Informe especial: Autovía de Montaña, Punilla 2021.
por Lea Ross
Finalmente, el viernes 9 de abril se realizará la audiencia pública para discutir la autovía de Punilla, mediante el cuestionado modo virtual. Y la primera irregularidad que se encuentra con el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es que no incluye sus anexos, que desde distintas páginas señalan que complementan la información que no se encuentra en el cuerpo central del informe. Solo esta acompañada por el ya conocido aviso de proyecto. Ni siquiera incluye las Matrices de valoración, la herramienta más utilizada a nivel cuanti-cualitativo para medir los impactos de cada uno de los trabajos referidos del proyecto.
Como no están esos anexos, las 306 páginas del EsIA son solo una extensión de las 27 páginas del Aviso del Proyecto, al no contar con la precesión requerida sobre el nivel de impacto y los modos precisos de remediar esas consecuencias.
En su página 300, el informe sintetiza con 6 puntos los riesgos ambientales más relevantes: 1) el 17 % del bosque atravesado por la traza es zona roja; 2) hay zonas de mucho valor arqueológico y paleontológico; 3) se afectarán viviendas; 4) se atraviesa la Reserva Hídrica Los Gigantes y el Río Yuspe; 5) también sobre el Río Cosquín, en la embocadura del Lago San Roque; y 6) la sensibilidad social.
Para eso, el proyecto asegura que tomó nota de las exposiciones de la Audiencia Pública de 2018 (pág. 12). Pero también, en la página 38, reconoce que la nueva autovía integra un sistema vial de triangulación polinuclear basado en el proyecto “Córdoba 2025”, que lo realizó el instituto IISPI, el mismo que confeccionó el estudio ambiental de la Autovía de Montaña, y que recibió un rotundo rechazo en aquella instancia participativa.
También, el estudio reconoce que atraviesa en “territorio de la comunidad Tica Comechingón”, pero no cita normativas que amparan los reclamos indígenas, ni qué rol jugaran en las instancias de participación ciudadana, donde el propio informe brega con demasía.
Se estima que los 43 kilómetros de traza atravesaría una veintena de cuencas, compuestas por ríos, y afluentes. El área de afectación directa es de 217,5 hectáreas. Dentro de las cuales, 172 hectáreas son bosque nativo (pág. 123). Habrá un total de 8.190 arboles y 76.965 arbustos que se van a “extraer y reponer”. En materia fauna, se detectó una especie en peligro de extinción (el gato del pajonal), siete especies vulnerables, cuatro casi amenazadas y una rara especie (pág. 126). Lamentablemente, no especifica el nombre de las otras especies animales.
Exponemos a continuación los impactos específicos que tendrá la traza proyectada, recordando que se divide en dos grandes secciones: la primera abarca desde la Variante Costa Azul en San Roque hasta Molinari (con una extensión de 21,7 kilómetros) y el segundo alcanza hasta La Cumbre.
El kilometraje I: De la Variante Costa Azul hasta Molinari (0+000- 21+700)
Los dos primeros kilómetros están dentro de la comuna San Roque, con bosque abierto de predominio arbóreo en buen estado. Es el segundo tramo con mayor densidad de árboles en toda la traza, de las cuales se van a desmontar 843 individuos. También se sacarán 2.375 arbustos. El primer kilómetro atraviesa una Zona de Riesgo Arqueológico Moderado y un Máximo que se extiende hasta los primeros cuatro kilómetros. Entre el primer kilómetro y la variante 1+500, es zona de Riesgo Paleontológico Moderado.
Entre las progresivas 2+000 y 7+200, con presencia de especies vegetales exóticas, el tramo que se adecúa con la Ruta Provincial E-55, cruza el Embalse y llega en zona de quebrada urbanizada. Al comienzo de ese tramo, se generaría un “efecto barrera” entre la urbanización de San Roque y el acceso al embalse, donde se incluye expropiaciones de viviendas y terrenos privados. Entre 3+800 y 4+800, se construirá un puente para conectar San Roque y Bialet Massé. En esa segunda localidad, se considera “el mayor impacto a la propiedad”, por el carácter urbano del tramo y las superficies de afectación. Hay Zona de Riesgo Arqueológico Máximo entre las variantes 4+500 y 7+000 y Zona de Riesgo Paleontológico Moderado entre 5+000 y 6+900. Entre 7+000 y 7+500, hay Zona de Riesgo Arqueológico Moderado.
En el tramo 7+200-13+600, se abarca el perímetro urbano oeste de Bialet Massé, Santa María de Punilla y Cosquín, con cruce de valles transversales con actividad agrícola ganadera extensiva, con presencia de árboles nativos, donde serán talados 2.276 unidades y es la zona donde más arbustos se van a arrancar: 11.876 ejemplares. Entre 7+500 y 7+800, hay un basural a cielo abierto, otro más en 9+850, y una cantera para extraer áridos, al igual que la progresiva 9+600. Entre 7+500 y 9+100 hay Zona de Riesgo Arqueológico Máximo, y hasta el 7+800 es Riesgo Paleontológico Moderado, al igual que el tramo 8+200-8+400. También hay Riesgo Arqueológico Máximo en 9+500-10+000, 10+500-11+100, 11+700-12+400 y 13+300-14+000. Mientras que las zonas de Riesgo Arqueológico Moderado son 9+100-9+500, 10+000-10+500, 11+100-11+700 y 12+400-13+300. Finalmente, hay Riesgo Paleontológico Moderado en 9+5-10+000 y 10+800-11+000. Entre las variantes 11+600 y 14+000, se atraviesa una zona de Riesgo Paleontológico Máximo.
Entre las progresivas 13+600 y 19+000, se ejercen actividades avícolas y ganadería extensiva, con zonas que fueron incendiadas y con actividades de extracción de áridos. Hay estratos arbóreos y herbáceos, donde se sacarán 506 arboles y 1.012 arbustos. En 16+500, hay una cantera para extraer áridos. A partir del 18+500, se atraviesa la Reserva Hídrica Provincial Los Gigantes y se extiende en los próximos tres kilómetros, casi al final de la Sección I. Hay Zona de Riesgo Arqueológico Máximo entre las progresivas 14+500-14+800, 16+500-17+700, 18+000-18+300 y 18+700-19+100, y Riesgo Arqueológico Moderado en 14+000-14+500, 14+800-16+500, 17+700-18+000 y 18+300-18+700. Mientras que hay Zonas de Riesgo Paleontológico Moderado en 14+500-14+700, 14+800-15+800, 16+000-16+200, 17+100-17+500, 17+800-17+950, 18+200-18+400, 18+700-18+900 y 19+000.
Entre 19+000 y 21+700, se incluye la construcción de un puente sobre el Río Yuspe, de 200 metros de longitud en altura. Sería la zona con mayor riqueza en especies de fauna silvestre (pág. 126) con predominio herbáceo. Se sacaran 1.350 arboles y 6.480 arbustos. En el tramo 19+600 y 20+000, se ingresa a la Reserva Parque Recreativo Natural y Cultural del río, donde hay un área de concentración de molienda sobre los márgenes del Yuspe, muy cerca del puente. El EsIA “recomienda ajustar la traza hacia el Este unos 50 m y tener suma precaución durante las obras”. A la altura de Molinari, al loteos inmobiliarios. También es Zona de Riesgo Arqueológico Máximo 20+300-20+900 y 21+500-21+700, y Riesgo Arqueológico Moderado en 19+100-19+500, 20+000-20+300 y 20+900-21+500.
El kilometraje II: De Molinari hasta La Cumbre (21+700- 43+600)
Entre las variantes 21+700 y 32+000, hay un intercambiador y acceso a la Ruta RPS401- Camino a La Candelaria, al borde de la Pampa de Olaen. El tramo del bosque es de mayor densidad arbustiva en todo el tramo, donde se arrancarán 50.470 particulares. Pero también, es donde más unidades de árboles que se van a desmontar: 2.832 unidades. A la altura de Casa Grande (24+300-25+900), hay loteos inmobiliarios y actividades mineras. A la altura del 30+000, sigue habiendo actividades mineras, y a cinco kilómetros al este se encuentra la Reserva Vaquerías. La traza atraviesa Zona de Riesgo Arqueológico Máximo en los tramos 22+400-23+500, 25+500-27+000, 27+500-28+000, 29+000-29+500 y 30+300-30+650 y Arqueológica Moderada entre 21+700-22+400, 23+500-25+000, 25+000-25+500, 27+000-27+500, 28+000-29+000, 29+500-30+300 y 30+650-31+500. En las progresivas 24+300-24+500, 27+700-27+800 y 29+100-29+250 hay zona de Riesgo Paleontológico Moderado, y entre 30+800-32+500, Paleontológico Máximo.
Entre 32+000 y 39+600, nuevamente es zonas rural y periurbana, con afectaciones por incendios. Vuelven a aparecer estratos herbáceos y se sacaran 380 árboles y 4.750 arbustos. Incluye viaductos y cortes de montaña con uso de explosivos. Entre 32+700 al 35+500, hay loteos, casas en construcción y hasta una estación de gas. A la altura del 34+500, está el sitio arqueológico Caverna del Sauce, donde se conservan especies de murciélagos. Entre 38+500 y 39+000, está la segunda mayor riqueza de especies animales, a 600 metros de la traza en el Dique El Portecuelo. Atraviesa Zona de Riesgo Arqueológico Máximo entre 31+500-32+500, 35+000-35+800, 36+500-37+200 y 37+800-38+300, y Arqueológico Moderado en 32+500-35+000, 35+800-36+000, 36+000-36+500, 37+200-37+800 y 38+300-39+800. También hay Zona de Riesgo Paleontológico Moderado en 32+500-33+000. Entre las progresivas 37+000 y 38+250, al oeste de Villa Giardino, hay zona de Riesgo Paleontológico Máximo sobre los márgenes del arroyo Las Chacras, a escasos metros del sitio Las Chacras 4, un yacimiento a cielo abierto consistente en morteros sobre una roca y una dispersión de desechos líticos. Según el EsIA, “con seguridad afectará significativamente al sitio” y que “no podrá ser resguardado y corre serio riesgo de ser destruido”. “En este sentido, se consideró una desviación de la traza a 150 m hacia el Este del citado yacimiento”, señala el estudio.
Finalmente, entre 39+600 y el final del recorrido, hay especies exóticas y con Zona de Riesgo Arqueológico Máximo en 39+800-40+500 y 41+500-42+850, y Moderado en 40+500-41+500 y 42+850-43+624.38. También, entre 39+800-40+300 y 41+500-42+900 hay zona de Riesgo Paleontológico Moderado. Se extienden en el trayecto varios loteos inmobiliarios. Concluye con una conexión con la Ruta 38 en cercanía a La Cumbre.
Fuente:
Lea Ross, Autovia de Punilla: El primer análisis del Estudio de Impacto Ambiental, marzo 2021, Radio Panamericana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario