jueves, 31 de enero de 2019

La manía de los rascacielos eclipsa el sueño de los barrios periféricos de Moscú

En 2012, el territorio de Moscú se duplicó de un plumazo en el mapa. Se está llevando a cabo una rápida construcción para la creciente población, lo que supone una carga para el medio ambiente y las comunidades rurales.

por Geert Groot Koerkamp

Aleksei Zakharinsky comparte con diez gatos su modesta casa de madera a las afueras de Moskovsky considerada satélite de Moscú. No hace mucho tiempo, este hombre de 51 años y sus vecinos vivían al borde del bosque. Moscú parecía estar muy lejos.

Pero en pocos años, la ciudad ha avanzado hasta su puerta. Los bosques de los alrededores están desapareciendo rápidamente. Un exuberante valle adyacente cubierto de árboles se ha convertido en un depósito de tierra, que ha sido excavada para la construcción de una nueva línea de metro.

Todo comenzó en 2012, cuando el Kremlin decidió duplicar el tamaño de la capital rusa anexando una zona de campo, de la mitad del tamaño de Luxemburgo, al suroeste de la ciudad.

El colapso de un dique minero en Brasil deja 99 muertos

Ucacha: por las napas altas, se quiebra el pavimento y hay viviendas dañadas

Los suelos están saturados y en varias arterias los paños de cemento se aflojan. La Municipalidad comenzó a compactar, pero las obras no pudieron avanzar. También hay construcciones que ceden por el agua subterránea.

A los inconvenientes ocurridos en caminos rurales por la gran acumulación de agua por las intensas lluvias, ahora en el sector urbano de Ucacha comenzaron a evidenciarse problemas con las napas freáticas.

Los suelos están saturados y han perdido capacidad de absorción. Es así que varias arterias pavimentadas sufren agrietamientos y se hunden, debido a la falta de piso y el agua subterránea muy elevada.

Asimismo, se indicó que las estructuras de algunas viviendas y locales ceden ante la napa. Por esto es que algunos propietarios han contratado a empresas para hacer el rellenado por debajo de las construcciones para evitar que se sigan viendo afectadas.

Al menos 7 muertos por la ola de frío extremo en Estados Unidos

El agua está complicando a Sanabria “como nunca antes”

El presidente del Centro Vecinal del paraje, que ya forma parte del ejido villanovense, contó que en 34 años viviendo allí “nunca había visto tanta agua en los campos”.

Desde hace algunos años, el agua está complicando a Sanabria como no lo había hecho nunca antes.

Para quienes residen en el sector, que ya pertenece oficial y formalmente al ejido urbano de Villa Nueva, es una sorpresa. El presidente del Centro Vecinal, Jorge Rudiero, contó que “todavía estamos medio complicados”, al explicar cómo se encuentran actualmente por las lluvias de la semana pasada.

No es común que nos inundemos”, reconoció y contó que “yo vivo en el campo, estaré a seis kilómetros del pueblo, y viví mis 34 años acá y nunca había visto agua en el campo”.

De hecho, apuntó a que “incluso ahora el agua que pasa por el pueblo se viene para los campos de estos lados”.

TAYM: a un “trist” de otro desastre ambiental


Vecinos de Villa Parque Santa Ana y Alto El Durazno presentarán este viernes ante la Justicia un registro de los daños ocasionados por las últimas lluvias en Taym. Solicitan que se re-activen las causas que investigan la contaminación y el incumplimiento de deberes de funcionarios públicos y se tomen medidas inmediatas para evitar nuevos desastres ambientales.

Tras las precipitaciones del día viernes 25 de enero los vecinos registraron inundaciones y derrumbes en la Planta de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos Taym, ubicada a la vera de la ruta 36.

El país de los bosques arrasados

Tras las denuncias de Greenpeace, Chaco derogó permisos de desmonte. Argentina está entre los diez países del mundo que más destruyen sus bosques. El gobernador de Chaco, señalada como “la provincia que más ha desmontado en los últimos años”, derogó ayer por decreto los permisos que había concedido.

A casi once años de la sanción de la ley de Bosques, las topadoras impulsadas por el modelo agroexportador sojero ganadero (soja transgénica y ganadería intensiva) siguen arrasando los bosques nativos del país. Un informe de Greenpeace, al que tuvo acceso este diario, reveló que la superficie deforestada entre enero y diciembre de 2018 en cuatro provincias del norte -Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco- fue de 112.766 hectáreas. Según advirtieron los especialistas, el 40 por ciento de esa superficie desmontada pertenece a bosques protegidos por ley. La coordinadora de la campaña de bosques del NOA de la ONG, Noemí Cruz, dijo a Páginai12 que “la Argentina está a nivel global entre los diez países que más destruyen sus bosques” y advirtió que “en el norte del país se concentra el 80 por ciento de la deforestación”. Ayer, luego de las reiteradas denuncias de la ONG que hacen foco en la provincia porque “es la que más ha desmontado en los últimos tres años”, el gobernador de Chaco, Domingo Peppo, firmó el decreto 298/2019, que deroga los permisos de desmonte sobre bosques nativos y suspende el procedimiento que reglamenta la actualización del ordenamiento territorial de estos bosques.

Alerta Verde - Parque Nacional Nahuel Huapi

miércoles, 30 de enero de 2019

“Queremos que El Algarrobal se declare reserva por el futuro del barrio y la Villa”

Lo dijo José Sánchez, integrante del centro vecinal Malvinas Argentinas. El último monte nativo de la ciudad, con 23 hectáreas y un ecosistema de origen ancestral, corre peligro de desaparecer en manos de un inminente loteo.

Cualquier ciudad del mundo puede tener un palacio municipal, un predio ferrourbano y siete puentes. Cualquier ciudad del mundo puede tener, a falta de parque natural, un parque automotor cuyos coches superen ampliamente el número de habitantes. Incluso puede tener dos universidades y ser declarada “Ciudad del Aprendizaje”. Pero lo que no puede tener cualquier ciudad del mundo es un bosque nativo de 23 hectáreas con algarrobos y pájaros latiendo desde el génesis, como lo tiene Villa María.

Se trata, en efecto, de El Algarrobal; un fabuloso ecosistema que, lindando con el Malvinas Argentinas, mágicamente se unió a los barrios del norte. Un predio verde en el desolado mapa de la negra desforestación nacional y provincial; edén donde los árboles se reproducen en una tierra fértil y cantan las aves de todas las especies, acaso hoy más que nunca. Y es que muchas han encontrado entre sus ramas, tras la fumigación y el desmonte, el último refugio en el universo.

Sin embargo y pese al privilegio (o mejor dicho, a “la bendición”) que significa tener un espacio verde semejante, Villa María está a punto de dilapidarlo.

Cuba valora los daños causados por tornado en La Habana

“Para ustedes es solo un empleado, para mí es mi esposo”

La desesperación y la rabia embargan a las familias de los más de 250 desaparecidos en la rotura de una presa en Brasil, tres días después del accidente.

por Heloísa Mendonça

La tensión de los familiares de los desaparecidos en la mina de Brumadinho (Minas Gerais) se desbordó el domingo en el espacio habilitado por la empresa minera Vale para atenderles. Habían pasado muchas horas desde el colapso de la represa y la falta de información sobre los 276 desaparecidos contabilizados hizo que un grupo de mujeres perdiera la paciencia. “¡La gente quiere respuestas!”, exigía una. Con la sensibilidad a flor de piel, otra protestaba por la indiferencia con la que se sentía tratada: “No estoy esperando el resultado de una oposición, ¡no! Si mi marido no tiene valor para ustedes, ¡sí lo tiene para mí! ¡Es mi esposo, padre de mi hija, hijo de mi suegra! Él es un simple empleado suyo, reemplazable, pero para mí no lo es”, gritaba la esposa de un empleado subcontratado de la mina.

Los fallecidos por la rotura de un dique de contención suman ya 84 y otras 276 personas siguen desaparecidas, según el último balance oficial. Las esperanzas de localizar a algún superviviente eran ayer mínimas, como explicó el portavoz de los bomberos, el teniente Pedro Ahiara: “Como esta tragedia implica lodo, que es un tipo de material que ocupa mucho espacio, [la situación] es diferente de cuando uno tiene algún tipo de derrumbamiento en que hay bolsas de aire y es probable encontrar supervivientes. Con el fango eso es muy difícil que suceda. Pero todavía trabajamos con todas las posibilidades, para garantizar que esas personas regresen lo más rápido posible con sus familias”.

Greenpeace denuncia que ningún Estado ha logrado gestionar los residuos nucleares de forma segura

Campo de silos con combustible nuclear gastado de la Central Nuclear Embalse. Foto: Autoridad Regulatoria Nuclear.

El uso de la energía nuclear para generar electricidad durante las últimas seis décadas ha provocado una crisis de residuos radiactivos que por el momento no tiene solución.

Greenpeace ha presentado esta mañana el informe internacional titulado La crisis global de los residuos nucleares (1), en el que distintos expertos en residuos radiactivos elaboraron una visión de conjunto sobre la situación actual de los residuos nucleares en el mundo. Mientras la industria nuclear sigue esforzándose por competir en el mercado energético mundial en constante y rápida evolución, el legado tóxico de décadas de funcionamiento de los reactores nucleares (así como de todos los residuos que continúan produciéndose para respaldar esta industria) sigue estando en el centro de cualquier debate sobre el futuro de esta energía . Un debate en el que también se incluyen las decisiones sobre la eliminación gradual de los reactores nucleares, dado que cada año que siguen funcionando se continúan produciendo enormes cantidades de residuos nucleares en todo el mundo.

El gobierno de Chaco decretó suspender los desmontes en los bosques nativos

Será hasta que se evalúen las denuncias y observaciones realizadas por las organizaciones ambientalistas. La norma abarca las zonas de categoría "amarilla".

Domingo Peppo, gobernador de la provincia de Chaco, derogó ayer las disposiciones que permitían el desmonte del bosque chaqueño y adelantó que convocará a una reunión a las entidades ambientalistas "para brindar un informe de la situación". La intención, según adelantó, es participar en conjunto del proceso de "actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos".

El decreto provincial 298/19 "suspendió la actualización del ordenamiento territorial hasta tanto se evalúen observaciones sobre el tema", aseguraron desde el Ejecutivo chaqueño.

La decisión fue anunciada por el gobernador luego de la reunión que mantuvo con los funcionarios del Ministerio de la Producción para “analizar la situación del bosque chaqueño ante las denuncias sobre desmontes ilegales".

Indignación por la tragedia de Brumadinho

Las leyes para proteger la naturaleza se han multiplicado por 38, pero han fracasado

La primera evaluación mundial en la historia sobre el estado de derecho ambiental asegura que las numerosas normas aprobadas desde 1972 no se cumplen.

Las numerosas leyes para proteger a la naturaleza que se han promulgado en todo el mundo en el último medio siglo han fracasado. Esto concluye la primera evaluación mundial en la historia sobre el estado de derecho ambiental, que acaba de presentar ONU Medio Ambiente. La cantidad de normas ambientales establecidas desde 1972 se multiplicó por 38, pero las dificultades para aplicarlas y hacerlas cumplir es uno de los mayores problemas para la mitigación del cambio climático, la reducción de la contaminación y la prevención de la pérdida generalizada de especies y hábitats.

David Boyd, relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y el medioambiente cree que este nuevo y convincente informe resuelve "el misterio" que entraña la persistencia de problemas tales como la contaminación, la reducción de la diversidad biológica y el cambio climático a pesar de la proliferación de leyes ambientales en los últimos decenios. "A menos que se fortalezca el estado de derecho ambiental, incluso las normas aparentemente rigurosas están destinadas al fracaso y no se alcanzará el derecho humano fundamental a un medioambiente saludable”, asegura.

Estaban robando colchones de la Unidad Turística de Embalse: fueron denunciados



por Franco Sarachini

Si bien se hicieron algunas mejoras, la UTE sigue mostrando su estado de abandono. Desde hace años se pone en evidencia el vaciamiento de los hoteles que supieron brillar por tantas décadas, y de los cuales ahora sólo quedan anécdotas de memoriosos.

martes, 29 de enero de 2019

“Arrancamos un grupo de amigos con semillas en los bolsillos”

Así lo manifestó Leandro Menaldi, fundador de Pueblo Mampa, un proyecto colectivo de vida comunitaria de cinco años que busca preservar la ecología de las tierras buscando la autosustentabilidad.

por Aldana Pszybylski

En Pueblo Mampa viven diez personas: mujeres, hombres y niños. Ellos se dedican a una vida comunitaria, autogestionando sus propias necesidades, cultivando su propia comida, haciendo su medicina y estudiando las necesidades del cuerpo, creando con barro y materiales reciclados sus casas. Nadie manda en Pueblo Mampa, es una organización circular sin fines de lucro en la que mediante una asamblea todos se ponen de acuerdo para lograr el bien común. El asentamiento se ubica en la estancia Villa Fiusa, en Arroyo Cabral.

Pueblo Mampa es un proyecto comunitario, es un colectivo independiente, autosostenido, autosustentable, que tiene dos focos principales de trabajo, uno de ellos es la permacultura, a través de la creación de una ecoaldea”, declaró a el Puntal de Villa María Leandro Menaldi, integrante fundador de Pueblo Mampa, gestor cultural y permacultor.

La rotura de una presa amenaza la vida de un pueblo indígena en Brasil

El desastre ambiental de Brasil deja expuestos los costos de la minería a cielo abierto

por Sergio Federovisky

Mucho dice el lenguaje cuando algo quiere ser ocultado.

Desde hace días, los medios hablan de la rotura de una represa en Brasil como si se tratara de un embalse como el lago San Roque, por citar uno que conocemos todos.

Lo que cedió en Minas Gerais, y sepultó el pueblo de Brumadinho -siempre son los pobres los que pagan con su vida-, fue el dique de colas de la minera Vale, principal productora de óxido de hierro y níquel en el mundo. Un dique de colas no es un embalse para sembrar truchas o hacer turismo. Es el basurero en el que se depositan los residuos de la minería a cielo abierto. Por cada 1000 kilos de mineral se generan 850 kilos de desechos. Bajo ese lodo tóxico yacen los más de 300 desaparecidos de un pueblo que ya no es.

La minería es segura y sustentable, braman quienes la defienden, acusando a quienes la cuestionan de impedir el progreso. La historia los desmiente.

La misma Vale, en 2015 y a pocos kilómetros del sitio de esta catástrofe, fue protagonista del -hasta hoy- mayor desastre ambiental de la historia del Brasil.

Inundaciones en el Litoral: el museo que no debió ser


Los museos, generalmente, apuntan a mantener la memoria de hechos superados que no conviene olvidar. En Concordia, colocaron gigantografías de las inundaciones como si fueran un elemento exótico, pretérito, superado.

por Julio Bazán

Un museo puede constituir una manifestación de repudio a atentados contra la humanidad, como los que rememoran el Holocausto, o expresar el deseo y la intención de que no se repitan, como el del Nunca Más de la Argentina. También sirve para permitir que se revivan hechos históricos gloriosos o para facilitar, con elementos científicos, culturales o antropológicos, la comprensión de la evolución del hombre y su hábitat.

Inundación sin raíces

El desmonte de casi nueve millones de hectáreas. Investigaciones sobre la región del Chaco Seco determinaron que la deforestación impide que los árboles absorban agua. El resultado es el aumento de flujos de agua en napas y superficie.

por Darío Aranda

Inundación, muertes, pérdidas millonarias, pedido de obras, imágenes de animales y cultivos bajo el agua, lamentos y el empresariado del agronegocio que reclama subsidios. Culpan a “lluvias extraordinarias” e invisibilizan la acción del hombre: en la región del Chaco argentino se desmontaron desde 1976 casi nueve millones de hectáreas, equivalente a 440 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires. El 61 por ciento se dio a partir de fines de la década del noventa, cuando comenzó a avanzar el modelo transgénico. El Gobierno recortó el 95 por ciento del presupuesto de protección de bosques y el presidente Macri propuso “acostumbrarse” a las inundaciones.

Misiones, Corrientes y Entre Ríos sufrieron inundaciones en 2015. Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires en 2016. La Pampa, Córdoba, Tucumán, Formosa y Salta en 2017. En 2018, otra vez Salta y Buenos Aires. Argentina sufre cada vez más inundaciones y desde el sector empresario y político se responsabiliza al clima y a la falta de obras hidráulicas. “Sembramos soja hasta en las macetas y eso nos está afectando”, sinceró en 2017 el intendente de Salto, Ricardo Alessandro, cuando su partido quedó bajo el agua.

Tornado en La Habana afectó a los barrios más pobres

Una falencia compartida

Las preguntas de fondo son por qué el oficialismo no ha podido aún dar con la solución al problema y por qué los sectores de la oposición no han podido articular una propuesta que se torne ineludible para la administración central.

Córdoba incumple la ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. En 2015 debió confeccionar un mapa ambiental que diera cuenta del ordenamiento territorial de estos bosques. Pero no lo hizo.

Si a la fuerte polémica que hace años acompaña la cuestión se le suma que 2019 es un año electoral, debiéramos dar por descontado que habrá que esperar hasta 2020 para ver si la próxima gestión se pone al día.

En febrero, el gobernador Schiaretti debe inaugurar las sesiones ordinarias de la Unicameral. Podría omitir el asunto o hacer alguna mención. Pero todo indica que, por ahora, Unión por Córdoba no dará pie para que la oposición se cuelgue del asunto y saque a relucir los puntos pendientes en materia de defensa y conservación del medio ambiente.

Ante una consulta de este diario a los distintos bloques opositores, todos trataron de posicionarse como los más críticos del oficialismo. En consecuencia, cualquier mención que haga Schiaretti o alguno de sus funcionarios representaría la excusa perfecta para que le lancen sus dardos al instante.

El monstruo radiactivo de Sudáfrica

Mpho Matsemela y su nieta Nkoketso, que padece parálisis cerebral, en el asentamiento Snake Park, a las afueras de Johannesburgo. Foto: Guillem Sartorio.

Miles de ciudadanos malviven junto a cientos de minas de oro abandonadas, altamente tóxicas.

por Alba Muñoz

Esa montaña es un monstruo. Se lleva a los niños y trae la muerte”. Tiny Dlamini señala el mayor vertedero minero de Sudáfrica, una elevación de tierra fina que en algunos puntos se vuelve roja, verde y blanca debido a la presencia de plomo, azufre y arsénico. Dlamini fue vecina de Snake Park, el asentamiento de casas y chabolas que se extiende al pie de esta loma tóxica a las afueras de Soweto, al norte de Johannesburgo, y en el que viven alrededor de 2.000 personas. Ráfagas constantes de viento levantan el polvo de las dunas y lo barren hacia las casas, pero Dlamini ni siquiera aparta el rostro: “No puedes huir de la montaña. El polvo está en el agua, en las paredes, en tu plato”.

lunes, 28 de enero de 2019

Generación distribuida, un camino al autoconsumo eléctrico

Se reglamentará la ley que permitirá generar energía en el hogar o las industrias e inyectar los excedentes al sistema.

por Juan Manuel Fernández

En muchos países se fomenta desde hace tiempo la autogeneración de energía para satisfacer las demandas de un hogar, industria o comercio. Se trata de aprovechar algún recurso renovable como la radiación solar o la fuerza del viento para producir energía a pequeña escala, de modo limpio y proveerse de electricidad para consumo propio o para inyectar el excedente a la red local.

Argentina se suma a esta tendencia de altos beneficios ambientales con bastante demora. Recién en 2017 se aprobó la Ley 27424 del “Régimen de fomento a la generación distribuida de energía integrada a la red eléctrica pública” y a fin de año la Provincia adhirió a la norma nacional y deberá reglamentar los aspectos técnicos, económicos y legales para que los usuarios se conecten a la red con un medidor bidireccional para generar su propia energía y vender los excedentes.

El gerente general de Epec, Claudio Puértolas, estima que antes de que finalice marzo estará lista la reglamentación y puesta en marcha del sistema. “La facturación que se va a usar es la que se denomina “facturación neta” en la que por la energía que se inyecta a la red el sistema paga al valor de mercado mayorista. Y la energía que el usuario vende es según la tarifa del distribuidor”.

Aumenta el número de muertos y desaparecidos en Brasil

Qué es la "variabilidad intraestacional" y por qué provocó lluvias e inundaciones durante enero en la Argentina

Un fenómeno muy particular y los efectos del cambio climático hicieron de este verano uno de los más lluviosos y húmedos de los que se tengan registros recientes. Qué dice el pronóstico para los próximos días.

por Laura Rocha

Los eventos extremos llegaron para quedarse en la Argentina. A la sequía feroz que el año pasado provocó la pérdida de 6 mil millones de dólares en el corazón productivo del país, le sigue este comienzo de 2019 con inundaciones brutales, que dejaron al menos cuatro muertos, miles de evacuados que siguen sin poder regresar a sus hogares y cientos de miles de hectáreas de cultivos bajo agua.

¿Cuál es la causa de estos cambios abruptos que no dan respiro a cientos de miles de personas? Se trata de un fenómeno que se denomina variabilidad intraestacional o semanal, agravada por el cambio climático que muestra sus efectos.

El basural radiactivo en el Canal de la Mancha donde podría estar el avión de Emiliano Sala


Luego del anuncio del fin de la búsqueda activa de Emiliano Sala, cuyo avión desapareció el pasado lunes mientras viajaba de Nantes a Cardiffs, piloteado por Dave Ibbotson, el medio británico Daily Mirror señaló que el Piper Malibu podría estar en una de las zonas más peligrosas del Canal de la Mancha.

"Con la contaminación estamos matando a una escala que no comprendíamos"

El director del Instituto de Investigación de Cambio Climático de la LSE explica que "lo que nos jugamos es nuestra existencia". "Si Europa piensa que los flujos migratorios empujados por la subida de un grado extra le suponen un problema, ¡imagina con dos o, Dios no lo quiera, con tres grados más", argumenta. "El dinero de un impuesto al carbono deber ir a la gente más pobre para que mejoren sus circunstancias".

por Raúl Rejón

Nicholas Stern (Hammersmith, Reino Unido, 72 años) es economista y lord británico. En 2006 sacudió el panorama climático al analizar los graves impactos económicos que implicaba el calentamiento global. El problema trascendió así del ámbito climático para situarse en una dimensión diferente: amenazaba con arruinar la inercia aparentemente imparable de creación de riqueza. Luego vino la crisis financiera mundial que copó toda la atención.

Director del Instituto de Investigación sobre Cambio Climático de la London School of Economics (LSE) y presidente de la Academia Británica, ha pasado unas horas en España para hablar de la transición justa hacia una economía sin carbono, necesaria para contener el cambio del clima planetario. Tras charlar con la ministra Teresa Ribera y escuchar al presidente de Gobierno accede a pasar un rato respondiendo a las preguntas de eldiario.es. "Soy optimista sobre lo que podemos hacer".

Multitudinaria manifestación en Bruselas contra el cambio climático

Los cocineros más famosos le declaran la guerra a la instalación de salmoneras en el Sur del país

El Gobierno, que impulsa un proyecto de capitales noruegos en el Canal Beagle, dice que generará fuentes de trabajo. Para los chef puede ser un desastre ambiental.

Todos saben que el salmón en Argentina tiene precio de elite en el menú. Pocos tienen idea de que la mayoría de los salmones rosados que nos sirven poseen colorante. Muchos menos, que vienen de jaulas instaladas en el mar del sur de Chile y que en marzo, por un convenio entre el gobierno nacional, el de Tierra del Fuego y Noruega, la salmonicultura podría anclarse en nuestra Patagonia.

Pero todos conocen a Fernando Trocca, Narda Lepes, Mauro Colagreco (reciente ganador de tres estrellas Michelin) o Germán Martitegui, los chefs más reconocidos del país que viralizaron la campaña #NoALaSalmonicultura. Promovida en las redes sociales por grupos ambientalistas, está en contra de la instalación de criaderos artificiales de salmones en el Canal de Beagle. La actividad genera múltiples cuestionamientos por sus resultados en el sur de Chile. Pero más allá de la salud del comensal buscan velar por la limpieza de los mares.

La energía en debate


¿Autocrítica y diálogo, o repetición de la historia?

por Pablo Bertinat y Maristella Svampa

En un artículo reciente titulado “Agua para sus molinos”, Horacio Verbitsky pone en entredicho diferentes cuestiones asociadas al modelo energético que estaría impulsando el macrismo y el pretendido rol que tendría el impulso a las energías renovables para combatir el cambio climático (el cual es cuestionado en sus alcances) y la posibilidad -o incluso, la pertinencia- de la salida del controvertido modelo energético fósil. Antes que nada, celebramos que por fin en la Argentina y a diferencia del pasado, desde ciertos sectores del progresismo se aborde el debate sobre la matriz energética en su relación con el paradigma de las energías renovables. Sin embargo, creemos que hay numerosos problemas e incluso importantes errores de interpretación en dicho artículo, sobre los cuales nos interesa hacer hincapié, menos por lo que sostiene sobre el modelo promovido por el actual gobierno que por lo que elude decir del paradigma de las energías renovables, por lo que enuncia tanto acerca del cambio climático, en fin, por lo que sugiere sobre un modelo energético “deseable”.

domingo, 27 de enero de 2019

Brasil busca a 254 empleados de una mina devorada por toneladas de residuos

Conversé con muchas personas y nadie oyó la sirena de alarma “, explica Carlos Diniz, un trabajador que espera noticias de su esposa. Las autoridades confirman la muerte de 34 personas.

por Heloísa Mendonça y Naiara Galarraga Gortázar

Brasil vive la repetición de una catástrofe humana y ambiental ya conocida. De nuevo, la presa de residuos de una mina cedió, creando un descomunal río de lodos que arrasó todo lo que encontró a su paso, incluido el comedor de los trabajadores de la instalación. Lenilda, la esposa de Carlos Diniz, trabajaba en la cantina y es una de los 254 empleados a los que nadie ha logrado contactar desde el viernes. “Los compañeros me contaron que, a la hora de la rotura, ella salió corriendo, pero el lodo le atrapó las piernas”, relata Diniz este sábado ante el centro de operaciones instalado en una universidad de Brumadinho, municipio en el que se ha producido la tragedia. Se desconoce qué originó la rotura del dique de la explotación minera, operada por la empresa Vale.

Un suceso similar hace tres años, en una instalación cercana, también en el Estado minero de Minas Gerais y en la que también operaba la misma compañía minera, causó la mayor catástrofe ambiental del país sudamericano.

Alemania inicia el camino para prescindir del carbón

Alerta en Brasil por el peligro inminente de rotura de otro dique minero

Dos días después de la catástrofe minera que dejó decenas de muertos en Brumadinho, Brasil se despertó este domingo con el peligro inminente de rotura de otro dique en la misma zona.

Dos días después de la catástrofe minera que ha dejado decenas de muertos en Brumadinho, esta localidad del sudeste de Brasil despertó el domingo con una alarma por el peligro inminente de rotura de otro dique en la misma zona.

"Atención, evacuación general del área. Busque el lugar más alto de la ciudad. Evacuación de emergencia. Busque el lugar más alto de la ciudad", se escuchó en los parlantes de la ciudad de 39.000 habitantes del estado de Minas Gerais enlutado por la tragedia del viernes.

En un comunicado urgente, la gigante brasileña Vale, empresa a cargo de la estructura minera, informó que accionó la alarma a las 5.30 locales "al detectar un aumento de los niveles de agua en los instrumentos que monitorizan el dique VI". Según informaciones de Vale a los bomberos, "no hay residuos mineros" en el dique que contiene entre 3 y 4 millones de metros cúbicos de agua.

La estructura forma parte de la mina Córrego do Feijao, cuyo dique I se rompió el viernes dejando hasta ahora 37 muertos y casi 300 desaparecidos.

34 muertos por la rotura de una presa minera en Brasil

Al fin, las últimas lluvias sumaron agua al dique La Quebrada

Desde el primer día de enero hasta ayer, el nivel del dique subió siete metros.

Tardó meses, pero al final el agua llegó también al dique La Quebrada. El pequeño embalse de Sierras Chicas venía arrastrando una preocupante baja, mientras los demás lagos serranos registran incrementos de nivel desde hace tiempo.

En octubre pasado, La Quebrada estaba a 13,3 metros de su vertedero, muy cerca de la bajante histórica récord de algo más de 14 metros que se había anotado en 2014. Ayer, la distancia al nivel del vertedero era de 5,6 metros.

La recuperación de La Quebrada comenzó a consolidarse a partir de las lluvias que se registraron en Sierras Chicas en los últimos 10 días. El miércoles se sumó una intensa precipitación de 50 milímetros en pocos minutos en esa zona, que implicó una suba de un metro más en el nivel del embalse. El caudal aún crecido de los arroyos tributarios augura la suma de un aporte adicional entre hoy y mañana.

Desde el primer día de enero hasta ayer, el nivel del dique La Quebrada subió siete metros.

Vecinos de San Felipe y 23 de abril reclaman por las inundaciones

¿Por qué se anega tanto la ciudad de Córdoba?

El miércoles, nuevamente pocos milímetros de lluvia caídos en un reducido tiempo anegaron calles y la ciudad dio imagen de colapso. Un funcionario, una concejala opositora, un dirigente gremial, una empresaria hotelera y un comerciante opinan sobre las posibles causas.

por Héctor Brondo

La intensa precipitación que se abatió sobre Córdoba el miércoles en un corto lapso de tiempo transformó a la ciudad durante un par de horas en una suerte de Venecia mediterránea.

Los registros de entre 30 y 45 milímetros que acusaron los pluviómetros en distintos sectores de la Capital -según informó el subsecretario de Emergencia Urbana, Hugo Garrido- convirtieron en canales a muchas de sus calles y avenidas; también se vieron torrentes por el área peatonal, por la Costanera del río Suquía y por arterias colectoras que forman parte del sistema pluvial de la metrópoli.

Si bien es real que cayó mucha agua en media hora, no es menos cierto que el anegamiento que provocó la tormenta en varios sectores de la ciudad, sobre todo en el Centro y su periferia, es en gran medida consecuencia de la imprevisión de quienes conducen la Municipalidad y de la falta de mantenimiento del sistema de desagües”, cuestionó Claudio Córdoba, delegado de los trabajadores municipales de la Dirección de Obras Viales, encargada de esas tareas.

Inundación de Duarte Quirós después del temporal

sábado, 26 de enero de 2019

El predio de Cormecor nuevamente inundado

Cayeron 70 mm entre las 18.00 y 19.00 hs. de ayer sobre la zona de Villa Parque Santa Ana. El barrio Mi Valle volvió a inundarse. Las escorrentías superficiales volvieron a anegar el predio de Cormecor dónde la Municipalidad de Córdoba y de otras veinte localidades quieren instalar el tercer basural más grande de Sudamérica.

Hace dos años, en el mismo lugar, las escorrentías arrasaron con la Planta de tratamiento y enterramiento de residuos peligrosos Taym. Los contaminantes llegaron hasta el canal Los Molinos-Córdoba. Ayer, el agua volvió a pasar sobre la calzada de la ruta 36 a la altura de Taym, por lo que la policía interrumpió el tránsito.


El litigio de los vecinos de Villa Parque Santa Ana y Alto El Durazno contra la instalación de un nuevo megabasural en la zona continúa pendiente de resolución, aunque las pericias han demostrado las falencias y aberrantes omisiones del Estudio de Impacto Ambiental presentado por Cormecor y aprobado irregularmente por la Secretaría de Ambiente de la Provincia.

Por otra parte, los tres imputados por la contaminación provocada por Taym en marzo de 2017, aún no han sido indagados. En tanto que la investigación sobre las responsabilidades de los funcionarios públicos por la inundación y derrame de contaminantes de Taym continúa cajoneada en la fiscalía anticorrupción.

TAYM: Derrumbes tras la lluvia de ayer


Las lluvias de las últimas horas provocaron el derrumbe del alambrado perimetral de la Planta de tratamiento y enterramiento de residuos peligrosos Taym, ubicada a la vera de la ruta 36, 20 km al sur de la capital cordobesa. En marzo de 2017 la misma Planta se anegó completamente y los contaminantes peligrosos desbordaron llegando hasta el canal que abastece de agua a medio millón de habitantes de Córdoba. Tres directivos de la firma se encuentran imputados por el delito de contaminación.

La Planta se encuentra clausurada desde marzo de 2017, pero ¿Pueden seguir esos residuos tóxicos depositados en un lugar inundable?

La lluvia inundó la sala de cirugía del Hospital de Niños durante una operación

Las imágenes difundidas por delegados de la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) muestran cómo el agua ingresa desde el techo y por el piso.

Agua que cae desde el techo o brota de una tapa de cloaca desde el piso del Hospital de Niños son las imágenes alarmantes que pueden verse en los vídeos enviados por delegados de la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS).

"El quirófano dos se inundó de nuevo, estaban haciendo una cirugía a un niño cinco años de un tumor cerebral, una reintervención que duraba 14 horas, empezó a las 9 de la mañana", indicó Estela Giménez, delegada del Hospital de Niños de UTS, en diálogo con La Nueva Mañana.

El agua entraba por los costados y los médicos tenían que correr los instrumentos eléctricos mientras operaban al niños. El paciente se encuentra estable en terapia intensiva.

El miércoles pasado, ese quirófano ya se había inundado y se tuvieron que atrasar las cirugías.

Tormenta en Córdoba: El reporte de los vecinos al Whatsapp de Telefe Noticias

Tensión en Falda del Carmen por las inundaciones, denunciaron al jefe comunal

La denuncia presentada en la Fiscalía de Turno de Alta Gracia luego de la crecida y el desborde de los arroyos de Falda del Carmen y La Estancia y una tensa situación que se vivió durante un encuentro que el jefe comunal mantuvo con vecinos y organizaciones sociales.

Falda del Carmen. Vecinos de la comuna de Falda del Carmen, cercana a Alta Gracia, denunciaron penalmente al jefe comunal Omar Del Bell por incumplimiento de los deberes de funcionario público, tras las inundaciones que se registraron el pasado miércoles y que afectaron a treinta familias.

La denuncia presentada en la Fiscalía de Turno de Alta Gracia luego de la crecida y el desborde de los arroyos de Falda del Carmen y La Estancia y una tensa situación que se vivió durante un encuentro que el jefe comunal mantuvo con vecinos y organizaciones sociales. Los reclamos fueron subiendo el tono, hasta que Del Bell habría solicitado la presencia de la fuerza de seguridad para desalojar la comuna.

Concretamente, los ciudadanos denunciaron que el pasado miércoles y en medio de la tormenta, en sólo diez minutos, se registró una crecida que provocó la inundación del sector B (zona del bajo) afectando a varias familias. «Ésto ya pasó cuatro veces en dos años, porque una parte del arroyo está cerrada, desviaron su cauce y lotearon los terrenos, y el arroyo de La Estancia cuando baja se juntan y desembocan en una sola parte de Valle Alegre»; denunciaron los vecinos.

Brasil se sumerge en lodo tras romperse una represa minera

Un insecticida fue la causa de la muerte de 500 colmenas en Porteña

Los análisis del Senasa confirmaron la presencia de Fipronil en las abejas. El Inta también había encontrado en las muestras el mismo producto.

El Senasa finalmente dio a conocer, luego de que se produjera en septiembre pasado la muerte de 500 colmenas en Porteña, que la misma se debió a la presencia de un insecticida letal para ellas.

El caso había sido denunciado por un grupo de apicultores que perdieron alrededor de 500 colmenas. Los análisis, tanto del Inta como del Senasa, demostraron la presencia de Fipronil, un insecticida de uso agrícola con presencia en dosis letal para las abejas.

Fueron cuatro los apicultores afectados, con pérdidas que -según sus evaluaciones- superaron los 2,5 millones de pesos.

"Los hallazgos de Fipronil y su metabólico (fipronil Sulfona) se constatan con valores que exceden más que significativamente a la DL50 de contacto de las abejas", precisa el informe entregado por el Senasa a dos de los apicultores afectados.

Dramático rescate a un automovilista atrapado en una creciente en la Costanera de Córdoba

viernes, 25 de enero de 2019

La Nación avanza con el inventario de bosques nativos en el país

Desde el organismo de Ambiente de la Nación, se indicó que en territorio cordobés se relevarán bosques de las regiones de parque chaqueño y espinal.

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación lleva adelante en el país el Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos (INBN2), con un grado de avance del 48 por ciento.

Es una deuda que el país tenía pendiente desde hacía 11 años, ya que desde 2007, cuando se sancionó la ley de presupuestos mínimos (26.331), nunca se había realizado. El último relevamiento a escala nacional se inició en 1998 y finalizó en 2005, y la ley de bosques nativos establece que el inventario debe actualizarse cada cinco años como máximo”, afirmó su titular, Sergio Bergman.

Con este plan ya puesto en marcha se instalarán y se medirán 4.200 “parcelas remedibles” en todo el territorio nacional. En Córdoba, serán 116 de las 370 que se colocarán en las tres provincias de la Región Centro.

Esta herramienta, considerada “estratégica” para planificar políticas de conservación y de manejo sustentable de los bosques, busca promover la información actualizada del patrimonio de bosques nativos del país.

Al menos 7 muertos y 200 desaparecidos tras la rotura de una represa minera en Brasil

Vista de los vagones dañados de un tren de carga después del colapso de la pres: Foto: Douglas Magno/ AFP

El dique de contención se ha quebrado y el lodo ha sumergido el comedor de las instalaciones, según el presidente de la empresa propietaria, Vale.

por Heloísa Mendonça

Al menos siete personas han muerto y otras 200 permanecen desaparecidas después de que la rotura de un dique de contención de residuos de una mina brasileña inundara este viernes de lodos férreos una amplía extensión de terreno. La catástrofe ha ocurrido en el municipio de Brumadinho, en Minas Gerais (sudeste de Brasil). La compañía propietaria, Vale, ha precisado que el accidente sucedió a primera hora de la tarde en la conocida como mina Judía. El presidente de Vale, Fabio Schwartsman, ha explicado en una rueda de prensa que había unos 300 empleados de la mina (propios y subcontratados) en el momento del colapso, que 100 de ellos han sido localizados ya pero que los residuos sepultaron el comedor a la hora del almuerzo. Las imágenes tomadas en la zona muestran la zona convertida en un mar de barro.

Contaminación: Diputados y concejales navegaron las aguas del San Roque

La recorrida partió desde la ciudad de Carlos Paz y se hizo un día después que el gobierno municipal denunciara a las autoridades de la Cooperativa Integral por la contaminación del lago San Roque y asegurara que se están volcando líquidos cloacales sin tratamiento desde la planta de Costa Azul.

Carlos Paz. Tras la denuncia que el municipio realizó contra la Cooperativa Integral por contaminar el lago San Roque, miembros de distintas fuerzas políticas, diputados, concejales, vecinos y científicos navegaron en catamaranes las aguas del embalse en los sectores más críticos.

«Lo que vemos es un alga que está envenenando el agua. Pedimos audiencia tres veces con autoridades de la Provincia. Hay que actuar ya»; dijo Olga Rista, diputada nacional de la UCR.

Después de la recorrida, se avanza en una convocatoria multipartidaria para generar un «Acuerdo San Roque», un borrador que ya está en consideración de distintas fuerzas políticas y vecinales, un documento que declararon «abierto y que tiene como objetivo principal «generar políticas públicas concretas para el saneamiento».

Vecinos podrían bloquear Vaca Muerta: sufrieron 20 sismos en 24 horas

Se nos están partiendo las paredes de las viviendas, y las más precarias se están por caer”, manifestaron los vecinos, quienes amenazan con realizar un bloqueo para los vehículos de la actividad petrolera.

NEUQUÉN (ADNSUR) – Vecinos del paraje Sauzal Bonito, ubicado a dos kilómetros del área Fortín de Piedra de Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, se vieron afectados desde ayer miércoles y hasta la madrugada de este jueves por más de 20 sismos de distinta intensidad que provocaron daños en las viviendas y anticiparon que si las autoridades provinciales no atienden la problemática de la zona, podrían realizar un bloqueo para los vehículos que ingresan al área de operaciones.

En diálogo con Télam, un vecino del poblado rural, Carlos Pérez, explicó que “esto empezó hace unos meses, antes no había sismos, creemos que el causal son los trabajos no convencionales de las petroleras, la fractura hidráulica”.

Polémica por vertido de líquidos cloacales al San Roque

Municipio denunció volcamientos desde planta depuradora. La cooperativa local niega la acusación.

En el marco de un verano caliente en lo político y lo institucional en Villa Carlos Paz, el municipio local denunció ayer ante la Justicia a los dirigentes de la Cooperativa Integral (Coopi), prestataria de los servicios de agua y cloacas, por el presunto vertido de líquidos cloacales sin tratamiento al lago San Roque.

Desde 2008, cuando se inauguró la planta de tratamiento cloacal en la ciudad, la Coopi tiene la concesión del servicio.

Ayer, el intendente Esteban Avilés oficializó la denuncia presentada ante la Fiscalía en contra de la directiva de la entidad, con la que mantiene un cerrado conflicto desde que asumió su primera gestión en 2011.

El secretario de Salud municipal, Rubén López, aseguró que la cooperativa arroja diariamente unos 10 mil litros de agua contaminada al lago. “Tiene todo tipo de bacterias y parásitos productores de una serie de enfermedades muy peligrosas para la salud de los ciudadanos, no sólo para la ciudad si no para los vecinos de Córdoba que están bebiendo el agua”, aseguró el funcionario. “No sólo se está pidiendo la imputación a los integrantes de la cooperativa, si no que se está pidiendo la inmediata intervención para que la planta comience a funcionar como debe”.

Denuncian impacto ambiental de partidos de hockey en reserva San Martín

El principal río de Europa empieza a secarse y amenaza transportes estratégicos

El Rin, principal eje de transporte fluvial, está perdiendo gran parte de su caudal.

El ferry de coches de Kevin Kilps revuelve las aguas del río Rin en Alemania mientras se dirige hacia la orilla frente a Kaub, una aldea pintoresca justo al sur del risco cuyo nombre homenajea a la legendaria sirena Lorelei. Normalmente, es una parte muy concurrida de la vía fluvial. En un día común, el transbordador lucha por abrirse camino entre gabarras que llevan insumos a las fábricas en el sur y bienes alemanes a los puertos en el Mar del Norte, y con barcos turísticos que se dirigen a los castillos medievales y viñedos de la zona.

Tras una prolongada sequía en el verano boreal, el fuerte tránsito en uno de los puntos menos profundos del Rin estuvo paralizado durante casi un mes a finales del año pasado, con lo cual quedó inhabilitada una arteria fundamental de transporte. El impacto afectó la maquinaria industrial alemana y desaceleró el crecimiento económico en el tercer y el cuarto trimestre. Fue la señal más reciente de cómo hasta las economías industriales avanzadas luchan cada vez más contra los efectos del calentamiento global.

Cuatro años sin Ismael: su familia busca reabrir la causa


Ismael Sosa murió en la provincia de Córdoba en 2015 cuando había ido a un recital de La Renga. La causa está paralizada hace más de tres años. Este domingo se hará un recital en su memoria.

El 24 de enero de 2015, Ismael Sosa acompañó a su novia a un recital de la banda La Renga en Villa Rumipal, Córdoba. El joven de Libertad, partido de Merlo, que por ese entonces tenía 24 años pasó el primer control policial junto a su novia para ingresar al predio donde se desarrollaría el recital hasta que tras una avalancha comenzó un cruce con policías.

jueves, 24 de enero de 2019

Villa La Maternidad: el agua inundó las casas y los vecinos realizaron un corte

La protesta se realizó sobre la avenida Agustín Garzón. Responsabilizaron a la construcción del Puente Letizia por las inundaciones en la zona. Advierten: "no es la primera vez que pasa, todos los años pasa lo mismo".

Vecinos de Villa La Maternidad realizaron este miércoles un corte de la avenida Agustín Garzón al 1250 para reclamar soluciones frente a la inundación de sus viviendas por la tormenta que azotó a Córdoba.

"La villa se inundó por la construcción del puente Letizia, ellos taparon con tierra las bocas de tormenta. No tenemos respuestas, Defensa Civil dijo que no podía venir", reclamó la vecina Marta Utrera, quien vive hace 20 años en ese vecindario.

En una entrevista con La Nueva Mañana, Marta aseguró que si no obtienen una respuesta este miércoles, no permitirán que la obra del puente Letizia continúe el jueves. "Todas las casas están con agua adentro, hay gente que les llevó la ropa, todo", se lamentó Marta, y agregó: "No es la primera vez que pasa, todos los años lo mismo".

Al menos 30 evacuados por las inundaciones en Leones

La ley de bosques tampoco será tratada este año

Desde 2015, la Provincia incumple la norma nacional que le exige actualizar el mapa. El oficialismo admitió que el tinte electoral de 2019 postergará el debate en la Unicameral.

por Rodrigo Martín Miranda

Desde hace tres años que la provincia de Córdoba incumple con la ley nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos (26.331), a raíz de la falta de actualización del mapa ambiental que de manera obligatoria debió realizar hace cinco años.

El primer ordenamiento territorial aprobado por la Legislatura provincial data de agosto de 2010. A los cinco años debió actualizar el mapa ambiental. Es decir que desde mediados de 2015, Córdoba está al margen de la norma.

Pasaron tres años sin la renovación del mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), y en un año marcado por el pulso electoral, más la fuerte polémica que se activa con el debate de este tema, se descuenta que la iniciativa se tomará otro año sabático.

Vídeo: Unquillo sobrepasado por el agua


Los vecinos de la Ciudad de los Artistas compartieron a través de las redes sociales, fotos y videos de cómo las calles y veredas quedaron sobrepasadas por el agua.

A casi 4 años del 15F, la gran inundación que afectó a las Sierras Chicas de Córdoba, el fantasma de esta catástrofe natural sigue mas que presente entre sus habitantes.

Andalucía radiactiva

El sufrimiento del pueblo andaluz por la actividad de empresas y gobiernos se ha expresado a lo largo de las décadas. Lo encontramos en tragedias pasadas como las bombas de Palomares y construcciones presentes como el cementerio nuclear de El Cabril, que amenaza con ampliarse. También en los vertidos de materiales radiactivos con radio, uranio o cesio sin control alguno por parte de las autoridades. Recordamos que las asociaciones ecologistas han quedado solas en la defensa del medioambiente y la salud de las personas, y que van a tener que seguir adelante con las luchas presentes y futuras.

por Pepe Larios

Afortunadamente, Andalucía no sufre en su territorio la instalación de ninguna central nuclear. Sin embargo, padecemos casi todas las fases del ciclo de la energía nuclear. Con todo estuvimos a punto, por el deseo de Sevillana de Electricidad de soportar 4 reactores nucleares.

La Compañía Sevillana de Electricidad solicitó la instalación de 4 reactores nucleares en Andalucía. El 14 diciembre de 1973 solicita la construcción de dos reactores de 1000 MW, Tarifa I y II en la ensenada de Bolonia en Cádiz, donde se encuentran los restos de la antigua ciudad romana de Baelo Claudia. Mes y medio más tarde, 30 de enero de 1974, solicita otros dos reactores de 1000 MW, Almonte I y II en Doñana, Huelva. Concretamente en el Asperillo, entre Mazagón y Torre de la Higuera, teniendo previsto el comienzo de su construcción en 1981. Este emplazamiento posteriormente fue amenazado por la especulación urbanística y provocó la mayor movilización ecologista de Andalucía.