establecer sus políticas de estado, las cuales deberían perseguir el objetivo de satisfacer todas las necesidades de sus ciudadanos, así como el respeto de TODOS los derechos humanos. Es decidir, por ejemplo, con autonomía como se manejarán los bienes comunes naturales, así como se distribuirán equitativamente los beneficios generados, no solo los económicos, respetando el deseo y cosmovisiones de sus habitantes. Coexisten, y se relacionan, tres tipos de soberanías: la alimentaria, la tecnológica y la energética que debemos tener presentes a fin de analizar de qué manera puede un país construir su independencia. Mientas que la soberanía alimentaria implica el derecho y la libertad de los ciudadanos de un país para decidir sobre su alimentación, incluyendo que producir y cómo hacerlo, la soberanía tecnológica involucra el derecho a investigar, generar, adaptar y adoptar aquellas tecnologías que los ciudadanos de un país creen más conveniente de acuerdo con sus propias aspiraciones, deseos y visiones junto a las características propias de dichas tecnologías.

México implora al cielo por una solución a su crisis hídrica

por Emilio Godoy

MÉXICO, 29 mar 2021 (IPS) - En barrios como Tehuixtitla, en el sur de Ciudad de México, de la lluvia nace la alegría. Ese regocijo procede de un principio básico: la lluvia provee el agua para la ducha, para lavar los platos y la ropa e incluso para cocinar, trasvasada mediante sistemas de captación de agua de lluvia (SCALL).

Cuando va a empezar a llover, nos ponemos contentos. Limpiamos y barremos para que no haya polvo en el techo y los canales, y el agua no se ensucie ni se atasque”, contó Gabino Martínez, habitante de Tehuixtitla, parte de la turística alcaldía de Xochimilco, una de las 16 demarcaciones que componen Ciudad de México.

Todo eso lo contó a IPS este hombre de 63 años, señalando las alturas de su casa para ir mostrando la estructura que les permite gozar del recurso y le deja tranquilo parte del año.

Allen: llega el fracking y aparecen las enfermedades // Testimonio de Micaela Domínguez

martes, 30 de marzo de 2021

Brasil: Se rompe presa de relaves mineros de minera canadiense Equinox Gold

De acuerdo con el Movimiento de Personas Afectadas por Represas (MAB), este jueves 25 de marzo se resgitraron varias denuncias por medio de videos sobre la ruptura de la principal presa de relaves mineros de oro en Maranhão, Brasil. Esta presa pertenece a la minera Aurizona del grupo privado canadiense Equinox Gold, que explota la mayor reserva de de oro de Brasil y una de las principales del mundo.

Los residentes registraron el momento en que una de las presas de Aurizona se rompió, se desbordó e invadió el depósito de agua de donde se recolectaba el sistema de suministro de agua de la ciudad.

De acuerdo con datos oficiales de 2019, esta zona tiene reservas de 750.000 toneladas de oro almacenadas en minas.

La minera se posicionó en una nota minimizando el problema y afirmando que no hubo una ruptura de la presa, sino que el sistema de drenaje de MASA S / A (Mineração Aurizona), estaba averiada.

El camino de la agricultura europea hacia un 'enfoque sostenible'

Soja y maíz versus miel: las abejas están amenazadas por los agroquímicos

La cría intensiva de animales y la producción actual de granos conspira contra las plantas y sin flores no hay miel”, dijeron a Carbono News desde la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA).

Aunque parezca increíble, casi todas las comidas que ingerimos a diario nos las proporcionan, directa o indirectamente, las abejas. Estos nobles insectos voladores polinizan las plantas y por ello casi el 70 % de los alimentos que se encuentran en la mesa dependen de este proceso natural.

La polinización es la transferencia de polen desde los estambres hasta los óvulos de la flor. Gracias a este movimiento sincronizado se da la germinación y fecundación que permiten producir semillas y frutos.

Las abejas, además, fabrican uno de los productos más dulces del planeta: la miel, un alimento casi perfecto que es muy rico en nutrientes y minerales, y que se consigue sin necesidad de grandes inversiones.

Una opinión experta 379


Sandra Díaz es doctora en Ciencias Biológicas y profesora de la Universidad Nacional de Córdoba, investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Además es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Argentina, de la de Estados Unidos y de la de Francia. Integró el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2007. Ha sido reconocida en 2016 como una de las mentes más influyentes del mundo, según la consultora internacional Thomson Reuters. Recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2019.

El discurso tecnológico no es ideológicamente ingenuo. La ciencia indica que no puede haber un crecimiento infinito del consumo y los desechos del consumo, como si no fuera un sistema cerrado. Además, ni remotamente tenemos tecnología para reemplazar todo lo que la naturaleza nos aporta. Y sería un mundo más pobre y menos disfrutable”

Fuente:

Rosa M. Tristán, Hablamos con Sandra Díaz, una de las mejores jardineras del planeta, 12 marzo 2021, Público.es.

Admiten amparo para proteger flora y fauna del río Salsipuedes

La Cámara Contencioso Administrativa de 1° Nominación dio participación a la Asociación Civil Monte Vivo y admitió formalmente una acción de amparo planteada por la entidad con el objeto de obtener “la tutela preventiva y reparatoria del ambiente de la zona de Villa Silvina y Villa Gianini de la ciudad de Salsipuedes”, en razón de la afectación del río Salsipuedes, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el paisaje y el patrimonio cultural de la zona.

Asimismo, el tribunal emplazó a la Provincia de Córdoba (Secretaría de Ambiente y Cambio Climático y Dirección de Policía Ambiental), a la Administración Provincial de Recursos Hídricos (Aprhi) y a la Municipalidad de Salsipuedes para que comparezcan en la causa. La resolución, además, establece el carácter colectivo del proceso de amparo y ordena su recategorización como amparo ambiental.

Allen: llega el fracking y aparecen las enfermedades // Testimonio de Analía Saldías 2/2

lunes, 29 de marzo de 2021

Andalgalá: Juez rechaza habeas corpus presentado por pobladores y siguen los cortes contra la megaminería

Hace ocho días que los pobladores realizan cortes selectivos para evitar que ingrese maquinaria y se lleve adelante el proyecto minero. Hoy, el juez de Control de Garantías, Rodolfo Cecenarro rechazó el habeas corpus preventivo interpuesto en resguardo de las vecinas y vecinos que llevan adelante los bloqueos. Cecenarro, un conocido juez pro-minero, también ordenó la represión del 15 de febrero de 2010 cuando infantería, grupos especiales y policía local golpeo a cientos de asambleístas lo que desató una pueblada que movilizó a todo Andalgalá.

por Silvina Reguera

Licencia Social, significa pedir permiso para hacer algo. ¿A quién en el “tema minero”? Pues a las poblaciones vecinas al proyecto, a los directamente afectados, a las comunidades con propiedad ancestral de las tierras. Es así de sencillo. Andalgalá tiene de todo para progresar, para vivir en un ambiente saludable, para cultivar todos sus alimentos. Lo que no tiene, es licencia social para las mineras. Eso no tiene. Eso no tendrá jamás.

Las Maldivas - Un archipiélago con el agua al cuello

Las armas nucleares son ilegales, ¿y ahora qué?

El desarme nuclear, incluyendo el norteamericano, es más urgente que nunca.

por Robert C. Koehler

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

No olvidemos: hemos entrado en una etapa de cambio global. Creo que se trata de un momento sensible, incluso para la evolución del ser humano.

No nos sacudamos de encima este momento, no lo reemplacemos con un frío encogimiento de hombros. Digamos no al business as usual. Donald Trump destruyó las normas del juego político centrista, inundando de caos los despachos de los poderosos. Ahora no está. Debemos ahondar en nuestras fisuras para comprender lo que es posible. Y hacer lo posible y lo imposible para que nos escuchen nuestros líderes.

Y lo que es posible es una política internacional. Afrontar las grandes amenazas para la vida en nuestro planeta, como el cambio climático o, incluso con mayor urgencia, la guerra nuclear. Necesitamos más que nunca el desarme nuclear, incluyendo el norteamericano. Importa más que recuperar el acuerdo con Irán, aunque también sea necesario. Debemos dejar atrás este paradigma de pseudo-paz que solo se mantiene por la amenaza del Armagedón. Toca apearnos de esta locura.

Ecohumor 146

Córdoba tiene hasta diciembre para crear el parque nacional Ansenuza

Es la fecha límite que fijó el donante internacional para que ocurra la cesión de tierras. El lago salado más grande de América latina tiene una biodiversidad única en el mundo. Las localidades de la zona apoyan la iniciativa.

por Lucas Viano

Ángel “Patucho” Maranzana confiesa que hace unos días vio dos lunas. Desde su campo, había fijado su vista en el Mar de Ansenuza (o Mar Chiquita), cuando se encontró con una luz en el agua.

Hace más 60 años que Patucho vive en La Paquita, una localidad al sudeste de la laguna. Pero asegura que por muchos años vivió de espaldas a “la mar”. Tanto que nunca vio cómo la Luna podía reflejarse en sus aguas. Ahora decidió alquilar su tambo para dedicarse al turismo. Junto con su mujer, atienden el emprendimiento El Bajo, que ofrece cabalgatas, bicicleteadas y paseos guiados hasta la laguna.

La Hora del Planeta: luces apagadas para pedir consciencia por la crisis climática

domingo, 28 de marzo de 2021

Un amparo para frenar el proyecto megaminero uranífero Amarillo Grande

“Mago de la lluvia para defender el agua”, mural realizado sobre la pared de una mina abandonada de fluorita, en Valcheta, Río Negro, el domingo 21 de marzo de 2021. Autor: CHe ChEn.


La Blue Sky Uranium junto al gobierno de la provincia de Río Negro impulsan un colosal emprendimiento megaminero, que amenaza extenderse sobre unas 287 mil hectáreas. Un grupo de personas intenta detenerlos.

por Cristian Basualdo

VIEDMA, 22 marzo 2021.- Un amparo colectivo presentado ante el Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Río Negro, intenta frenar el proyecto uranífero Amarillo Grande. Es difícil explicar la desproporción de poder económico y político de las partes enfrentadas. Por un lado, 13 amparistas de diversas localidades rionegrinas agrupados en las Asambleas del Curru Leufu (Río Negro, en mapuche); por el otro, la minera Blue Sky Uranium Corporation, una empresa perteneciente al Grosso Group de origen canadiense, que cuenta con una alianza estratégica con el gobierno provincial.

sábado, 27 de marzo de 2021

“Un sorbo puede matar“: sospechas sobre Syngenta, la empresa que produce el herbicida Gramoxone

Son bien conocidos en todo el mundo los peligros mortales de un herbicida llamado Paraquat. Cuando se trabaja con esta sustancia altamente tóxica, agricultores y otros usuarios tienen mucho cuidado de ni salpicar ni derramar siquiera pequeñas cantidades del producto, prestando atención a las contraindicaciones de su prospecto: allí se les advierte que un sorbo mata.

“Tres gotas de Paraquat son la muerte. El que se las traga, muere”, dice el agricultor Cameron Peirce. Él usa con moderación este producto químico en sus campos de Kansas (Estados Unidos), donde cultiva canola y frijoles mungo.

Suiza, patria de la empresa Syngenta, fabricante de Paraquat, ha prohibido desde 1989 este producto químico. En la Unión Europea, el uso de Paraquat está prohibido desde 2007 debido a su letalidad.

Allen: llega el fracking y aparecen las enfermedades // Testimonio de Analía Saldías 1/2

Autovía de Punilla: traza nueva y audiencia pública convocada

El Gobierno provincial definió su nuevo proyecto, tras haber archivado en 2018 otro, cuestionado por su impacto ambiental. El 9 de abril se debatirá, de modo virtual.

por Fernando Agüero

La obra para construir una nueva autovía en Punilla, paralela a la colapsada ruta nacional 38, se reinstaló en la agenda. El nuevo proyecto de la Provincia tiene ya fecha para ser discutido en audiencia pública ambiental: será el 9 de abril, pero de modo virtual, por la pandemia.

En 2018, otro proyecto avanzaba, pero tras intensas polémicas fue archivado por el Gobierno provincial. Había generado una fuerte resistencia por el impacto ambiental que podría generar el trazado elegido, por el este de la ruta 38 y al pie del cordón de las Sierras Chicas. Aquella vez hubo una tensa audiencia pública, con récord de oradores para Córdoba, que demandó tres agitados días de duración.

Agua, especulación y pinos humeantes

Los indígenas protegen mejor los bosques de América Latina

SANTIAGO, 25 mar 2021 (IPS) - Las tasas de deforestación en América Latina y el Caribe son más bajas en las áreas indígenas y tribales donde los gobiernos han reconocido formalmente los derechos colectivos territoriales, de acuerdo con una revisión de más 300 estudios realizada en conjunto por la FAO y el FILAC.

Los pueblos indígenas y tribales, “y los bosques en sus territorios, cumplen un papel vital en la acción climática global y regional, y en la lucha contra la pobreza, el hambre y la desnutrición”, señaló Julio Berdegué, representante regional de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Sus territorios “contienen alrededor de un tercio de todo el carbono almacenado en los bosques de América Latina y el Caribe y 14 por ciento del almacenado en los bosques tropicales de todo el mundo”, agregó Berdegué.

La FAO y el FILAC (Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe), presentaron este jueves 25 en esta capital su informe “Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques”.

La ciudad de Buenos Aires, el Delta del Paraná y el Río de la Plata


por Antonio Elio Brailovsky

Comparto con ustedes mi último libro: “La ciudad de Buenos Aires, el Delta del Paraná y el Río de la Plata”.

Para la mayor parte de la gente, Buenos Aires y el Delta son lugares diferentes y separados. Sin embargo, las relaciones entre ellos son más complejas de lo que habitualmente se piensa. Buenos Aires tiene una costa móvil en constante avance sobre el Río de la Plata. Así se construyeron la Terminal de Retiro, el Aeroparque -que sigue avanzando sobre el agua-, Puerto Madero, el Correo Central, el Luna Park y otras instalaciones. En 150 años, la Ciudad ocupó 30 km2 pertenecientes al río.

viernes, 26 de marzo de 2021

Allen: llega el fracking, aparecen las enfermedades

Ruidos, emisiones por quema en mecheros, camiones con grandes motores encendidos día y noche, explosiones, intenso tráfico y, en algunas ocasiones, derrames. Convivir con las petroleras es un tortura.

por Martín Álvarez Mullally

Analía Saldías tiene 20 años, nació en Calle Ciega 10, por entonces un espacio rural rodeado de aire puro. Su barrio, es un humilde conglomerado de casitas construidas en los denominados sobrantes de chacras, en Allen, donde familias trabajadoras rurales se instalaron hace más de cincuenta años. Su hijo de cinco meses está enfermo, el cuerpo se le llenó de manchas y su aparición coincide con la llegada de equipos de la petrolera YPF, instalados a escasos metros de su casa. La familia Saldías junto al resto de les vecines del barrio desde 2014 denuncian a la empresa y han presentado un amparo colectivo que se encuentra en la justicia federal, en etapa de investigación.

El personal de salud que atendió al bebé de Analía no pudo determinar qué enfermedades tiene, hace referencia a bacterias, le dice que puede ser el agua, el aire, pero nadie nombra a las empresas petroleras. En cambio, para ella, es el hollín y el humo de la quema de gases que hacen los pozos. Cuenta que hay nenes que han sido punzados en la médula ósea, las madres no comprenden para qué y qué resultados obtienen de esos estudios. Las vecinas quieren que les entreguen copias de la historia clínica, pero se las han negado. Analía sentencia, “vivir acá es un infierno, y antes no lo era”. El olor azufre es permanente cuando los equipos trabajan. Su hija de dos años ha sido afectada, sufrió diarreas, fiebre, dolor de cabeza y vómitos. La madre de Analía vive unos metros más cerca del pozo y junto a su pareja han señalado la tortura que significa tener de vecines a una torre de perforación y a un set de fractura. Aseguran que todo tiembla, que no pueden dormir y estrés les afecta al momento de tener que trabajar.

Kai Pacha: Un productor condenado a resarcir a una puma herida

Hija de una tierra envenenada

A sus casi 79 años Tran To Nga dice estar librando “la” batalla de su vida: intentar que 14 transnacionales paguen por su responsabilidad en el uso durante la guerra de Vietnam del “agente naranja”, que a ella y a millones de sus compatriotas les destruyó el cuerpo y la existencia. El juicio que les inició en 2014 en Francia entró en su etapa final.

por Daniel Gatti

Entre 1962 y 1973 Estados Unidos derramó sobre Vietnam decenas de millones de litros de agentes químicos.

El objetivo confeso eran privar a los combatientes del Vietcong de sitios donde esconderse en las selvas y las zonas rurales. Los ataques con esas armas químicas afectaron directa e indirectamente a millones de personas. Muchas de ellas murieron en los años siguientes. Otras han sufrido enfermedades espantosas. Ellas y su descendencia.

Millones de hectáreas de tierras fértiles fueron también completamente arrasadas y los campesinos de las zonas fumigadas perdieron sus medios de vida. Además de un crimen de guerra, un ecocidio.

Ambiente y Medio - Recorremos el Jardín Botánico

Agricultura e incendios amenazan bosques latinoamericanos

por Pablo Corso

BUENOS AIRES, 24 mar 2021 (IPS) - América Latina perdió 14 por ciento de su cobertura boscosa en las últimas tres décadas, según un estudio de imágenes satelitales publicado en Science Advances.

En 1990 había 705 millones de hectáreas (Mha) de bosques tropicales, y en 2020 se estimaron 604 millones. A nivel global, el estudio también calcula que se pierden siete millones de hectáreas anuales, equivalentes al tamaño de Irlanda. A ese ritmo, todos los bosques vírgenes desparecerán de las regiones tropicales en 2050.

Los bosques tropicales que quedan están altamente degradados”, advierte el francés Centro de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional (Cirad), una de las organizaciones participantes de la investigación que hizo un monitoreo a largo plazo (1990-2019) de los cambios en la cubierta forestal en los trópicos húmedos.

Basado en 455 poblaciones de mamíferos, anfibios, reptiles y aves, su índice de especies forestales disminuyó 53 por ciento entre 1970 y 2014.

Combustible nuclear enterrado a 33 metros del mar


por Robert Hunziker

La sustancia más tóxica de la Tierra está separada de la exposición a la sociedad por media pulgada de acero encerrado en un silo”. (Blanch)

jueves, 25 de marzo de 2021

Protesta vecinal por la falta de avances en la causa Taym

Los habitantes de Parque Santa Ana exigieron la elevación a juicio del caso.

A cuatro años del desastre ambiental provocado por el derrame de residuos tóxicos en la planta Taym, vecinos de Parque Santa Ana protestaron ayer frente a la fiscalía de Alejandro Peralta Ottonello, en Alta Gracia, para reclamar mayor celeridad en la causa que investiga el presunto delito de contaminación ambiental.

La fecha de la protesta no es casual, pues el 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, insumo vital para la supervivencia humana. El 28 de marzo de 2017, el derrumbe de un terraplén de la planta de tratamiento de residuos peligrosos de la empresa Roggio produjo el derrame de material altamente tóxico en el canal Los Molinos, que llegó hasta la planta potabilizadora de Aguas Cordobesas.

Más de un millón y medio de personas podrían haber consumido agua contaminada”, alertó Liliana Lacombe, abogada y vecina de Alta Gracia, quien dijo que la protesta le reclamó al fiscal “la inmediata elevación a juicio” de la causa. “En estos cuatro años de investigación está más que probado el delito de contaminación y las responsabilidades empresariales y políticas”, planteó Lacombe, quien denunció “el sistemático encubrimiento por parte del fiscal Anticorrupción, Franco Mondino, que en estos 4 años no ha avanzado en la causa y no ha llamado a indagatorias ni ha imputado a los responsables políticos, que siguen ostentando cargos”.

Tareas de limpieza tras las inundaciones en Australia

Autovía de Punilla: El primer análisis del Estudio de Impacto Ambiental

Informe especial: Autovía de Montaña, Punilla 2021.

por Lea Ross

Finalmente, el viernes 9 de abril se realizará la audiencia pública para discutir la autovía de Punilla, mediante el cuestionado modo virtual. Y la primera irregularidad que se encuentra con el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es que no incluye sus anexos, que desde distintas páginas señalan que complementan la información que no se encuentra en el cuerpo central del informe. Solo esta acompañada por el ya conocido aviso de proyecto. Ni siquiera incluye las Matrices de valoración, la herramienta más utilizada a nivel cuanti-cualitativo para medir los impactos de cada uno de los trabajos referidos del proyecto.

Como no están esos anexos, las 306 páginas del EsIA son solo una extensión de las 27 páginas del Aviso del Proyecto, al no contar con la precesión requerida sobre el nivel de impacto y los modos precisos de remediar esas consecuencias.

Una opinión experta 378


Sandra Díaz es doctora en Ciencias Biológicas y profesora de la Universidad Nacional de Córdoba, investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Además es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Argentina, de la de Estados Unidos y de la de Francia. Integró el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2007. Ha sido reconocida en 2016 como una de las mentes más influyentes del mundo, según la consultora internacional Thomson Reuters. Recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2019.

La crisis del covid nos ha dado un cachetazo. Hemos visto que no nos podemos aislar, que para bien y para mal todos los seres vivos estamos conectados. Abrimos los ojos por un momento. Cuánto de esta conciencia se traducirá en un cambio de modelo de producción es pronto para decirlo”

Fuente:

Rosa M. Tristán, Hablamos con Sandra Díaz, una de las mejores jardineras del planeta, 12 marzo 2021, Público.es.

Cada vez está más alterado el equilibrio entre océano y atmósfera

GINEBRA, 23 mar 2021 (IPS) - El equilibrio natural entre el océano y la atmósfera está cada vez más alterado por los efectos de las actividades humanas y su impacto se sentirá durante cientos de años, señaló este martes 23, Día Meteorológico Mundial, la agencia de las Naciones Unidas especializada en esa ciencia.

Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), recordó que “aproximadamente 40 por ciento de la población del mundo vive a menos de 100 kilómetros de la costa, por lo que existe una necesidad urgente de proteger a las comunidades de los peligros costeros”.

Entre estos mencionó las olas, las marejadas ciclónicas y el aumento del nivel del mar, con mares más cálidos que por ejemplo el año pasado “ayudaron a impulsar una temporada récord de huracanes en el Atlántico e intensos ciclones tropicales en los océanos Índico y Pacífico Sur”.

La lucha mundial por el agua

miércoles, 24 de marzo de 2021

Salta: denuncian que los desmontes aumentan el riesgo de enfermedades

Salta, 21 de marzo de 2021.- En el marco del Día Internacional de los Bosques, Greenpeace alertó sobre el avance de los desmontes en Salta. Sus activistas denunciaron frente al cabildo de la Ciudad el impacto de la deforestación en la salud de la población y señalaron la responsabilidad del gobernador Gustavo Sáenz en la autorización de nuevos desmontes.

Los ecologistas desplegaron un cartel con la leyenda “Sáenz: la deforestación nos enferma”, junto a la foto del gobernador con los ojos tapados por un barbijo, ilustrando la actitud del gobierno salteño frente a la destrucción de los bosques nativos y sus consecuencias.

Más desmonte significa más enfermedades; más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más cambio climático”, explicó Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace.

El agua se desperdicia porque no se reconoce su valor


PARÍS, 22 mar 2021 (IPS) - La falta de reconocimiento del valor del agua es la principal causa de su mal uso y desperdicio, afirmó un informe de la Unesco divulgado este lunes 23 con motivo del día internacionalmente dedicado a ese recurso, al que no pueden acceder 2200 de los 7800 millones de habitantes del planeta.

Superar la cancelación ecologista

por Mauro Fernández

Lentamente viene escalando una narrativa cancelatoria del ecologismo en distintos espacios de la esfera pública. Es coincidente con la avanzada extractivista que busca habilitar la megaminería en Chubut -luego de fracasar en Mendoza a fines de 2019-, con la profundización del modelo fósil y la expansión agroganadera. La consolidación de una renovada sensibilidad ecosocial presenta profundos dilemas al desarrollismo acrítico de los límites ambientales y sociales. Sin embargo, en lugar de abordar esas discusiones, estos sectores recurren a una estigmatización banal de quienes exponen estos límites, promoviendo un discurso de odio que recae con crudeza sobre asambleístas, pueblos originarios y todo aquel que se enmarque en un arquetipo primitivista que construyen y condenan.

El último y más visible de estos prejuicios aglutinantes fue el realizado esta semana por el politólogo José Natanson en el programa Desafío 2021 que conduce Pablo Duggan en C5N. El segmento abrió con el eslogan, a pantalla completa, Ambientalismo bobo. El título en letra catástrofe que se imprimía sobre la imagen de un auto quemado por los incendios que azotaron la Comarca Andina, guió la conversación desde la enorme pantalla del decorado. Natanson, director de Le Monde Diplomatique, asumió autoría por el epíteto -menos glamoroso que aquel ecololós que acuñó Martín Caparrós hace más de una década-, disminuyendo a los ecologistas en general y a los antimineros en particular.

Lola Gómez: Promoción del cultivo de peperina en la región

La agricultura absorbe las mayores pérdidas por las catástrofes

ROMA, 18 mar 2021 (IPS) - Los sistemas agroalimentarios nunca antes en su historia enfrentaron tal variedad de amenazas como las catástrofes cuya frecuencia, intensidad y complejidad han aumentado, destacó un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), divulgado este jueves 18.

Se trata de incendios de gran magnitud, fenómenos meteorológicos extremos, enjambres inusualmente numerosos de langostas del desierto y amenazas biológicas emergentes como la pandemia de la enfermedad por coronavirus, catástrofes que triplican las registradas en las décadas de 1970 y 1980.

Esos peligros no solo causan muertes, sino que devastan medios de vida agrícolas, tienen consecuencias negativas en cadena para hogares, comunidades, naciones y regiones, y pueden durar por generaciones, según la FAO.

Australia evacúa a miles por las peores inundaciones en décadas


Las autoridades declararon a 38 localidades, entre ellas varios barrios del oeste de Sídney, como zonas de desastre natural a raíz de las lluvias torrenciales que han inundado carreteras y casas.

Las autoridades de Australia han evacuado a unas 18.000 personas en los últimos días, a raíz de las inundaciones que aquejan desde la semana pasada a la costa este del país y que han sido consideradas como las peores en más de cinco décadas, se informó este lunes (22.03.2021).

martes, 23 de marzo de 2021

Fuerte revés para el proyecto de megaminería en Chubut: la Universidad de la Patagonia pide que no se debata

El Consejo Superior resolvió en una reunión solicitarle a la Legislatura que no avance con el emprendimiento. “Hay que dejar paulatinamente el perfil extractivista de la economía chubutense”, afirmó.

por Laura Rocha

El proyecto del gobierno que encabeza Mariano Arcioni en Chubut que impulsa la megaminería en la meseta sufrió un nuevo revés. El día que se cumplen 18 años del histórico plebiscito de Esquel en el que se rechazaba de plano la actividad, la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) pidió a la Legislatura de la provincia no avanzar con la iniciativa oficial y recomienda que se debata la iniciativa popular que impulsa otro tipo de desarrollo para la zona.

Aunque el despacho del Consejo Superior de la UNPSJB será oficial el jueves, lnfobae accedió al documento emitido por la entidad, y es contundente: “Solicitar a la Legislatura de la provincia del Chubut no avanzar en el tratamiento del proyecto de ley 128/2020 atento que no están dadas las garantías para un tratamiento adecuado de los aspectos legales y técnicos” y “recomendar el tratamiento de la iniciativa popular, recuperando lo expresado por más de 30.000 ciudadanos y ciudadanas en pos de garantizar y apoyar el accionar democrático de nuestros órganos de gobierno”.

Informe desde Melbourne: inundaciones en Australia son las peores en 60 años

Programa ECOS 20 marzo 2021 - ¿Una ley que da permiso para reparar las cosas?

Descargar el programa aquí

Santiago Alba Rico publicó en el diario El país de España, una nota que comienza diciendo que “Europa aprueba el 'derecho a reparar' y exigirá a los fabricantes ofrecer un etiquetado "claro y visible" sobre la reparabilidad de sus productos”. ¿No es fantástico? el Parlamento Europeo lo ha aprobado con 395 votos a favor, 94 en contra y 207 abstenciones.

Es el derecho a reparar los productos que compramos, y a que se informe correctamente de esa posibilidad, y evitar la publicidad engañosa.

¿No le ha pasado que se le rompa la impresora y no sepa por qué? Y que sea un pequeño dispositivo puesto adentro para evitar que supere, por ejemplo, ¿las diez mil impresiones? No lo invento, vea el documental “Comprar, tirar, comprar”. Está en youtube, y es apasionante.

Ahora, ¿una ley para el «derecho a reparar»? ¿No teníamos derecho a zurcir las medias o atar con alambre lo que se haya aflojado?

Gustavo Koeing en el Foro Socioambiental de Villa Ciudad Parque

La autoridad nuclear alemana descarta los pequeños reactores modulares (SMR)

El uso de una gran flota de pequeños reactores modulares (SMR) para asegurar el suministro de electricidad climáticamente neutral en el futuro, como propuso el multimillonario y filántropo Bill Gates, plantea muchos problemas y riesgos de seguridad sin resolver, según dos evaluaciones de investigadores encargadas por la Oficina Federal para la Seguridad de Gestión de Residuos Nucleares (BASE) , de los que informa Süddeutsche Zeitung (SZ).

Los defensores de SMR afirman que, una vez producidas a granel, estas pequeñas plantas son más baratas y seguras gracias a los diseños de reactores avanzados y pueden funcionar con materiales radiactivos de vida corta convertidos, resolviendo el problema de los desechos.

Pero los dos informes, vistos por SZ, concluyen que los SMR “conllevan enormes riesgos con respecto a la proliferación de materiales para armas y probablemente nunca serán tan baratos como afirman sus defensores”, escribe Michael Bauchmüller.

La inexactitud de que “nadie murió en Three Mile Island”

Un pájaro vuela sobre la planta nuclear de Three Miles Island en Goldsboro, Pensilvania, Estados Unidos, 30 de mayo de 2017. Foto: Carlo Allegri / Reuters.


La afirmación de que nadie murió o fue herido en Three Mile Island el 28 de marzo de 1979 se ha cimentado sobre mentiras y manipulaciones so pena de repercusiones difíciles. Investigaciones independientes reflejan otra realidad.

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear.

A la industria nuclear le gusta aseverar que nadie murió como consecuencia del accidente de Three Mile Island. Se ha mantenido la misma afirmación para Fukushima, y los medios siempre lo repiten cuando malinforman sobre estos desastres. La industria se aprovecha de la imagen de muerte por exposición a la radiación para ocultar muchos impactos de esta misma, cuando en realidad las consecuencias suelen tardan en hacerse notar y no siempre derivan en muerte.

lunes, 22 de marzo de 2021

Río Negro: Crece la iniciativa popular para prohibir la minería en la provincia

Asambleas socioambientales de todo el territorio impulsan una ley que prohíba la minería contaminante en Río Negro. Señalan que es importante seguir juntando firmas para que el poder legislativo trate la ley ya que la minería “mata, destruye la naturaleza, no genera empleo como dicen las empresas y deja a su paso un montón de pasivos contaminantes”. Por corresponsales populares.

Mientras en Chubut el pueblo resiste la instalación de la megaminería, en la provincia de Río Negro más de una decena de organizaciones socioambientales nucleadas en la Asamblea Currú Leufu buscan generar una iniciativa popular para que la legislatura prohíba la minería metalífera contaminante en todo el territorio. El proyecto surge a partir de la preocupación de la población por dos proyectos mineros que se están impulsando desde el 2020 en las localidades de Jacobacci y Valcheta.

Zona de desastre en Australia

Día Mundial del Agua - 22 marzo

La importancia del agua

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.

Valoremos el agua

Hoy en día, el agua está muy amenazada por el crecimiento de la población, las crecientes demandas de la agricultura y la industria, y el empeoramiento de los impactos del cambio climático. Mientras las sociedades equilibran las demandas de recursos hídricos, los intereses de muchas personas no se tienen en cuenta.

Santa María Sin Basura: Concentración frente a la Fiscalía N.º 2 de Alta Gracia

Inundación de la planta de Taym, 28 de marzo de 2017.

 

El 22 de marzo a las 11:30 hs nos concentramos frente a la Fiscalía N.º 2 de Alta Gracia para solicitar la inmediata elevación a Juicio de la Causa Taym.

Los vecinos y vecinas organizados en la Asamblea Santa María sin Basura, en el Día Mundial del Agua y a pocos días de cumplirse cuatro años del “Desastre Ambiental de Taym”, DENUNCIAMOS PÚBLICAMENTE el sistemático encubrimiento operado por el fiscal “anticorrupción”, Franco Mondino, de los funcionarios públicos responsables de la inundación y colapso de la Planta de tratamiento de residuos peligrosos, Taym.

Nuevo atlas confirma elevada presión sobre la Amazonia

SÃO PAULO, Brasil, 17 mar 2021 (IPS) - La minería, la deforestación, la actividad agropecuaria, las hidroeléctricas, los hidrocarburos, la expansión urbana y la densidad vial incrementaron en la última década la presión sobre la Amazonia, según mostró el Atlas 2020 elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg).

La fragilidad de la región amazónica se evidenció con la pandemia de covid-19, que mostró la vulnerabilidad de sus 47 millones de habitantes, y en particular de los 2,2 millones de indígenas repartidos en 410 pueblos diferentes, destacó la red.

La Raisg está integrada por ocho organizaciones no gubernamentales dedicadas al estudio y defensa del ambiente en seis países, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y el Atlas que acaba de ver luz sigue al publicado en 2012.

Todas sus mediciones y análisis de datos concuerdan en que “en la última década hubo un ritmo acelerado de crecimiento de las presiones y amenazas, así como sus síntomas y consecuencias en la Amazonia”, con 26 por ciento de su territorio bajo presión “alta” y siete por ciento “muy alta”.

Martín Parrinello: reclamo por el estado del río del Medio

domingo, 21 de marzo de 2021

El legado envenenado de las pruebas nucleares en el Pacífico

Ensayo nuclear "Centauro", en la Polinesia Francesa el 17 de julio de 1974.


Leucemia, linfoma, cáncer de tiroides, cáncer de pulmón, cáncer de mama, cáncer de estómago... En la Polinesia, el legado de las pruebas nucleares francesas está escrito en la carne y la sangre de sus habitantes. El estroncio ha carcomido los huesos, el cesio se ha concentrado en los músculos y los genitales, el iodo se ha infiltrado en la tiroides.

sábado, 20 de marzo de 2021

Alerta de tsunami en Japón tras sismo registrado en la costa norte

El temblor, de 7,2 grados, amenazaba con provocar olas de solo un metro. La alerta fue levantada una hora después, pero el país no pudo evitar recordar el desastre de Fukushima, del que se acaban de cumplir diez años.

La Agencia meteorológica de Japón JMA lanzó una alerta de tsunami este sábado (20.03.2021), después de un fuerte sismo, de magnitud 7,2, registrado en las costas del noreste del país. El terremoto afectó a la costa de la prefactura de Miyagi y se dejó sentir también en Tokio, a 400 kilómetros del epicentro.

El terremoto se produjo a las 18:09 horas (10:09 CET) en aguas del Pacífico, en la región de Miyagi, a una profundidad de 60 kilómetros, según la JMA, que alertó del riesgo de tsunami, con olas de un metro. La alerta, sin embargo, fue levantada algo más de una hora después.

La compañía Tohoku Electric Power Co. ha detenido la central nuclear de Onagawa y está comprobando si hay alguna irregularidad, dijo la televisión pública NHK. Tokyo Electric Power dijo por su parte estar comrpobando la situación de las centrales de Fukushima Daiichi y Fukushima Daiini, que sigue inoperativa desde que hace diez años se viera seriamente afectada por un enorme tsunami a cuyas víctimas el país acaba de conmemorar recientemente.

Una opinión experta 377


Sandra Díaz es doctora en Ciencias Biológicas y profesora de la Universidad Nacional de Córdoba, investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Además es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Argentina, de la de Estados Unidos y de la de Francia. Integró el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2007. Ha sido reconocida en 2016 como una de las mentes más influyentes del mundo, según la consultora internacional Thomson Reuters. Recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2019.

Las proyecciones de cara al futuro, asumiendo que seguimos haciendo todo como hasta ahora, muestran un agravamiento de los efectos del cambio climático, pero los efectos serán muy desiguales por regiones. En 50 años, en algunos lugares no les irá mal, mientras que en otros habrá impactos devastadores. Se acentuará la vulnerabilidad de mucha gente y el estado de injusticia extrema que ya vemos. Procuro no separar el deterioro de la naturaleza del cambio climático. Son dos síntomas del mismo problema: el modelo dominante de apropiación de la naturaleza”

Fuente:

Rosa M. Tristán, Hablamos con Sandra Díaz, una de las mejores jardineras del planeta, 12 marzo 2021, Público.es.

Fukushima: la lucha contra la radiación es una tarea interminable

En 2011, la central nuclear japonesa de Fukushima quedó gravemente dañada tras un tsunami. Los trabajos para descontaminar la zona de exclusión son esfuerzos hercúleos que durarán décadas. Martin Fritz, desde Fukushima.

por Martin Fritz

Primero hay que pasar por montones de sacos apilados hasta llegar finalmente a una barandilla para poder mirar dentro de un enorme pozo. En su fondo, media docena de excavadoras esparcen grandes cantidades de tierra, que los camiones vierten. "Sellamos la fosa con siete capas de láminas de plástico para evitar que los materiales radiactivos lleguen a las aguas subterráneas", explica Takahiro Hasegawa, subdirector del almacén provisional de los residuos de la descontaminación de Fukushima.

Las dimensiones de este proyecto son monstruosas. Apenas un año después de la catástrofe nuclear de marzo de 2011, trabajadores en trajes de protección comenzaron a retirar material radioactivo allí donde había y se movía gente: en más de 840 kilómetros cuadrados en 52 ciudades. Los trabajadores rasparon los cinco centímetros superiores de tierra de todas las superficies, ya sean campos, parques o patios de recreo. También limpiaron los tejados de las casas, las carreteras y los caminos, además de filtrar el agua contaminada. Se recortaron árboles, setos y arbustos, y se recogieron hojas y maleza. Se gastaron 24.000 millones de euros en esas tareas.

Enrique Viale en el Foro Socioambiental de Villa Ciudad Parque

Un viejo conocido acecha a comunidades mexicanas

por Emilio Godoy

MÉXICO, 16 mar 2021 (IPS) - Desde 2016, propietarios de tierras comunitarias han detenido con recursos legales un parque solar privado en el sudoriental estado mexicano de Yucatán, por falta de consulta indígena y riesgo de daños ambientales.

Abrieron unos caminos, brechas, sin conocimiento de las comunidades. Hubo una consulta en otro municipio, pero no acá”, relató vía telefónica a IPS el indígena maya Aurelio Mugarte.

Como sus vecinos, Mugarte se dedica a la agricultura en el ejido San José Tipceh, una tierra pública cedida para la explotación comunitaria, de 1468 hectáreas de extensión.

El proyecto se divide en Ticul A y B y es propiedad de Vega Solar Energía, filial mexicana de la estadounidense Sun Power y cuyo accionista mayoritario es la petrolera francesa Total SE. Implica la tala de unas 700 hectáreas de selva, en una zona sensible por su biodiversidad y por su suelo kárstico, de composición porosa, propicio a tener socavones y que se infiltra fácilmente.

La energía nuclear se ha vuelto irrelevante, nos guste o no

Construcción de la Central nuclear Vogtle, Estados Unidos. Foto: AP.

por Mycle Schneider

París.- Han pasado diez años desde el accidente de Fukushima Daiichi. ¿Qué ha pasado en Estados Unidos, que históricamente ha liderado los programas de energía nuclear en el mundo y sigue operando la mayor flota de reactores del mundo? ¿Qué ocurre con la evolución mundial de la política energética, cada vez más dominada por las energías renovables?

viernes, 19 de marzo de 2021

Preocupa a vecinos un loteo sobre monte nativo en José de la Quintana

Denuncian el avance “desarrollista” sobre unas 100 hectáreas de monte nativo en esa localidad. La zona fue noticia años atrás por los frustrados intentos de instalación de canteras.

Un loteo de casi 100 hectáreas comienza tomar forma en la zona de José de la Quintana conocida como “Cerro La Cuchilla”, y causa preocupación en vecinos de la zona, que alertan sobre la intangibilidad del monte nativo y su importancia para la biodiversidad. La preocupación vecinal no se reduce al conservacionismo sino además a las eventuales consecuencias que el desmonte podría tener en épocas como la actual, de lluvias torrenciales.

En un comunicado de prensa, vecinos autoconvocados de la zona señalaron que “desde el sábado 13 de marzo en José de la Quintana están desmontando en áreas de conservación alta y media según lo que determina la Ley Provincial 9814 referente a Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos”.

Andrés Asiain en el Foro Socioambiental de Villa Ciudad Parque

Ahora, en Mendoza admiten que La Pampa logra frenar Portezuelo del Viento

El diario Los Andres hizo una evaluación del resultado de la reunión de la comisión, realizada el lunes pasado. Dice que la "maniobra dilatorio" se gestó en noviembre del año pasado.

Luego de haber asimilado el impacto de la votación en la "mesa de trabajo" conovocada por Nación para analizar las consecuencias de la represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento, y sus eventuales consecuencias sobre el río Colorado, ahora en Mendoza reconocen que La Pampa logró ponerle un freno a la obra.

Tal como se informó, cuatro de las cinco provincias que integran COIRCO (La Pampa, Río Negro, Buenos Aires y Neuquén) votaron en el ámbito de una "comisión" la realización de un nuevo estudio de impacto ambiental, que analice las implicancias de la presa en toda la cuenca. Mendoza, por supuesto, se manifestó en contra.

Luciana Moreno en el Foro Socioambiental de Villa Ciudad Parque

Agenda 2030 deja fuera derechos colectivos de pueblos indígenas

NACIONES UNIDAS, 15 mar 2021 (IPS) - La Agenda 2030, adoptada por 193 países en 2015 con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no reconoce plenamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus tierras y recursos, sostuvo este lunes 15 un informe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la organización mundial.

Esa hoja de ruta para el desarrollo sostenible “ofrece oportunidades para promover los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos, y también ayudaría a combatir y mitigar el cambio climático y su impacto”, reconoció el subsecretario general del DAES, Eliott Harris.

Pero tiene muchas brechas y puede implicar riesgos para los pueblos indígenas. Por ejemplo, la Agenda 2030 no reconoce plenamente los derechos colectivos en relación con las tierras y los recursos, o con la salud, la educación, la cultura y las formas de vida”, argumentó Harris.

Sofía Gatica en el Foro Socioambiental de Villa Ciudad Parque

jueves, 18 de marzo de 2021

Freno a las fumigaciones: fallo a favor de vecinos de una localidad de Entre Ríos

Tras varios años de lucha y denuncias, el colectivo Basta es Basta y vecinos de Colonia Avigdor lograron que se declare inconstitucional la fumigación con agrotóxicos a cincuenta metros de zonas pobladas.

por Valeria Foglia

La buena noticia para el colectivo Basta es Basta llegó este martes 16: Diego Rodríguez, titular del Juzgado Civil y Comercial Nº 1 de La Paz, Entre Ríos, declaró inconstitucional la fumigación con agrotóxicos a cincuenta metros de zonas pobladas por vulnerar “estándares mínimos de protección”. El amparo ambiental favorable tiene alcance únicamente en Colonia Avigdor, una localidad entrerriana con cerca de mil quinientos habitantes, pero sienta un precedente importante para nuevas acciones por parte de pueblos fumigados.

El artículo 2 de una resolución provincial del año 2004 limitaba a una distancia de apenas cincuenta metros el uso de agroquímicos en cercanías de casas o caseríos contiguos a predios productivos. Tras el fallo judicial, se prohíbe la fumigación terrestre, autopropulsada o de arrastre en un radio de cien metros alrededor de toda la planta urbana de Colonia Avigdor, lo que se conoce como zona de exclusión. A su vez, se crea preventivamente una zona de restricción donde se prohíbe fumigar con agrotóxicos de clase toxicológica l.a. (extremadamente peligroso), l.b (altamente peligroso) y II (moderadamente peligroso), según el Senasa, dentro del radio de quinientos metros contados desde la zona de exclusión.

Recuerda Fukushima: El accidente no ha terminado


por Tatsujiro Suzuki

El 13 de febrero de 2021, un terremoto de magnitud 7,3 volvió a sacudir la costa de la prefectura de Fukushima. A muchos japoneses les recordó el Gran Terremoto de Tohoku, ocurrido el 11 de marzo de 2011, y el accidente nuclear de Fukushima Dai-ichi. Tokyo Electric Power Co (TEPCO), que gestiona el emplazamiento de Fukushima, informó el 19 de febrero de que había detectado un descenso de los niveles de agua en las Unidades 1 y 3, lo que sugiere que podría haber daños en las vasijas de contención de esos reactores debido al terremoto de 2021. Hasta el momento, no se ha informado de consecuencias graves, pero si la situación se deteriora, podría volver a producirse un escape radiactivo en el emplazamiento.

Fracking: Una mala palabra

por Marina Aizen

Redacción Sala de Prensa Ambiental

El fracking debería ser una mala palabra, tanto como un término que provoca injuria. Porque la práctica de extraer petróleo o gas de una roca ubicada a 3 mil metros de profundidad mediante una inyección monumental de agua, productos químicos y arena a alta presión -de eso se trata la fractura hidráulica- tiene efectos demoledores en la salud humana y en el ambiente (tanto en seres vivos como en el paisaje). Además, causa contaminación atmosférica, del agua y cambio climático. Y -como si esto fuera poco- provoca temblores de tierra.

El petróleo o el gas no convencionales (o shale), que es el que existe en Vaca Muerta, está atrapado en la “roca generadora”, distinto del petróleo o el gas convencional que están en depósitos del subsuelo.

Fue en los Estados Unidos, que tiene también enormes cuencas shale en gran parte de su territorio, en donde perfeccionaron la técnica de la hidrofractura, que es necesaria para perforar la llamada “roca madre” para hacer fluir los hidrocarburos deseados hacia la superficie.

Pablo Riveros en el Foro Socioambiental de Villa Ciudad Parque

Hablamos con Sandra Díaz, una de las mejores jardineras del planeta

por Rosa M. Tristán

Es una de las más expertas jardineras del planeta, de esas personas que han dedicado la vida a conocer cientos de miles de plantas que desde hace al menos 500 millones de años habitan en la Tierra y sin las que la vida tal como la conocemos hoy sería inviable. La bióloga Sandra Díaz, premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA de este año en la categoría de Ecología y Biología, nos ha descubierto, junto a los otros dos galardonados -Sandra Lavorel y Mark Westory-, la función que tienen en su ecosistema desde la hierba en apariencia más insignificante al portentoso árbol. Hemos hablado con ella: “No podemos esperar que nos salve la tecnología a cambio de la naturaleza”.

Gracias a su trabajo, esa biblioteca de la vida que es la biodiversidad cuenta con el mayor volumen jamás conseguido sobre 200.000 especies vegetales, en realidad una base de datos llamada TRY, con 12 millones de entradas. Más allá del portentoso y exitoso intento de esta investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba, además de profesora invitada en Oxford, Díaz es hoy una de la voces más reconocidas a nivel global en el estudio de la biodiversidad; fue nombrada por la revista Nature como una de las 10 personas con más influencia en la ciencia en 2019. También ha sido copresidenta del último informe IPBES 2020 (Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos) sobre el preocupante estado de las especies en el mundo. Habla con El Asombrario en la distancia para hacer balance de este momento, que considera muy preocupante, tanto para las plantas, que tan bien conoce, como para el resto de los seres vivos.

El otro "pueblo escondido" de Córdoba


San Virgilio fue durante 70 años un pueblo minero, con 600 habitantes, al sur de las Sierras. Hasta que extraer tungsteno ya no fue negocio. Ahora buscan reabrirlo para el turismo aventura, como Pueblo Escondido.

por Fernando Colautti

Uno sube y sube cerros, llega a una de las partes más altas de las Sierras Grandes, al sur de Calamuchita, donde se presume que no hay otra cosa más que la belleza despojada de montañas tapizadas de piedras y pastizales de altura, atravesadas por arroyos y ríos cristalinos que aún conservan en sus riberas minibosques de tabaquillos. Pero allí aparecen, de sorpresa y a la vista, galpones y un caserío casi ocultos entre las sierras.

miércoles, 17 de marzo de 2021

Detectan agua contaminada con glifosato en cuatro escuelas

Alertan que se debe al uso de agroquímicos en la zona y que esto conlleva un riesgo para la salud. Si no cambian los modelos productivos esta situación "va a empeorar", aseguran investigadores.

Investigadores detectaron glifosato y otros contaminantes en el agua de cuatro escuelas y un jardín de infantes de Sierra de Los Padres, a raíz del uso de agroquímicos en la zona.

Los establecimientos afectados por esta situación son las escuelas primarias 8, 46 y 51, el jardín 46 y la secundaria 50, las cuales cuentan con agua con “contaminación por nitratos y/o el herbicida glifosato” y por lo tanto “representa un riesgo para la salud de las personas” y “no puede considerarse apta para consumo”.

El dato surge de un informe realizado por el Grupo Aguas, un grupo de extensión interdisciplinario de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que se propuso realizar un análisis químico del agua subterránea proveniente de perforaciones de escuelas periurbanas y rurales de la zona oeste de General Pueyrredon.

La Calera: barrio Las Flores sufrió inundaciones por la creciente

Roca: Buscan 17 mil firmas para prohibir la megaminería en Río Negro

Desde la Asamblea por el Agua y la Tierra Fiske Menuco, que organiza la actividad en nuestra ciudad, contaron que ya están disponibles en Roca las planillas de firmas para adherir a la iniciativa popular de un proyecto de ley contra la megaminería en Río Negro.

En nuestra ciudad se puede firmar en: Comisaría 3ra, Comisaría 21, Comisaría 31, Comisaría de Stefenelli, Comisaría de Mosconi, Comisaría de Gómez.

La iniciativa popular surge de una reunión que tuvimos con distintas asambleas hace un año en Jacobacci”, explica Natalia de la Asamblea roquense. “Somos de varios lugares de Rio Negro pero nos aunamos todos en la Asamblea del Curru Leufu para poder sacar la Iniciativa Popular”.

La iniciativa popular se trata de la posibilidad de los ciudadanos de presentar iniciativas de ley, pero deberán estar avaladas por una cantidad de firmas, para que se puedan tomar en cuenta por su respectiva cámara legislativa.

Así creció el Río Suquía y provocó una impresionante crecida, inundaciones y evacuados en Córdoba

Los sistemas alimentarios recalientan el planeta

ROMA, 11 mar 2021 (IPS) - Desde sembrar arroz hasta transportar remolachas o envasar cervezas, los sistemas alimentarios son responsables de más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero que impulsan el cambio climático, reveló un estudio divulgado por la FAO en esta capital.

Esas emisiones se estimaron en 18 000 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) en 2015, lo que representó 34 por ciento del total de emisiones que contribuyen al calentamiento global y la contaminación, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Dos tercios de las emisiones derivadas de los sistemas alimentarios provienen del sector relacionado con la tierra, que comprende la agricultura, la utilización del suelo y los cambios que se producen para ese uso.

La Calera: hay evacuados y preocupa la llegada de la creciente

martes, 16 de marzo de 2021

Las lluvias provocaron anegamientos y crecidas en ríos serranos

La lluvia registrada en la madrugada de este martes en diversos puntos de la provincia de Córdoba, provocaron un importante incremento en cauces de agua, cortes de vados y puentes, la interrupción al tránsito de media calzada en la Ruta 55 a la altura de Dumesnil (foto) y el anegamiento de una vivienda en Bialet Massé.

Las precipitaciones recibidas en las cuencas altas, medias y bajas están produciendo crecidas en todos los cursos de agua serranos, principalmente, en amplios sectores de Punilla y Calamuchita.

En este sentido, el secretario de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil, Claudio Vignetta indicó esta mañana que “a la altura de Icho Cruz el río San Antonio viene con ocho metros de crecida lo que podría originar un problema en la costanera de Carlos Paz. Ante ello, se solicita máxima precaución en cercanías de arroyos y ríos serranos”.

Villa Eucarística: ¿Calle o río? El recorrido por una zona anegada tras la lluvia en Córdoba

Creció el río San Antonio y avanzó sobre la costanera de Villa Carlos Paz

Por las lluvias intensas, el río que desemboca en el lago San Roque experimentó una crecida de 7,50 metros. El arroyo Los Chorrillos, 4. Piden extremar la precaución.

El temporal que se desató esta madrugada en distintos puntos de Córdoba trajo aparejada una importante crecida en los ríos serranos. Los que desembocan en el lago San Roque no fueron la excepción, y el fenómeno produjo anegamientos en la costanera de Villa Carlos Paz, con el consiguiente pedido de precaución de las autoridades intervinientes.

De acuerdo a los datos preliminares, en la cuenca alta del San Antonio se registraron 32.67 mm de lluvia, en la media 27 y en la cuenca baja, 28 mm. En la propia ciudad fueron 81 los milímetros caídos, todo lo cual configuró un escenario de crecidas, calles anegadas e inconvenientes varios.

Enrique Viale sobre la crisis en Chubut - 15 marzo 2021

Incendios en Chubut: causas, responsables y resistencias

Crónica desde los territorios arrasados por el fuego en la Patagonia. Las voces de los afectados, la desidia gubernamental y el día después. La visita del Presidente y las críticas de los vecinos por su fomento al extractivismo. La “violencia”, los infiltrados y la patota de la Uocra. El Pueblo Mapuche, la organización vecinal y los modelos en disputa.

por Martín Vallejos

Desde la Comarca Andina (Chubut y Río Negro)

Casi un mes y medio pasó desde el comienzo del incendio en la zona de la Cuesta del Ternero (Río Negro), que ya quemó más de 10.000 hectáreas al norte y al este del cerro Piltriquitrón, en el corazón de la Comarca Andina del Paralelo 42º, territorio que maravilla turistas de todo el mundo cada año. Es un día de calor y viento, y desde el flamante acceso asfaltado al centro de esquí del Cerro Perito Moreno, en Mallín Ahogado, se puede ver detrás del “Piltri” el denso humo del incendio que nunca dejó de arder y que hoy consumirá 1500 hectáreas de campo en un solo día, sumiendo al pequeño pueblo de El Maitén en una nube de humo irrespirable. Pero a medida que se avanza en la cinta asfáltica que conecta con la ruta 40 al norte de la ciudad de El Bolsón, se logra ver una segunda columna de humo, más blanca, más alta y, en pocas horas sabremos, más destructiva que incendios anteriores.

Diez años después de Fukushima la seguridad sigue siendo el mayor reto de la energía nuclear

Las fusiones de Fukushima en 2011 dividieron al mundo, con los países más ricos rehuyendo la energía nuclear. En la imagen, una sala de control central en la central nuclear de Fukushima Daiichi en febrero del año pasado. Kazuhiro Nogi/Agence France-Presse/Getty Images.


Este es un artículo de opinión de Kiyoshi Kurokawa, profesor emérito de la Universidad de Tokio, y de Najmedin Meshkati, profesor de Ingeniería y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Sur de California.

por Kiyoshi Kurokawa y Najmedin Meshkati

TOKIO, 11 mar 2021 (IPS) - Hace diez años, el 11 de marzo de 2011, el mayor terremoto jamás registrado en la historia de Japón sacudió la costa noreste del país. A este terremoto le siguió un tsunami que se adentró hasta diez kilómetros en tierra, y cuyas olas llegaron a alcanzar alturas superiores a los 43 metros en algunas zonas. En solo unos segundos barrió del mapa ciudades enteras.