miércoles, 30 de noviembre de 2011

Bomberos quieren manejar fondos del "impuesto al fuego"

La federación critica la demora de los aportes comprometidos por la Provincia.

La Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba, que agrupa a 151 de los 165 cuarteles de esta provincia, planteó su “incertidumbre y preocupación” por la demora en recibir recursos que había comprometido la Provincia, en el marco del Plan de Manejo del Fuego. La entidad reclama además tener una mayor participación en las decisiones que se toman respecto del destino de esos fondos, que surgen de un adicional que con cada factura de energía pagan todos los cordobeses.

Juan Sarría, presidente de la Federación, anticipó a La Voz del Interior que hoy la entidad se reunirá con funcionarios del Gobierno provincial. Luego, tendrán un encuentro, por separado, con dirigentes allegados al futuro gobernador José Manuel de la Sota.

En un mes, la ley que creó en 2004 el “impuesto al fuego” caducará. Tanto el actual Gobierno como el que lo sucederá han anticipado que habrá otra ley que prorrogue su vigencia.

Los cuarteles de bomberos apoyan la continuidad de ese tributo, mediante el cual en los últimos años tuvieron más recursos para equiparse. Pero a la vez reclaman tener más conocimiento y participación sobre la recaudación del impuesto y el modo en que se reparte.

La cumbre de Durban y su misión más difícil: salvar al planeta

Luego de los fracasos de Copenhague en 2009 y Cancún en 2010, los países desarrollados y en desarrollo intentarán alcanzar nuevos acuerdos que permitan limitar la emisión de dióxido de carbono y reducir el calentamiento global. Sudáfrica es el escenario de intensas negociaciones para tratar de renovar el Protocolo de Kyoto.

La conferencia de la ONU sobre la lucha contra el cambio climático se inauguró en Durban (Sudáfrica) para dar un nuevo impulso a las negociaciones sobre el protocolo de Kioto.

De los 194 países miembros de la ONU participan en la conferencia 183. La ceremonia de apertura se inició anteayer hacia las 08:40 GMT en el centro internacional de conferencias de Durban en presencia del presidente sudafricano Jacob Zuma.

El Protocolo de Kyoto, símbolo del compromiso de los países industrializados, cristaliza las expectativas, cuando faltan pocos meses para el 20º aniversario de la Cumbre de Río, donde en 1992 comenzó el proceso sobre el clima instaurado en el marco de la ONU.

Impone objetivos de reducción de las emisiones de gases con efecto de invernadero a unos 40 países industrializados. Sin embargo, no fue ratificado por Estados Unidos ni por grandes países emergentes como China e India, de modo que cubre menos de 30 % de las emisiones globales.

El extraño caso de Rapelli: el pueblo partido en dos por una falla geológica


Los pobladores de Rapelli no salen de su asombro. Una fuerte precipitación abrió una descomunal grieta que atravesó toda la localidad. Se trata de una falla geológica que colapsó por la tormenta.

Los 110 milímetros de lluvia que se descargaron en menos de 20 minutos durante la madrugada del sábado sobre el pueblo de Rapelli, departamento Pellegrini, provincia de Santiago del Estero, provocaron una situación insólita que dejó una decena de viviendas en peligro.

Imágen satelital del Canal Bukalo y el Lago Liambezi

clic sobre la imagen para ampliarla

En el extremo oriental de Namibia se encuentra el lago Liambezi. A lo largo de las décadas de 1960 y 1970, el lago recibía agua regularmente desde tres direcciones. El agua fluía permanentemente desde el oeste por el río Linyanti. Durante muchos años, las inundaciones estacionales llegaron desde el sudeste a través del río Chobe. Y cada dos o tres años, las aguas corrían a través del Canal Bukalo en el noreste. Las décadas de 1980 y 1990 vieron condiciones mucho más secas, y el Canal Bukalo se secó, al igual que el lago Liambezi.

martes, 29 de noviembre de 2011

Yacanto, el pueblo que le ganó la pulseada a la minería

Cuando trascendió que pretendían reactivar una mina en en el Valle de Calamuchita, se organizó una pueblada; la Provincia desautorizó el proyecto por el impacto ambiental.


La fuerza de un pueblo pudo más que las intenciones de una empresa minera. Villa Yacanto de Calamuchita, un pueblo de algo más de 1500 habitantes al pie de las Sierras Grandes, cuya principal actividad económica es el turismo, logró unirse en contra de la instalación de la compañía Complejo Minero Cerro Blanco.

El empresario Jorge Warnholtz había presentado un informe de impacto ambiental para iniciar la explotación minera en el emblemático Cerro Blanco, en jurisdicción de Yacanto. Tras meses de evaluación, el intendente de esta localidad, Oscar Musumeci, muestra al medio La Nación una copia de la resolución de la Secretaría de Ambiente del gobierno de Córdoba en la que se desautoriza la explotación de esa mina. Los fundamentos explicitan que "se incumplen condiciones de factibilidad" que establece la legislación provincial y, además, contradice una ordenanza municipal, que declaró la inviabilidad de esta explotación minera por razones de "preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente".

El intendente de este apacible pueblo no oculta su alegría frente a esto que considera un logro de toda la comunidad. "Estamos muy contentos, recibimos gratamente esta noticia que no autoriza la explotación minera en nuestro pueblo", dice ni bien conoce la esperada resolución. Así, considera "cerrado" este tema que los mantuvo preocupados y ocupados en el valle. "Este es un triunfo de todos, porque nos subimos al mismo barco para lograr este objetivo".

¿Qué es el Protocolo de Kyoto?

Aunque se han firmado compromisos entre los países en cumbres previas, uno de los principales, el Protocolo de Kyoto, vence pronto. ¿En qué consiste el único instrumento jurídico internacional que impone reducciones obligatorias de las emisiones de gases a los países?

El futuro del Protocolo de Kyoto está en juego en las negociaciones sobre el clima en Durban.

A continuación explicaremos algunos elementos para comprender el único instrumento jurídico internacional que impone a los países ricos reducciones obligatorias de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Qué es?
El Protocolo de Kyoto es el logro principal de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el foro establecido en la Cumbre de Río en 1992.

Este tratado internacional -el único que establece objetivos sometidos a la ley para controlar gases invernadero- ha sido ratificado por 192 países además de la Unión Europea (UE).

Estados Unidos firmó el acuerdo pero se niega a ratificarlo. Bajo obligación, 37 economías industrializadas (denominadas países del "Anexo 1") se comprometieron a reducir las emisiones totales de los seis gases principales -dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido de nitrógeno (N20) y tres fluoruros (HFC, PFC, SF6)- en al menos 5 % para 2012, en comparación a 1990.

Justiniano Posse sufre una nueva inundación


Una importante precipitación ocurrida la madrugada de ayer en Justiniano Posse, desencadenó una nueva inundación. Pasado un año y diez meses de la gran inundación, se repitieron las imágenes de viviendas anegadas y vecinos evacuados. 

Casi dos años después de la gran inundación del 19 de enero de 2010, los mismos vecinos que en esa oportunidad padecieron el ingreso masivo de agua a sus respectivas hogares debieron ayer soportar la misma traumática experiencia.

Ecohumor


"- Elegimos Embalse porque a mi marido le gusta la pesca"

lunes, 28 de noviembre de 2011

Agua, viento y piedra en Chamical provocaron destrozos e inundaciones


Sorpresivamente,  en la madrugada de este lunes, la ciudad de Chamical sufrió  la caída de granizo y lluvia. Dos viviendas del barrio Tiro Federal sufrieron la rotura de los techos. Por el desborde del Río La Defensa, el puente del lugar se vio afectado y varios barrios ya se encuentran inundados.

10 verdades sobre el calentamiento global

A continuación, algunos datos científicos sobre lo que ha causado y lo que provocará el cambio climático en el planeta.

El conocimiento científico sobre el calentamiento del planeta, en vísperas de la apertura de las negociaciones sobre el clima de la ONU en Durban, Sudáfrica, incluye estas evidencias:
  1. La evidencia del calentamiento climático es inequívoca, con más de 90 % de probabilidad de que los seres humanos sean los causantes. Los principales culpables son los gases de efecto invernadero de combustibles fósiles, que atrapan el calor solar en la atmósfera, calentando la superficie del planeta.
  2. Los niveles de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un tercio desde la era preindustrial y ahora se encuentran en su punto más alto en 650.000 años. Estos niveles aumentaron vertiginosamente entre 2009 y 2010 por 2,3 partes por millón (ppm), de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Ese nivel es aún mayor que la media de los años noventa (1,5 ppm) y la de la década pasada (2,0 ppm).
  3. Hubo un aumento de 29 % en "forzamiento radiactivo" entre 1990 y 2010, lo que viene a ser el efecto de calentamiento en nuestro sistema climático, de acuerdo con la OMM. El CO2 persistirá décadas en nuestra atmósfera.
  4. Desde 1900, el nivel del mar ha subido 10-20 centímetros. El promedio global de la temperatura de la superficie ha aumentado en 0,8 grados Celsius. Las temperaturas promedio en tierra han aumentado aún más rápido (0,91 C) desde la mitad del siglo XX, de acuerdo con el Proyecto de Temperatura de la Superficie del Planeta de la Universidad de Berkeley.

Se recuperaron en Villa Carlos Paz setenta hectáreas sobre las sierras


Buscando proteger los recursos naturales de la ciudad, el intendente Carlos Felpeto expropió más de setenta hectáreas en las sierras de Villa Carlos Paz y avanza con la recuperación de las laderas. Las acciones se desarrollan en base a lo establecido en la Carta Orgánica Municipal, que determina la necesidad de cuidar la flora y fauna autóctona y fijar un límite al avance de las urbanizaciones.

Los datos meteorológicos en Córdoba son insuficientes

De 700 pluviómetros que había, quedan sólo 41. La Provincia comenzó a instalar nuevo instrumental.

En la década de 1980, en la provincia de Córdoba había 700 pluviómetros. De ellos, hoy sobreviven 41. A su vez, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) tiene 8 estaciones y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), 3. En tanto, el Instituto Nacional del Agua (INA) tiene un sistema con 7 pluviómetros en el río San Antonio y otros 6 más en las cuencas de otros ríos.

Hasta hace unos meses, ése era todo el instrumental del que disponía Córdoba para conocer su clima. No hay ningún radar meteorológico que cubra el territorio.

Varios expertos coinciden en que es insuficiente si se quiere estudiar y predecir el comportamiento de arroyos y ríos en una provincia semiárida con frecuentes crisis hídricas.

Y si se quiere alertar con precisión sobre sequías, inundaciones, tormentas de tierra, tornados, granizo o fuertes lluvias.

Sin embargo, de a poco, se están sumando nuevos instrumentos. En los últimos meses, la Provincia instaló 37 pluviómetros nuevos (algunos con medición de nivel de cursos de agua) y tiene en vista la colocación de nueve estaciones meteorológicas automáticas.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Los pontífices del Riachuelo (segunda parte)


En la antigua Roma, los constructores de puentes gozaban de un especial prestigio. Se necesitaban aptitudes técnicas y destreza artesanal para realizar esos ingenios hermosos y durables que cambiaban la vida de toda una comunidad al establecer caminos sobre el agua. Por eso, la palabra que designaba a los hacedores de puentes ("pontis fecit"= pontífices) ha pasado al lenguaje sagrado. En nuestro país también tuvimos "pontífices", desde la época colonial. Vamos a recordar a los de nuestro Riachuelo.

Puente del paso de Burgos
Un tal Burgos era botero en el cruce más frecuentado sobre el Riachuelo al promediar el siglo XIX, a la altura de la actual avenida Sáenz. Por aquel entonces existía únicamente el puente Barracas, mientras que en el resto del curso se acudía al servicio de los trajinistas como el citado Burgos, o bien se vadeaba el río con las carretas, como ocurría en el mismo Paso de Burgos y también en el Paso Chico y en el Paso de la Noria, más hacia el poniente.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Charla sobre inundaciones

Clase en la Escuela de Aspirantes Menores de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Embalse



En el día de ayer se desarrolló una clase sobre inundaciones en la Escuela de Aspirantes Menores de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Embalse. Fue dictada por Paola Ivana Basualdo, estudiante de Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias del Ambiente de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional. El método elegido fue el expositivo, mediante la proyección de una presentación power point. Los temas tratados fueron las causas de las inundaciones, algunos ejemplos de inundaciones en nuestro país y consejos en caso de inundación. Finalmente, los niños presentes utilizaron el juego Riesgolandia, desarrollado por la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD) y el UNICEF.

Perú: el conflicto minero y la nueva guerra por el agua


El proyecto Conga, que impulsa la empresa minera Newmont en la región de Cajamarca, pretende secar cuatro lagunas para poder extraer oro. Los lugareños resisten la iniciativa y están movilizados desde el jueves pasado. ¿Qué postura ha tomado el gobierno de Ollanta Humala?

Abrir los surtidores de agua en las casas de Cajamarca y comprobar que sólo sale aire es moneda corriente para sus habitantes, enfrentados al gigante minero Newmont, que explota en ese departamento la mina de oro más grande de Sudamérica y para ejecutar otro gran proyecto aurífero y cuprífero, la mina Conga, pretende secar cuatro lagunas.

Videos de inundaciones 27

Una de las consecuencias de las inundaciones es el ingreso de animales silvestres en áreas urbanas. Situación que se da en diversos lugares del mundo: Brasil, Haití, Naimbia, etc. El siguiente video muestra cocodrilos durante las históricas inundaciones en Bangkok. Las autoridades ofrecieron premios en efectivos de 1.000 baht, unos 32 dólares, por cada cocodrilo capturado vivo. La recompensa que parecía ser suficiente para impulsar a los hombres a enfrentarse a los afilados dientes de los animales, utilizando una cuerda para asegurar los cocodrilos y regresarlos a sus escondites suburbanos.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Continúan las obras hidráulicas en Palma Sola, provincia de Jujuy


En Palma Sola, provincia de Jujuy se está ejecutando el revestimiento y tapado del canal El Hormiguero; obra acordada mediante un convenio con dicho municipio; que se encuentra en una zona entre urbana y semi-urbana, ubicada al noroeste de la ciudad de San Salvador del Jujuy.

El objetivo de la obra es mejorar la captación de aguas de lluvias y napas freáticas elevadas, evitar la utilización del canal como receptor de residuos sólidos y mejorar la seguridad para el tránsito peatonal. La obra consta de la construcción de un conducto rectangular con una longitud de 588 metros y se prevé la construcción de una cámara de limpieza así como también cámaras intermedias.

Salí-Dulce: advierten que por la contaminación, el dorado está en vías de extinción


Las Termas se está quedando sin uno de sus atractivos, pero las autoridades trabajan en un proyecto para recuperar la especie.

Una de las consecuencias directas del daño ecológico que generan las industrias de Tucumán en la cuenca Salí-Dulce, es que está diezmando la fauna ictícola. Este fenómeno se advierte en el embalse Río Hondo, donde en años anteriores fue notoria la mortandad de peces. Una de las especies más afectadas es el dorado, que suele captar la atención de pescadores de todo el país, pero que también es considerado uno de los platos más requeridos por los visitantes de la ciudad termal.

Imágenes satelitales de los sedimentos causados por las inundaciones del Mississippi

29 de abril de 2011

17 de mayo de 2011

1 de junio de 2011. Clic sobre las imágenes para ampliarlas

Cuando las inundaciones a lo largo de la cuenca del río Mississippi comenzaron a bajar, su impacto estaba lejos de terminar. Debido a que las aguas anegaron granjas y ciudades durante mayo y junio de 2011, barrieron partículas de suelo fertilizado, arrastrándolas aguas abajo. Los ríos crecidos vertieron miles de toneladas de nutrientes en el Golfo de México, causando una zona muerta.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Aunque entró más agua, cortan provisión del dique La Quebrada


Creció por las lluvias, pero arrastró restos de los incendios recientes. Salsipuedes y Río Ceballos se complicaron aún más.

Río Ceballos. Por tener más agua, tuvieron menos agua. Esa es la paradoja que afrontan los habitantes de Salsipuedes y Río Ceballos, dos de las localidades de Sierras Chicas con más dificultades por la crisis hídrica.

Ordenan frenar desmonte en Mendiolaza

Así lo decidió hoy el Juzgado Civil y Comercial 6º tras hacer lugar a un recurso de amparo presentado por vecinos de la localidad de Mendiolaza.

La Justicia de Córdoba ordenó hoy suspender el desmonte en un predio de 280 hectáreas de Mendiolaza luego de hacer lugar a un recurso de amparo presentado por vecinos de esa localidad.

La decisión la tomó la jueza Clara María Cordeiro, del Juzgado Civil y Comercial 6º, quien ordenó suspender de manera inmediata el desmonte en el bosque nativo El Terrón.

Sin embargo, un grupo de vecinos de Mendiolaza volverá a la Justicia para que determine, además del final del desmonte, la paralización de obras paralelas al desmonte, como por ejemplo, el tendido de luz eléctrica.

Cabe recordar que hace meses una empresa privada decidió construir en El Terrón un barrio cerrado que incluía una cancha de golf. Al hacerse público el emprendimiento, vecinos de la localidad reaccionaron en contra argumentando la falta de agua que existe en la zona y la desaparición de bosque nativo que implicaría el proyecto.

Fuente:
La Mañana de Córdoba, 24/11/2011, "Ordenan frenar desmonte en Mendiolaza".

A dos años del alud en Embalse

Hoy se cumplen dos años del alud que asoló a nuestra localidad. Lo recordamos con una fotografía de una vivienda del barrio Escuela, en la calle Malvinas Argentinas, el 24 de noviembre de 2009.


También se cumplen diez meses de la última inundación, lo recordamos con una fotografía de la calle Pistarini, frente a la rotonda, la tarde del 24 de enero de 2011.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Sitios Ramsar: Intercambio de experiencias

La secretaría de Ambiente fue sede de la Reunión con los Administradores de Sitios Ramsar de Argentina, para dar continuidad al intercambio de información y experiencias entre los administradores de dichos sitios y el debate de aspectos que contribuyan a fortalecer la gestión de los sitios y la aplicación de la Convención.

El encuentro fue inaugurado por el Lic. Pablo Mesa, Director Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad en nombre de la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Dra Silvia Révora, quien dirige el PROYECTO GEF-PNUD ARG/10/003 “Ordenamiento Pesquero y Conservación de los Humedales Fluviales en los ríos Paraná y Paraguay, República Argentina”.

Nuestro país cuenta con 20 sitios declarados que ocupan una superficie de 5.339.586,26 ha distribuidos en provincias como Jujuy, Formosa, Neuquén, Mendoza, Corrientes, Córdoba, entre otras y entre los que se encuentran ecosistemas como lagunas altoandinas, zonas costeras marinas, bañados, humedales fluviales y turberas, de gran relevancia por su diversidad biológica y los numerosos beneficios que brindan a las comunidades locales.

Por este motivo, el trabajo conjunto de los referentes de cada ambiente natural apunta al fortalecimiento de la articulación entre la Autoridad de Aplicación nacional de la Convención de Ramsar y los Administradores de los Sitios Ramsar, el intercambio de información y experiencias entre los administradores de los Sitios y el debate de aspectos que contribuyan a fortalecer la gestión de los Sitios y la aplicación de la Convención.

Nos quedamos sin Ártico

Los científicos advierten de que el volumen de hielo ha caído un 60 % desde 2002 en el mar del extremo Norte. El cambio climático amenaza al ecosistema.

El hielo del Ártico es cada vez más delgado y su extensión, menor. A finales de este verano la capa marina congelada cubría 4,34 millones de kilómetros cuadrados, una superficie que se quedó muy cerca del récord histórico de mínimos, el de 2007. Pero los científicos sospechan que, en realidad, se superó esa marca, que la situación fue peor que hace cuatro años por cantidad total de hielo, ya que ahora es más delgado. "Lo que estamos viendo es que, en 10 años, entre 2002 y 2011, es mucho mayor la reducción de volumen, un 60 %, que la de extensión, un 30 %", explica Ed Ross, físico de la empresa ASL Enviromental Sciences y de la Universidad de Victoria (Canadá). ¿La causa? No hay que buscar muy lejos: el calentamiento global. "En 20 años el incremento de temperatura registrado, por ejemplo, en la bahía de Hudson, es siete veces superior a la media del planeta; es algo que se aprecia a simple vista", afirma Vincent Warwick, director del Centro de Estudios Nórdicos (CEN), en Quebec.

Pero la pérdida de hielo en el océano del norte es más compleja que la reducción de su tamaño. "El que se está perdiendo es sobre todo el hielo viejo, y se forma el de un año, que es más frágil", explica Frederic Lasserre, investigador del CEN. Y esto tiene que ver con el adelgazamiento progresivo de la capa congelada, "porque el hielo viejo puede llegar a tener ocho o nueve metros de grosor, y el nuevo, unos tres", añade.

martes, 22 de noviembre de 2011

Suspenden desmontes en Santiago del Estero

Es por seis meses. La decisión se tomó tras un asesinato.

Santiago del Estero. A casi una semana del asesinato de Cristian Ferreyra, el joven dirigente del Mocase Vía Campesina, por un conflicto de tierras en el departamento de Copo, ubicado en el norte provincial, casi en el límite con Salta, el gobierno santiagueño anunció una serie de medidas en las que se destaca la suspensión de desmontes por seis meses en todo el territorio de Santiago del Estero.

La medida fue anunciada por el jefe de Gabinete de Ministros, Elías Suárez, quien, en nombre del gobernador local, el radical K Gerardo Zamora, destacó que "estas medidas servirán para ordenar y arribar a una solución definitiva de la problemática campesina" y que se suma a otras "que ya habían sido puestas en marcha años atrás".

En tal sentido, Suárez subrayó la suspensión en todo el ámbito del territorio provincial, por el término de 180 días, "las autorizaciones de planes productivos que involucren actividades de desmonte, así como los permisos ya otorgados y los que se encuentren en trámite de aprobación y cualquier otra práctica que conlleve a la deforestación de bosques nativos".

La medida tiene vigencia desde el 21 de noviembre del corriente, hasta el 21 de mayo próximo. De esta manera, la gestión Zamora toma una medida fuerte con relación a la problemática campesina luego de varios días cargados de tensión en la zona de Monte Quemado, donde ocurrió la muerte de Ferreyra.

Una inundación olvidada

La inundación ocurrida en Embalse el 16 de enero de 2008, tuvo un menor impacto en el casco urbano que el posterior alud de noviembre de 2009. Quizás por eso es menos recordada. 

En aquella oportunidad se vieron afectadas una veintena de viviendas del barrio Escuela y del barrio Santa Isabel, en este último caso debido al desborde del Canal Sur.

Día de la Flor Nacional

La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 13.847/42, del 22 de diciembre de 1942.

El Ceibo (Erythrina crista-galli L.)
Es una especie característica de la formación denominada Bosques en Galería. Se encuentra en los cursos de agua, pantanos, esteros y lugares húmedos, etc. Por la vistosidad de sus flores se encuentran cultivadas en paseos, parques y plazas.

Fue declarada "flor nacional" en el Uruguay y nuestro país.

Su nombre genérico Erythrina es de origen griego de la voz "erythros" que significa rojo, atribuida por el color de sus flores. El nombre específico crista-galli también por la semejanza del color de las flores, con la cresta del gallo. Su altura oscila entre 6-10 m, con diámetro de 0.50 m. Fuste tortuoso y poco desarrollado, corteza de color pardo grisáceo, muy gruesa y muy rugosa con profundos surcos.

La copa es rala e irregular con ramas tortuosas y aculeadas (provista de aguijones). Hojas caducas pinadotrifoladas con pecíolos de 4.5 a 20 cm. Folíolos glabros, coriáceos, lanceolados o elíptico ovados, ápice agudo u obtuso, brevemente acuminado, base obtusa o aguda, lámina de 6.9 x 2.5-4 cm de ancho, raquis de 3 cm, peciólulos de 0.5-1.5 cm de largo, con pequeñas estipelas glandulosas en su base. La inflorescencia es un racimo compuesto.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Piden informes por represas chilenas

El senador nacional chubutense Marcelo Guinle requirió a la Cancillería, al Ministerio de Planificación y a la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, un “seguimiento preciso y permanente de las autoridades argentinas” sobre el Proyecto HidroAysén, que contempla la construcción y operación de cinco centrales hidroeléctricas, dos en el río Baker y tres en el río Pascua, en la región de Aysén, en el sur de Chile.

“La condición de cuenca compartida de los ríos Baker (a través del Lago Buenos Aires, Santa Cruz) y Pascua (a través del Lago San Martín, Santa Cruz) hace imprescindible contar con información oficial actualizada permanentemente, que indique una puesta en conocimiento y análisis de parte de las autoridades argentinas en todos los ámbitos de incumbencia, a fin de interactuar con la contraparte chilena con el objeto de no afrontar hechos a futuro que repercutan desfavorablemente en la relación internacional y, principalmente, en la preservación del medio ambiente”, remarcó Guinle.

El diario Madryn publicó ayer que en su pedido de informe, el legislador recuerda que el 13 de mayo pasado, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén aprobó el proceso de evaluación ambiental del proyecto, lo que determinó la presentación de distintos recursos administrativos y judiciales.

Asimismo señala que el proyecto fue origen de controversia en la última reunión bilateral del Grupo de Expertos Sobre Recursos Hídricos Compartidos, en lo referido a la condición jurídica de cuenca compartida los ríos Baker y Pascua, a la luz de de la interpretación de los acuerdos internacionales en materia ambiental entre los dos países, en especial el Acta de Santiago sobre Cuencas Hidrológicas, de 1971.

Colombia: los cerros de Bogotá, en peligro por las lluvias


Debido a las intensas lluvias, que ya han dejado al menos 98 muertos en toda Colombia, la zona de Ciudad Bolívar, en Bogotá, ha sido declarada en “alerta roja”.

Nilsa y Rosa viven en Ciudad Bolívar, un barrio pobre y montañoso del sur de Bogotá, desveladas por el riesgo de deslizamientos mortales que amenaza a esta zona, como a numerosas regiones de Colombia donde los efectos de las lluvias dejan 98 muertos desde septiembre.

Santiago, Chaco y Parques Nacionales suman fuerzas para proteger el bosque nativo

Cada una de las partes se comprometió a hacer sus aportes para reforzar la seguridad y proteger las flora y la fauna de la región.

Pampa de los Guanacos, Copo (C) Con el propósito de abordar un tema muy importante en la región, como lo es la explotación clandestina de madera y la caza furtiva, se realizó en la ciudad chaqueña de Los Frentones, un encuentro en el que funcionarios de los gobiernos de Chaco y de Santiago del Estero, y las autoridades del Parque Nacional Copo dieron el primer paso para el diseño de un plan estratégico de control y vigilancia ambiental en la región boscosa que comparten ambas provincias.

La reunión fue convocada por la Dirección de Bosque de Chaco y Parques Nacionales, y contó con la presencia del subsecretario de Recursos Naturales del Ministerio de Producción y Ambiente de Chaco, ingeniero Miguel Brunswig; el director de Bosque de la vecina provincia, ingeniero Miguel Ángel López; el titular de Fauna, doctor Carlos Cuevas; el intendente del Parque Nacional Copo, guardaparque Álvaro Alzogaray, y el director de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Santiago del Estero, ingeniero Publio Araujo.

También asistieron los jefes policiales de la División Ecología y Rural y de las comisarías de Taco Pozo, Gancedo, Los Frentones; Pampa del Infierno, Las Breñas y Castelli, y el intendente de Los Frentones, Pedro Orestes Paoletti. Tras la bienvenida del intendente anfitrión, hizo uso de la palabra el subsecretario de Recursos Naturales de Chaco, ingeniero Brunswig, y a posteriori el ingeniero López realizó una exposición en power point, mientras que el guardaparque Alzogaray expuso sobre la complejidad de la problemática, el alcance y las normas de aplicación en las áreas protegidas.

La fotografía y las inundaciones 25

Salto de Tequendama, Colombia

Una pareja mira el salto del Tequendama, una cascada de 132 metros de altura sobre el río Bogotá. En abril de 2011, Agua de Bogotá y la empresa de alcantarillado tuvieron que abrir las compuertas de la Planta de Alicachin hace unos días en la parte sur de la ciudad para evacuar agua del río y evitar inundaciones. Fotografía de Felipe Caicedo/ AFP.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Vecinos se movilizarán en repudio a tala indiscriminada

Mendiolaza. Será el martes a las 19. Los vecinos se encuentran preocupados debido a la falta de agua que existe en la localidad, y por los trabajos de desmonte. Además se muestran indignados por el emplazamiento de una cancha de golf de 18 hoyos.

El martes, a las 19, vecinos de la localidad de Mendiolaza llevarán a cabo una movilización denominada “El agua y el bosque nativo” para denunciar al municipio la tala indiscriminada de monte autóctono en la estancia El Terrón para la instalación de una cancha de golf.

Los vecinos se encuentran preocupados debido a la falta de agua que existe en la localidad, y por los trabajos de desmonte. Además se muestran indignados por el emplazamiento de una cancha de golf de 18 hoyos.

Por su parte, Raúl Costa, secretario de Ambiente de la Provincia, aseguró hace un mes atrás que los desmontes en la zona de Mendiolaza no han sido autorizados y explicó que, a pedido de dos particulares, propietarios de ese terreno, se autorizaron solamente tres tareas: picadas perimetrales y la apertura de una calle, la extracción de algunas especies exóticas e invasivas que impiden el desarrollo del bosque nativo, y la consecuente extracción de la leña que quedase dentro de los límites permitidos.

Costa remarcó que en caso de violar los términos de dicha autorización, se aplicarán las sanciones establecidas por la ley. Y destacó que, en cumplimiento de la reciente Ley de Bosques, se podría llegar hasta la revocación de la autorización.

Fuente:
La Mañana de Córdoba, 20/11/2011, "Vecinos se movilizarán en repudio a tala indiscriminada".

¿Por que reciclar?

Clase en la Escuela de Aspirantes Menores de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Embalse


El pasado viernes se desarrolló una clase titulada "¿Por que reciclar?" en la Escuela de Aspirantes Menores de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Embalse. Fue dictada por Paola Ivana Basualdo, estudiante de Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias del Ambiente de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional. El método elegido fue el expositivo, mediante la proyección de la siguiente presentación power point.


Para más recursos y material didáctico sobre el tema:
Red de Centros de Información de Residuos de la Comunidad de Madrid. Es un link a la Fundacion para la Investigación y el Desarrollo Ambiental, donde se encuentran recursos pedagógicos de interés en materia de separación de los residuos y su reciclaje. Se dispone de videos, manualidades, juegos y otros materiales educativos, tanto para niños como para adultos interesados en este tema.
Yo reciclo, cuaderno para el alumno
Yo reciclo, cuaderno para profesores
Reutilización + reciclaje = Reducción de desechos, Una guía para escuelas y grupos, EPA 

sábado, 19 de noviembre de 2011

Las inundaciones afectan nuevamente a Río Tercero

Calles Esperanza y Alsina. Foto: Racca

Calles  Peñaloza y Alsina. Foto: Racca

Foto: Radio Centro Río Tercero

Foto: Radio Río Tercero

Foto: Radio Río Tercero

Las zonas más afectadas son el centro y barrio Acuña, una mujer debió ser evacuada de su vivienda. Defensa Civil solicitó que no circulen vehículos por estos sectores, además advirtió de algunas rejillas de bocas de tormentas que se soltaron y esto puede ser peligroso para los niños que juegan en las calles.

Llovió y cayó granizo en Córdoba

Sigue vigente la alerta por tormentas anunciadas por el Servicio Metereológico para hoy y mañana.

La lluvia y el granizo azotaron este mediodía a la ciudad de Córdoba, tal como había previsto el Servicio Metereológico Nacional (SMN) al emitir una alerta para hoy y mañana por tormentas de agua, viento y granizo.

Pasadas las 12, comenzó a llover en esta Capital, y minutos después se registró caída de granizo. Sin embargo, cerca de las 13 paró.

Alerta. A través de su sitio web, el SMN informó que la alerta rige para Córdoba, Buenos Aires, San Luis y Santa Fe.

"Una masa de aire cálido, húmedo y muy inestable se desplaza hacia el área de cobertura, en tanto que un frente frío avanza hacia la zona", señala el SMN.

"Se prevé que esta situación genere el día de hoy sábado y la mañana del domingo áreas de lluvia y tormenta, algunas de las cuales podrían alcanzar intensidad fuerte o severa pudiendo provocar abundante caída de agua, ráfagas intensas de viento y caída de granizo", se indica.

Fuente:
La Voz del Interior, 19/11/2011, "Llovió y cayó granizo en Córdoba".

Otra víctima por defender su territorio

por Darío Aranda


Cristian Ferreyra, de 23 años, fue baleado por dos hombres cuando intentó resistir un desalojo en el campo donde vivió toda su vida. Desde el Mocase denunciaron que los homicidas trabajan para un empresario agropecuario de la zona.

Cristian Ferreyra nació y vivió sus 23 años en el mismo lugar: el paraje San Antonio, al norte de Santiago del Estero. Quería mantener una forma de vida que implica trabajar la tierra, criar animales, sembrar y cosechar su comida. Pero un disparo de escopeta lo hirió cuando se negó a dejar el territorio, pretendido por un empresario. “Esto es el Lejano Oeste, no se cumplen nuestros derechos, nos matan como animales”, denunció Marilena Santillán, compañera de militancia de Ferreyra e integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), con voz entrecortada, aún conmovida. También fue herido Darío Godoy, de 26 años. En los últimos dos años fueron asesinados en la Argentina cuatro campesinos e indígenas. La organización campesina denunció que la represión tiene directa relación con el avance del modelo de agronegocios, con la soja y la ganadería intensiva, sobre territorios comunitarios.

Ferreyra formaba parte de la comunidad indígena lule-vilela de San Antonio, que habita dos mil hectáreas comunitarias desde hace generaciones. A pesar de su juventud era identificado como un referente, tranquilo, pero decidido a permanecer en territorio ancestral, a 60 kilómetros de Monte Quemado. Desde hace dos años, la comunidad denuncia el acoso de empresarios que pretenden las tierras comunitarias: cierre de caminos vecinales, amenazas a niños cuando iban a la escuela y matanza de animales.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Riesgolandia, aprendamos jugando cómo prevenir desastres


La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) en América Latina y el Caribe, en conjunto con UNICEF, ha desarrollado Riesgolandia, un juego de tablero sobre la prevención de desastres con mensajes educativos que ayudan a entender cuáles son las buenas prácticas que pueden disminuir el impacto de los desastres y cuáles las malas prácticas que pueden aumentar la vulnerabilidad.

Este material tiene la intención de poner a disposición de la comunidad educativa y a los niños y las niñas de América Latina y el Caribe una herramienta innovadora e interactiva para la reducción del riesgo de desastres. Los terremotos, las inundaciones, los huracanes, las erupciones volcánicas y los deslizamientos son fenómenos de la naturaleza que siempre han estado presentes en la historia de la humanidad. Sin embargo, el rápido crecimiento de la población, el deterioro y contaminación del ambiente y el aumento de la pobreza entre otros factores, han contribuido a convertir estos fenómenos físicos en desastres provocando grandes pérdidas en vidas humanas, infraestructura y bienes materiales poniendo en riesgo los derechos de la niñez.

Salí-Dulce: Mussi exige que cada ingenio le presente su proyecto de saneamiento

Antes de esa instancia, cada iniciativa de las empresas tiene que contar con el visto bueno del Comité de Cuenca y de Santiago en particular.

El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, exigió que cada uno de los ingenios le presente personalmente el proyecto de saneamiento de sus desechos, antes de aprobar cualquier fondo para obras de saneamiento de sus desechos y revertir el daño ecológico que las industrias tucumanas producen en la cuenca Salí-Dulce.

Esto surgió del encuentro que mantuvieron ayer las autoridades de las provincias que integran el Comité de Cuenca, en la sede de la Secretaría de Ambiente de Tucumán. En el cónclave, Santiago del Estero reiteró la firme postura de que en 2012 Tucumán no tiene que arrojar vinaza ni ceniza a los tributarios que aportan al embalse Río Hondo.

“Seguimos sobre el plan que habíamos comenzado a trabajar, lo estamos puliendo, viendo cómo se llevarán adelante las acciones, priorizando acciones, plazos y cronogramas de presentación de obras”, comentó Juan Carlos Targa, director de Medio Ambiente provincial que junto con el secretario del Agua, Abel Tévez, representaron a Santiago del Estero. “Lo principal de todo esto es que nosotros estamos pidiendo y diciendo que en 2012 no vaya ni ceniza ni vinaza a los cuerpos receptores. Esto ha quedado claro y esto es lo principal de este plan”, remarcó.

Una opinión experta 30


Allan Lavell es doctor en Geografía Económica de la Escuela de Economía de Londres y coordinador del Programa de Riesgo de Desastres, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

"Un desastre es la manifestación del rompimiento de un falso equilibrio entre la sociedad y su entorno. Así; el equilibrio aparente, que se manifiesta en la continuidad de una vida cotidiana ajustada a su medio, se descubre en todos sus desequilibrios cuando llega el desastre. No estamos, pues, ante una condición óptima de la sociedad, sino, muy por el contrario, ante una condición de existencia cruzada por múltiples contradicciones sociales y desigualdades que ha sido institucionalizada y percibida como normal"

jueves, 17 de noviembre de 2011

África construirá el mayor proyecto hidroeléctrico del mundo

por Kristin Palitza

Sudáfrica y República Democrática del Congo firmaron un acuerdo para construir una represa que puede dar electricidad a más de la mitad de los 900 millones de africanos. Pero expertos temen que los inversores extranjeros finalmente desvíen en su provecho una gran cantidad de esa energía.

El presidente congoleño Joseph Kabila y su par sudafricano Jacob Zuma firmaron el 12 de este mes un tratado para construir la represa Grand Inga en el río Congo, 225 kilómetros al sudoeste de Kinshasa.

La represa se construirá en las cataratas Inga, donde el río Congo cae casi 100 metros y fluye a una velocidad de 43 metros cúbicos por segundo.

Se calcula que el complejo generará casi 40.000 megavatios, más del doble de la mayor represa existente, la de Tres Gargantas, en China, y más de un tercio del total de la electricidad producida actualmente en África.

"Mejorará el acceso a la energía limpia y eficiente en el continente y contribuirá de forma significativa al desarrollo y a una economía con bajas emisiones de dióxido de carbono", declaró Zuma en Lubumbashi, la segunda ciudad más grande de República Democrática del Congo (RDC), donde se firmó el acuerdo. Es un "día para demostrar el afro- optimismo", añadió.