martes, 23 de marzo de 2021

Programa ECOS 20 marzo 2021 - ¿Una ley que da permiso para reparar las cosas?

Descargar el programa aquí

Santiago Alba Rico publicó en el diario El país de España, una nota que comienza diciendo que “Europa aprueba el 'derecho a reparar' y exigirá a los fabricantes ofrecer un etiquetado "claro y visible" sobre la reparabilidad de sus productos”. ¿No es fantástico? el Parlamento Europeo lo ha aprobado con 395 votos a favor, 94 en contra y 207 abstenciones.

Es el derecho a reparar los productos que compramos, y a que se informe correctamente de esa posibilidad, y evitar la publicidad engañosa.

¿No le ha pasado que se le rompa la impresora y no sepa por qué? Y que sea un pequeño dispositivo puesto adentro para evitar que supere, por ejemplo, ¿las diez mil impresiones? No lo invento, vea el documental “Comprar, tirar, comprar”. Está en youtube, y es apasionante.

Ahora, ¿una ley para el «derecho a reparar»? ¿No teníamos derecho a zurcir las medias o atar con alambre lo que se haya aflojado?

¿Hay que reconocer desde el poder legislativo esa ancestral tarea humana de reparar lo que se nos rompe? Dice mi colega, algo así como una ley para concedernos «el derecho a cosernos un botón».

Esta ley apuesta a limitar los productos de «usar y tirar», obligando a los fabricantes a asegurar la reparabilidad de los dispositivos electrónicos o, al menos, a informar sobre su vida útil.

Es una ley que nos revela, de golpe, la mansedumbre con que nos habíamos dejado robar durante décadas.

¿Es que en Europa estaba prohibido reparar un lavarropas? No de manera formal, pero sí era imposible hallar quien lo repare, encontrar las piezas de sustitución, con una obsolescencia programada que fabrica bombas de tiempo sincronizadas para autodestruirse. Y con el mensaje enorme y desbordante de que «no vale la pena arreglarlo».

Pero más allá del pataleo por el derecho a poder arreglar las cosas, cada nuevo aparato que compramos porque “el anterior no funciona más” implica energía, materiales, agua, huella de carbono… no es solamente el aparato en sí, sino todo lo que tomamos de la naturaleza y toda la energía que usamos para su fabricación, más toda la huella de carbono que ha producido en ese camino. Y… los desechos contaminantes que se han eliminado…

Dice el colega que el 90% de lo que se fabrica hoy dentro de seis meses ha ido a parar a la basura. Es una verdadera locura.

La sobreproducción y renovación ininterrumpida generó una «sociedad sin cosas»: la primera sociedad sin cosas de la historia. Todo es tan rápido y lo desechamos tan velozmente que vemos pasar las mercancías efímeras, sin ponerle sentido, sino solo utilidad.

Yo pienso en el costurero de la familia, en la silla del tío que conservo y que tiene más de cien años… en la sartén de hierro de la abuela. Cosas con historia, con afectos, que han servido y aún sirven.

Sólo las cosas que podemos reparar son «nuestras», se parecen a nosotros, con las que tenemos una relación duradera, nos constituyen en sujetos de una biografía. El mercado vende nada a nadie;

El derecho a reparar, el derecho a usar, el derecho a mantener relaciones con objetos y no con mercancías nos restituye el espacio real, donde hay un cuerpo, donde hay placer, belleza

Vivimos en un mundo tan despiadadamente consumista que nos obliga a reivindicar, como si fuese un gran progreso civilizatorio, el derecho a usar nuestro lavarropas y nuestras sillas, y que puedan a su vez ser usados por nuestros hijos.

Contenido

- Compostaje domiciliario. Jorge Rabey

- Eólicas y cóndores. Luis Jacome, Eduardo Pavez

Ecología, desarrollo Sustentable y Culturas

ECOS se halla al aire en la región desde 1998. Vino a llenar el espacio creíble de información y debate en el que se trabajan cuestiones globales (convenios internacionales, problemáticas generales) nacionales (cuestiones de las diferentes provincias o sobre recursos interjurisdiccionales) provinciales (problemáticas de cuenca, radicación de industrias, costas, pesca, educación ambiental) y locales (los temas de sustentabilidad en el municipio).

Objetivo general Promoción del pensamiento crítico a partir de la difusión de las temáticas ambientales y culturales en aras de la concientización y la educación para un desarrollo sustentable.

Objetivos específicos

- Aumentar el bagaje de información disponible para el público en general.

- Difundir las cuestiones ambientales y culturales que se problematizan en la región.

- Acompañar los emprendimientos productivos que tiendan al desarrollo sustentable.

- Facilitar el acceso a las informaciones generadas en el seno de las instituciones formales dedicadas al medio ambiente y a la recuperación de las culturas tradicionales.

- Poner en conocimiento del público en general disposiciones vigentes que protejan el ambiente, los derechos de las comunidades nativas y regulen el marco ambiental de la provincia.

Conductora

Silvana Buján es Argentina, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social y periodista científico y ambiental, ejerciendo desde hace más de dos décadas de manera ininterrumpida a través de radios y medios gráficos del país y del exterior.

Es activista ecologista y participa, dirige o coordina organizaciones no gubernamentales y redes temáticas. Es conferencista y consultora en temas de ambiente y desarrollo. Ha obtenido tres veces el 1º Premio a la Divulgación Científica de la Universidad de Buenos Aires (2009, 2012, 2014) y el 2º Premio en 2010; el 1º Premio Latinoamericano y del Caribe del Agua CATHALAC-UNESCO 2009; Ocho Premios Martin Fierro por sus trabajos en radio y 21 nominaciones. Ha sido Premio Nacional de Periodismo en el año 2007, 1º Premio del Congreso Tabaco o Salud 2010, 1º Premio de Periodismo en Salud de la Asociación Médica Argentina 2010 Distinción honorífica Colegio de Ingenieros DII por su labor en difusión ambiental, 2013.

Lleva adelante desde 1998 ECOS ciclo de periodismo científico abocado al ambiente y las culturas. Y CALIDAD EN VIDA, de periodismo médico, cultura y salud. Dirige BIOS, ONG miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista y la Coalición Ciudadana Antiincineración. Es miembro del Comité Consultivo de GAIA internacional. Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico y la Red Latinoamericana de Periodismo Ambiental. Vive en Mar del Plata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario