martes, 31 de diciembre de 2024

Vecinos de Pirque abandonaron casas por erosión del río Maipo y demandan a empresas de extracción de áridos

Casas que estaban a 80 metros del río Maipo ahora quedaron pegadas a su lecho, en riesgo ante crecidas. Esta es la situación por la que vecinos de Pirque se querellan contra dos empresas que extraen áridos en el río. También apuntan a tres municipalidades que les entregan permisos.

Por María del Mar Parra

En Pirque, la erosión en el lecho del río Maipo ha llevado a vecinos a incluso abandonar sus casas, por lo que se querellaron contra dos empresas de extracción de áridos que operan en la zona sin contar con permiso ambiental.

Según se relata en la querella criminal, casas que se ubicaban a una distancia promedio de 80 metros del río hoy quedaron a solo 5 metros del lecho, lo que las pone en riesgo inminente ante crecidas.

Mientras se incendia el Parque Nahuel Huapi, el Sistema Nacional de Manejo del Fuego pasó a manos de Bullrich

El área pasó de la órbita de Ambiente a la de Seguridad. El decreto se publicó cuando se quemaron más de 1800 hectáreas en el Nahuel Huapi y se confirmaron más de 20 despidos en Parques Nacionales. Advierten que es un “retroceso enorme”.

Por Luciana Rosende

Un decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial modificó la Ley de Ministerios para pasar el Sistema Nacional de Manejo del Fuego de la órbita de la Subsecretaría de Ambiente al Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich. La noticia se conoció mientras avanza el incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi y en medio de fuerte preocupación entre trabajadores del área por contratos que vencen el último día del año y no están siendo renovados. Fuego y despidos.

En el texto del decreto se argumenta que “con el fin de lograr una mayor eficiencia en el funcionamiento del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil resulta necesario que el Servicio Nacional de Manejo del Fuego forme parte del mismo” y se establece la creación del “Sistema Federal de Manejo del Fuego en el ámbito del Ministerio de Seguridad, que estará integrado por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego dependiente de la Autoridad Nacional de Aplicación de esta ley, la Administración de Parques Nacionales, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de los organismos que determinen”.

Sequía histórica amenaza la ganadería en el noreste de Brasil

Riesgo de una escalada nuclear en Ucrania | 2.° parte

En nota anterior decíamos que por ahora no existe probabilidad convincente que decida a Rusia a utilizar arma nuclear táctica.

Por Juan Vernieri

Pero Rusia podría enfrentarse a una situación en la que sus fuerzas fueran rechazadas y expulsadas de Ucrania. Ya se estuvo a punto en el último trimestre de 2022, cuando las fuerzas armadas ucranianas estaban haciendo retroceder al ejército ruso. Fue entonces cuando la CIA consideró que existía un 50 por ciento de posibilidades de que Rusia usara un arma nuclear.

Trascendió que entonces los servicios de inteligencia estadounidenses escucharon una conversación entre altos mandos militares rusos sobre cuándo y cómo Moscú podría utilizar un arma nuclear táctica en Ucrania.

Ambiente y Medio - 9° Temporada - Programa 38

lunes, 30 de diciembre de 2024

El Gobierno francés desmiente que el ciclón Chido haya dejado miles de muertos en Mayotte

El cambio climático ya no es un futuro distópico, es nuestra realidad hoy

Riesgo de una escalada nuclear en Ucrania | 1.° parte

Por Juan Vernieri

Si bien no hay ningún caso de escalada nuclear por error de cálculo de una guerra convencional a una guerra nuclear, la guerra en curso entre una Ucrania cada vez más desesperada que mata a un general ruso en Moscú, y una Rusia envalentonada puede salirse de control por un error de cálculo.

La única vez que se utilizaron las armas nucleares fue por una estrategia deliberada, no producto de un error de cálculo.

La escalada nuclear ocurre en un mundo en el que la información histórica no proporciona una orientación fiable, para suponer el grado de probabilidad que avance.

Ucrania comenzó a utilizar los misiles balísticos más antiguos y de menor alcance suministrados por Estados Unidos, conocidos como Sistemas de Misiles Tácticos del Ejército o ATACMS, en octubre de 2023. La administración Biden ahora ha permitido que Ucrania utilice ATACMS de largo alcance para ayudar a defender a sus fuerzas en la región de Kursk en Rusia.

Perú cierra 91 puertos y playas recreativas por fuerte oleaje en su costa

sábado, 28 de diciembre de 2024

2024, el año más caliente jamás registrado

Preocupación en Colombia por sequía del río Amazonas

Paul Watson: “Cuando me llaman ecoterrorista respondo que nunca he trabajado para Monsanto o BP”

Tres días después de ser puesto en libertad por Dinamarca tras 150 días encarcelado, el ambientalista cuenta que ya prepara nuevas campañas: “200 millas mar adentro es el salvaje oeste, puedes hacer lo que quieras que nadie te va a parar. Excepto nosotros”

Por Ángeles Ródenas

Esta semana terminaron los cinco meses de incertidumbre para el famoso activista defensor de las ballenas, Paul Watson. Tras 150 días de arresto por una orden de la Interpol, salía de la cárcel en Nuuk, capital de Groenlandia, después de que las autoridades danesas rechazara la petición de extradición a Japón por un incidente ocurrido en 2010. En el país asiático, Watson podría haberse enfrentado a 15 años de cárcel por los delitos de entrada ilícita en un barco, daños criminales y lesiones a la tripulación. Desde el principio, el conservacionista canadiense ha mantenido su inocencia y ha insistido en la motivación política de su arresto, en la intención de Japón de castigarle para mandar un mensaje al movimiento medioambiental. El caso desató una oleada de apoyo internacional, recabó casi 400.000 firmas para pedir su liberación, a la que se sumaron voces como la del presidente de Francia Emmanuel Macron, la actriz Brigitte Bardot y la primatóloga Jane Goodall, entre otros.

Tsunamis, un riesgo siempre presente

viernes, 27 de diciembre de 2024

Alerta: incendio en Nahuel Huapi

Dos focos de incendio se encuentran activos en la zona sur del Parque Nacional Nahuel Huapi, en la zona de Reserva Estricta, en cercanías del Lago Los Manzanos. Según informa la intendencia del Parque, el fuego avanzó hacia la cabecera norte del lago Martin, llegando a una zona ya quemada por un incendio del 2022, un sector de bosque húmedo de difícil acceso.

La superficie afectada hasta el momento es de aproximadamente 1450 hectáreas. Hasta el momento, las autoridades no han podido determinar el origen de los focos ígneos. Sin embargo, las tormentas eléctricas registradas hace pocos días podrían haber sido el detonante.

Desde Greenpeace, reclamamos se aumenten tanto desde Nación como desde las provincias los presupuestos, brigadistas e infraestructura para el rápido combate del fuego y que se establezca como delito penal a los desmontes e incendios forestales.

Los evacuados de las instalaciones nucleares se sienten traicionados cuando Japón vuelve a depender de ellas

Ichiro Suenaga regresa a su casa abandonada en la zona de evacuación nuclear de Namie, prefectura de Fukushima, el 18 de octubre. Crédito: Akira Hatano / The Asahi Shimbun.


Por Akira Hatano y Nobuyuki Takiguchi

NAMIE, Prefectura de Fukushima – Un cambio significativo en la política energética de Japón ha provocado indignación entre los evacuados como Ichiro Suenaga, quien se vio obligado a huir de sus hogares tras el desastre de 2011 en la planta nuclear N.º 1 de Fukushima.

Perú exporta sus fresas sin pesticidas y consume las contaminadas

jueves, 26 de diciembre de 2024

Precauciones en Tailandia para evitar una catástrofe a 20 años del devastador tsunami

Se le prohíbe a la corporación Los Grobo fumigar con agrotóxicos en el casco urbano de Chivilcoy. Texto de la sentencia

La Justicia de Mercedes hizo lugar a una cautelar solicitada por una vecina por fumigaciones realizadas por la corporación Los Grobo sobre las vías de circulación pública y predio ubicado en la planta urbana de Chivilcoy (Buenos Aires).

Autos: "RAMOS JACQUELINE GIMENA C/ GRUPO LOS GROBO S/ ACCION RECOMPOSICION AMBIENTAL".-

Mercedes, en el día de su firma digital.- MD

A la presentación electrónica de fecha 20/12/2024 a las 12:30:21 hs. (firmada por el Dr. Fernando Cabaleiro):

I.- En función de lo que surge de los precedentes "Bonadies" (SCBA, B-78990, del 29/05/2024, y "Bianchi" B-79408 del 3/12/2024), corresponde que la presente tramite ante este Fuero.

Dolor y lágrimas en las ceremonias conmemorativas del 20º aniversario del tsunami en el Índico

miércoles, 25 de diciembre de 2024

India: los habitantes de Nueva Delhi, asfixiados por el aire tóxico

Programa ECOS 21 diciembre 2024 - Una vez más: la nuclear, carísima

Descargar el programa aquí

Muy buenas, estuve siguiendo un exhaustivo trabajo que el Ing. Juan Vernieri ha publicado sobre los desechos nucleares como muerto en el ropero, y felicito su calidad de datos y fuentes. Sostener una industria no rentable como la nuclear a la que se le agrega la incertidumbre de los plazos de construcción de nuevas instalaciones, y la del destino de su basura, resulta una cuestión extremadamente compleja. La empresa de energía de Francia, el país más nuclearizado del mundo, posee una deuda financiera neta que aumentó a finales de 2021 hasta un total de 43.000 millones de euros, en tanto las renovables cada vez tienen costos de inversión más bajos y producen electricidad a más bajo precio. En 2007 EDF inició la construcción de Flamanville-3, con puesta en marcha prevista para 2012, cosa que obviamente no sucedió. El proyecto tiene problemas de diseño, de control de calidad, dificultades con el hormigón y con las soldaduras. Y sigue sin andar, absorbiendo miles de millones de euros, literalmente. El empecinamiento llevó a que, en 2023, 1.200 científicos firmaron el “Llamamiento de los científicos contra un nuevo programa nuclear”.

Prosigue el emocionante culebrón atómico | 5.° parte


Desde el 2006 que el país anda dando vueltas con la compra de un reactor atómico a China. Aparentemente, Milei piensa darle un corte definitivo a este asunto, sacándolo de Atucha y trasladándolo a la Patagonia para alimentar programas de Inteligencia Artificial. El asunto es muy complejo, hay muchos intereses en juego y no puede tratarse a las apuradas.

Por Juan Vernieri

Viene de una | 4.° parte

No obstante encontrase el preacuerdo en suspenso, por falta de definición de las cláusulas condicionantes y la cantidad de razones expuestas por científicos argentinos de la inconveniencia de la compra, José Luis Antúnez, entonces presidente de Nucleoeléctrica, irresponsablemente en enero de 2023 celebró contratos con empresas para la realización de movimientos de suelos, preparatorios para la instalación del reactor.

Solo un cambio transformador salvará un planeta en peligro, alerta Ipbes

Por Busani Bafana

WINDHOEK – La naturaleza está en un punto de inflexión. La actividad humana ha llevado a un millón de especies de plantas y animales al borde de la extinción, por lo que asegurar el desarrollo sostenible y detener el colapso de la biodiversidad global ya no es solo una opción, sino una condición para el bienestar humano.

Un nuevo informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes) aclara que solo un cambio transformador puede revertir la crisis de la biodiversidad y restablecer la relación de la humanidad con la naturaleza para un futuro justo y sostenible.

Asamblea de El Salvador aprueba polémica ley de minería metálica y desata indignación

martes, 24 de diciembre de 2024

Al menos un muerto y 16 desaparecidos dejó el derrumbe de un puente en Brasil

Las defensoras del río Marañón

Un grupo de mujeres kukama ha conseguido que la Justicia reconozca este río de la Amazonia peruana como sujeto de derechos y a la comunidad kukama como su representante.

Este reportaje se publicó originalmente en el número 102 de la revista de La Marea.

Por Miguel Fernández

Santa Rita de Castilla (Perú) | Para el pueblo kukama, el río es sagrado. Es un ser vivo en el que habitan sus antepasados y las criaturas del agua, o karwara, que dan sentido a su cosmovisión. Para esta comunidad, el río fluye al ritmo de la purawa, la boa que forma la ribera y provoca inundaciones, y el primer hombre, Kémarin, es hijo de la gran boa hembra. Por esta relación espiritual, los y las kukama no consideran el río como un simple recurso a explotar, sino que ven en él a un ser vivo con el que convivir y que, en función de cómo se le cuide, se alegra, enoja o enferma.

La intensa TORMENTA DE LLUVIA Y VIENTO dejó calles inundadas y árboles caídos

Nueva alarma ante desastres al derretirse las capas de hielo

GINEBRA – Informes científicos alertan sobre impactos rápidos, irreversibles y desastrosos en todo el mundo por el derretimiento de las capas de hielo, la desaparición de los glaciares y el descongelamiento del permafrost, señaló este viernes 20 la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Por ejemplo, la Iniciativa Internacional sobre el Clima y la Criosfera indica en un informe que el derretimiento de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida puede estar desacelerando importantes corrientes oceánicas en ambos polos.

Entre las consecuencias estarán una Europa del norte más fría y un aumento del nivel del mar en la costa este de Estados Unidos.

PERÚ | Un derrame de petróleo afecta a las costas del norte de Perú

lunes, 23 de diciembre de 2024

Emisiones radiactivas rutinarias de las centrales nucleares | 4.° parte

En notas anteriores comentamos que el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) reconoce que el funcionamiento rutinario de los reactores nucleares emite radiaciones al ambiente. Por eso recomienda tomar medidas para reducir los niveles de radiación a dosis tan bajas como sea razonablemente posible, teniendo en cuenta los factores sociales, económicos y ambientales.

Por Juan Vernieri

La recomendación resulta risible: ¿Qué se entiende por “razonablemente”?, si se tiene en cuenta que está científicamente comprobado que la radiación, aun de bajo nivel, daña los tejidos, las células, el ADN y otras moléculas vitales, causando mutaciones genéticas, cánceres, leucemia, defectos de nacimiento y trastornos del sistema reproductivo, inmunológico y endocrino, pueden romper enlaces moleculares, causando reacciones químicas impredecibles.

Redacción Abierta: el primer año de Javier Milei en políticas educativas

El tsunami del Índico en cifras: más de 228.000 muertos en 14 países y olas de 30 metros

Bangkok, 23 dic (EFEverde).- Más de 228.000 muertos, 14 países afectados y olas que alcanzaron los 30 metros de altura son algunas de las sobrecogedoras cifras que dejó atrás el terremoto de magnitud 9,1, el tercer sismo más potente jamás registrado, que desató el tsunami del Índico hace dos décadas.

A continuación se citan algunos de los datos más destacados de la catástrofe del 26 de diciembre de 2004:

El terremoto y las olas

A las 7:58 hora de Indonesia del 26 de diciembre de 2004, un poderoso terremoto de magnitud 9,1 sacudió el lecho marino a una profundidad de 30 kilómetros y con epicentro unos 120 kilómetros al oeste de la isla de Sumatra, según los datos revisados por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, siglas en inglés).

Por qué son importantes los corales para la vida humana

Sales en los suelos afectan a la décima parte de las tierras

ROMA – Cerca de 1400 millones de hectáreas de tierra, algo más de 10 por ciento de la superficie terrestre mundial, están afectadas por la salinidad y otros 1000 millones de hectáreas están en peligro debido a la crisis climática y a la mala gestión humana, advirtió la FAO al evaluar esa degradación en los últimos 50 años.

La salinidad excesiva reduce la fertilidad de los suelos y afecta gravemente a la sostenibilidad medioambiental, recuerda en su informe la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En los países más castigados por este problema, el estrés por salinidad puede provocar pérdidas de rendimiento de los cultivos —como el arroz o los frijoles— de hasta 70 %, recuerda el informe Global status of salt-affected soils (El estado mundial de los suelos contaminados por sales).

Ambiente y Medio - 9° Temporada - Programa 37

sábado, 21 de diciembre de 2024

Río Atuel: Mendoza deberá explicar a la corte suprema porque no cumple el fallo

Prosigue el emocionante culebrón atómico | 4.° parte

Milei, en su discurso celebratorio de su primer año de gobierno, anunció la actualización del Plan Nuclear Argentino, decisión que incluye la reapertura de la negociación con China por la compra de un reactor nuclear.

Por Juan Vernieri

Finalizamos el capítulo anterior señalando que el contrato firmado por Nucleoeléctrica, el 1 de febrero de 2022, con una empresa china por la compra de un reactor Hualong One estaba en suspenso, porque aparentemente ninguna de las dos condiciones que incluía el contrato, fueron satisfechas. La obra debería iniciarse comienzos de 2023 y durante 7 años, pero en agosto de 22 ya eran evidentes no pocas dudas de si el contrato llegaría a buen fin.

En un encuentro televisivo en TN, con la conducción de Carolina Amoroso, cuatro especialistas plantearon interrogantes sobre el financiamiento y la transferencia de tecnología. Participaron Mario Mariscotti, Jimena Latorre, Emilio Apud y Daniel Montamat.

Por la tierra - Brasil

Familias pobres en pie de lucha por el agua en El Salvador, ante avance de industria

Por Edgardo Ayala

NEJAPA, El Salvador – Con la melancolía de quien contempla un amor que pronto se marchará, el salvadoreño Sergio Ruano observaba fluir las mansas aguas del río San Antonio, cuya microcuenca está siendo sobreexplotada, y lamentaba que, así como van las cosas, el arroyo podría desaparecer a mediano plazo.

He visto que el nivel del río ha ido bajando con los años, porque se abren pozos por aquí y por allá”, se quejó Ruano, quien temprano el 18 de diciembre había llegado en bicicleta a una de sus riberas, en el cantón Galera Quemada, en las inmediaciones de Nejapa, un distrito (municipio) al norte de San Salvador, la capital de El Salvador.

Espiritualidad ancestral y amenaza nuclear


Mundos Paralelos periodismo filosófico-cosmovisión

Nos encontramos con René Vergara de la Jornada de Paz y Dignidad para hablar de la más grande ceremonia del mundo. Una mirada sobre la espiritualidad del continente de Aby Ayala y de la profecía del Águila y del Cóndor.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Prosigue el emocionante culebrón atómico | 3.° parte

No obstante que alguna vez dijo que no comerciaría jamás con un país comunista, Milei acaba de anunciar la reapertura de la negociación con China por la compra de un reactor nuclear. Un nuevo capítulo de este novelón.

Por Juan Vernieri

A pesar de las razones que desaconsejan la compra del reactor, indicadas en el capítulo anterior, José Luis Antúnez, el presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) del gobierno de Alberto, se atrevió el 1 de febrero de 2022, a suscribir un contrato con la Corporación Nuclear Nacional China (CNNC), para la instalación, llave en mano, del reactor Hualong One, de diseño totalmente chino en la localidad de Lima, junto a los dos reactores existentes, Atucha I y II.

Obsérvese que no era el país el que convenía con China, sino que acordaban empresas públicas de ambos países. No creo que la empresa argentina tuviera suficientes facultades para empeñar al país en más de 8.300 millones de dólares, pero como nadie dijo nada, el asunto siguió adelante.

Aprobaron la destrucción de 700 mil hectáreas

Crimen contra los bosques y las comunidades, Greenpeace repudia la aprobación del nuevo ordenamiento territorial en Salta.

La organización advierte sobre las graves consecuencias ambientales y sociales de una decisión que favorece la destrucción del patrimonio natural y la impunidad de los desmontadores.

Salta, 19 de diciembre 2024 – La reciente aprobación del nuevo ordenamiento territorial en Salta representa un golpe devastador para los bosques nativos y las comunidades que dependen de ellos. Este mapa, que habilita el desmonte de más de 700.000 hectáreas de bosques, contradice la Ley de Bosques y desconoce los reclamos de la sociedad civil, marcando un retroceso sin precedentes en la protección ambiental de la región.

Crisis climática: las aldeas de Pakistán amenazadas por el derretimiento de los glaciares

La energía llega pero el río se seca para pobladores amazónicos de Brasil

Por Mario Osava

MANAUS, Brasil – El caudal del “igarapé” siempre bajaba tres meses cada año, ahora ya son dos años seguidos de sequía, se lamenta Maria Aparecida dos Anjos, mirando al hilo de agua, que en las crecidas alcanza los pilotes de su casa de madera, a 50 metros de distancia y una pendiente de más de 10 metros de altura.

El arroyo, “igarapé” para los pobladores ribereños, desemboca en el río Negro, el gran afluente norteño del Amazonas, cuyo caudal bajó más de 15 metros en relación al nivel del período lluvioso, afectando el transporte fluvial indispensable y la alimentación basada en la pesca de los habitantes locales.

La sequía sin precedentes interrumpió temporalmente la creciente bonanza de las 30 familias de la comunidad Santa Helena del Inglés, desde que recibieron la electricidad del programa gubernamental Luz para Todos, en 2012, reforzada em 2020 por la energía solar brindada por la no gubernamental Fundación Amazonia Sostenible (FAS).

Estudios confirman graves daños cerebrales por exposición a los agrotóxicos María Seveso

jueves, 19 de diciembre de 2024

Prosigue el emocionante culebrón atómico | 2.° parte

Milei, que alguna vez dijo que no comerciaría jamás con un país comunista, ahora anunció la reapertura de la negociación por la compra de un reactor Hualong One de tecnología china. Este asunto ya es un novelón, cuya narración comenzamos en nota anterior.

Por Juan Vernieri

En enero de 2017, a pesar de la incertidumbre en que se encontraba el incremento del parque nuclear, y de las continuas y duras críticas a la ubicación de los reactores próximos a Lima y a apenas 100 kilómetros de Buenos Aires, Nucleoeléctrica Argentina (NASA), la empresa pública operadora de las centrales nucleares firmó la escritura para la compra y tomó posesión de un predio en Lima donde se emplazaría un nuevo reactor.

El terreno cuenta con una extensión de 110 hectáreas, y se sitúa en forma lindera a las Centrales Nucleares Atucha I y II. La parcela pertenecía a una descendiente de la familia Atucha y era utilizada para explotación agropecuaria.

Ecuador cambia deuda externa por medidas para proteger el corredor amazónico

Emisiones radiactivas rutinarias de las centrales nucleares | 3.° parte


El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) reconoce que el funcionamiento rutinario de los reactores nucleares emite radiaciones al ambiente.

Por Juan Vernieri

En una publicación oficial de dicho organismo se lee: “Las industrias nucleares deben vigilar y controlar cuidadosamente sus emisiones al medio ambiente con el fin de mantener limpios el aire, el agua y la tierra. Las normas de seguridad del OIEA prevén el establecimiento de mecanismos de reglamentación rigurosos en los Estados miembros para restringir las emisiones de radionucleidos y controlar cualquier impacto radiológico en las personas y el medio ambiente”.

Parcelación de tierras acosa a ecosistemas forestales y áreas productivas en Chile

SANTIAGO – Una explosión de venta de parcelas de recreo en la isla de Chiloé amenaza con cambiar su panorama rural, urbano y de ecosistemas forestales en un territorio insular que habitan 183 000 personas en la austral región chilena, famoso mundialmente por sus coloreados palafitos de madera y su particular naturaleza.

La parcelación en terrenos de media hectárea que se destinan a viviendas de recreo es una realidad preocupante en todo el territorio de este alargado y estrecho país sudamericano de 19,5 millones de habitantes, que discurre entre Los Andes y el océano Pacífico.

El fenómeno afecta a grandes superficies de bosques, impacta ecosistemas frágiles y agrava los problemas para la generación de agua, deteriorando también los suelos por la construcción de caminos.

Valencia trata de volver a la normalidad tras la catástrofe

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Por la tierra - Paraguay

Proyecto Calcatreu en Río Negro: el STJ rechazó la medida cautelar contra el plebiscito en Jacobacci

El municipio y la Provincia, que están a favor de la inversión minera, habían planteado la suspensión de la consulta popular.

La medida cautelar que en conjunto habían presentado el intendente de Ingeniero Jacobacci y el gobierno de Río Negro contra la realización de un plebiscito a la población de esa localidad sobre el proyecto minero Calcatreu fue rechazada este lunes por el Superior Tribunal de Justicia (STJ).

El planteo había sido impulsado por el jefe comunal José Mellado (JSRN), para dirimir un conflicto de poderes entre el Ejecutivo municipal y el Concejo Deliberante que impulsó la ordenanza para concretar la consulta popular.

Desastroso vertido de 4.000 toneladas de petróleo de dos buques de la "flota en la sombra" rusa

Compromiso mundial para restaurar tierras se adopta en Riad

RIAD – La conferencia de 196 países y la Unión Europea para luchar contra la desertificación y la sequía asumió en esta capital saudí el compromiso de enfrentar la degradación de los suelos, aunque no alcanzó a concretar un acuerdo vinculante sobre el tema de las sequías, que avanzan a caballo del cambio climático.

Un avance, sin embargo, ha sido el reconocimiento de que priorizar la restauración de tierras y la resiliencia a la sequía en las políticas nacionales es indispensable para garantizar la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático.

La 16ª Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación ha sido la mayor reunión hasta ahora sobre las tierras del planeta, y se aspira a que la COP 17 que le sucederá en el año 2026, en Mongolia, concrete un acuerdo vinculante para enfrentar las sequías.

El vicepresidente de Dioxitek le facturó servicios a la empresa por el triple de su salario


Por Cristian Basualdo

Una investigación de los periodistas Fernando Krakowiak y Nicolás Gandini, publicada por Econojournal, encontró que el físico Ernesto Daniel Kirchuk, designado el 9 de septiembre de 2024 como vicepresidente de Dioxitek, la empresa que produce polvo de dióxido de uranio, al mes siguiente comenzó a facturarle a la misma empresa 3,5 millones de pesos mensuales en concepto de “honorarios por servicio de asistencia tecnológica”.

martes, 17 de diciembre de 2024

La masacre de El Mozote sigue impune, 43 años después

Un río Paraná para todos o una hidrovía para pocos

Mientras el Gobierno de Milei avanza en una nueva privatización del río hasta 2055, con un dragado más profundo, en la ciudad entrerriana de Victoria no hay agua para sus habitantes. El pliego de licitación favorece a las multinacionales occidentales y se eliminó por decreto el ente de control. Las organizaciones socioambientales denuncian la falta de participación y un estudio de impacto ambiental serio.

Por Ariel Ocantos (Taller Ecologista) y Paola Ruiz Lisman (CAUCE)

Los ríos Paraguay y Paraná recorren de norte a sur la Cuenca del Plata y atraviesan cuatro países: Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina. Por estos ríos navegan buques de gran tamaño llevando la producción de nuestras naciones hacia diferentes destinos del mundo. Esta “autopista fluvial” es denominada “Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP)”.

Francia teme hasta 1.000 muertos en Mayotte tras el paso del ciclón Chido

Expansíón del mayor puerto mexicano alarma por daño ambiental

Por Emilio Godoy

MÉXICO – La ampliación del puerto de Manzanillo, el más importante de México por el movimiento de carga y situado en la costa central del Pacífico, tiene importantes repercusiones ecológicas, además de presentar riesgos climáticos.

Las obras comenzaron el 23 de noviembre sin contar aún con el previo y obligado estudio de impacto ambiental, e incluyen la extensión del puerto, la construcción de una terminal de almacenamiento de gasolina y una central eléctrica que funcionará con gas y vapor, en el occidental estado de Colima.

Para el experto independiente Hugo Smith, el impacto es “tremendo”, pues en la zona hay actividades económicas importantes, como agricultura, ganadería, salinas y pesquerías artesanales.

Ambiente y Medio - 9° Temporada - Programa 36

lunes, 16 de diciembre de 2024

Más de una decena muertos por el ciclón Chido en Mayotte, territorio francés del Índico

Programa ECOS 14 diciembre 2024 - Satélites de madera

Descargar el programa aquí

Una curiosidad para empezar este programa: Hace tiempo que en Japón considera que la madera, lejos de ser un material obsoleto, tiene mucho para ofrecer en la construcción no sólo de edificaciones tradicionales. El Brock Commons Tallwood House es, por dar el primer ejemplo, el edificio de madera más alto del mundo, con 18 pisos. Sería ya el segundo cuando para 2041 esté lista la torre de la constructora Sumitomo Forestry, especializada en edificaciones de madera que podría alcanzar los 350 metros de altura, con toda la estructura hecha en madera.

Será un verdadero rascacielos, pero hay otra cosa en la cual se estará usando madera, también japonés, y que nadie se lo esperaba: La Sumitomo Forestry se asoció con la Universidad de Kyoto y con Jaxa (la agencia espacial japonesa) para demostrar la viabilidad de madera como material para construir satélites, reemplazando a los metales clásicos que se usan para su construcción (principalmente aluminio).

Prosigue el emocionante culebrón atómico

El primer Hualong One, Fuquing-5, es el reactor de referencia para Atucha III. ¿Se comprará alguna vez? Mejor NO. Crédito: Corporación Nacional Nuclear China.

 

Se halla estancada la relación comercial nuclear con China, pero Milei, que según dijo alguna vez, no comerciaría jamás con un país comunista, ahora anunció la reapertura de la negociación por la compra de un reactor Hualong One de tecnología china. Este asunto da para una novela o mejor para un novelón.

Por Juan Vernieri

Un poco de historia: En el 2006 el Plan Nuclear Argentino se hallaba dormido desde antes de la crisis que agobió al país al inicio del siglo. El gobierno de Néstor Kirchner decidió reactivarlo. Nació entonces la idea de construir dos nuevas centrales atómicas con apoyo chino, que fueron materia de Memorandums, Acuerdos, Convenios, cartas y planes, matizados con viajes a China de altos y no tan altos funcionarios, conversaciones internacionales, etc. etc.

La minería en Malargüe desató la disputa entre las provincias por el agua del río Colorado

Unas 14 organizaciones de tono ambientalista pidieron explicaciones a través del Comité del Río Colorado sobre las 34 iniciativas mineras en Malargüe de cobre y litio. La Pampa impulsó el pedido. El martes se realiza la próxima reunión del comité.

Por Mario Rojas

La provincia de La Pampa reactivó su histórico reclamo hacia Mendoza, señalando que esta última secó los ríos, lo que llevó a depender exclusivamente del abastecimiento del río Colorado. La preocupación actual se enfoca en el régimen de fomento para la explotación minera en el sur mendocino, con proyectos centrados en cobre y uranio que utilizarán agua, lo que podría afectar al río Grande, principal afluente del Colorado.

La Asamblea por los Ríos Pampeanos manifestó su inquietud ante el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco). Esta organización, junto a otras 14 de La Pampa, cuestiona el manejo considerado «apropiativo» de Mendoza respecto a la cuenca territorial del sistema hidrográfico del río Desaguadero, Salado y Chadileuvú, a pesar de no aportar al caudal hídrico.

La amenaza nuclear rusa - ¿Cuán seguras son las centrales nucleares ucranianas?

domingo, 15 de diciembre de 2024

No bombardeen Valcheta

El arroyo Valcheta, atravesando el centro de la ciudad homónima. Fuente: https://turismo.rionegro.gov.ar/localidad/valcheta_158


Por Leonardo Salgado

Ubicada en la Línea Sur de la provincia de Río Negro, a 100 km de Las Grutas y a 540 de Bariloche, Valcheta tiene de todo: un patrimonio natural y cultural maravilloso, y una población de 3.500 personas maravillosas.

sábado, 14 de diciembre de 2024

Emisiones radiactivas rutinarias de las centrales nucleares | 2.° parte

Todos los reactores nucleares vierten agua radiactiva, dispersan partículas radiactivas y dispersan gases radiactivos como parte de su funcionamiento rutinario y diario. Así envenenan lentamente a las comunidades vecinas. No es necesario que se produzca un accidente.

Por Juan Vernieri

Lo que no se divulga

Algunos gases radiactivos de fisión, extraídos del agua de refrigeración del reactor, se almacenan en tanques de desintegración durante días antes de ser liberados a la atmósfera a través de respiraderos filtrados en los tejados.

Algunos gases se filtran en el interior de los edificios de la central eléctrica y se liberan durante las “purgas” y “ventilaciones” periódicas. Estos gases transportados por el aire contaminan no solo el aire, sino también el suelo y el agua.

Conteo de los delfines de río bolivianos

Greenpeace pide que se prohíba la fracturación hidráulica en Hungría

Semillas nativas para la biodiversidad al cuidado de mujeres andinas

Por Mariela Jara

CUSCO, Perú – Frente a las inclemencias climáticas por el calentamiento global, la pobreza y la inseguridad alimentaria, las mujeres agricultoras de la región andina de Sudamérica están recuperando y fortaleciendo sus saberes ancestrales sobre el manejo de semillas nativas.

Para nosotras la semilla, el agua y la tierra es lo más importante, sin eso no se puede sembrar ni tener alimentos. Las semillas son la base de la diversidad, pero se han ido perdiendo”, declaró a IPS la agricultora quechua Sonia Pinto.

Ella vive en la comunidad campesina de Quehuar, donde viven 20 familias quechuahablantes a 3100 metros sobre el nivel del mar, en el municipio de Andahuaylillas en el departamento de Cusco, cuya ciudad del mismo nombre se considera la capital histórica del Perú.

El lado oscuro de la minería de litio en Nigeria: pobreza infantil y explotación laboral

viernes, 13 de diciembre de 2024

Por la tierra - Argentina


Argentina. Afectación a la salud en el polo sojero de Pergamino

El día que Sabrina perdió a su bebé habían fumigado en un campo vecino. Los médicos de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires, le dijeron en voz baja que estaba intoxicada con glifosato, pero nadie se animó a darle formalmente un diagnóstico.

Comunidad del Pacífico urge a atender a los países en primera línea de la emergencia climática

Por Catherine Wilson

SÍDNEY – Impulsar el desarrollo del nuevo Fondo para Pérdidas y Daños fue una de las principales demandas de las naciones insulares del Pacífico durante la cumbre climática celebrada en Bakú en noviembre, porque de sus aportes depende su sobrevivencia.

Para los países y territorios insulares del Pacífico, este fondo representa un paso crucial para abordar lo que consideran una flagrante injusticia climática. Pese a contribuir con menos de 0,03 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, estas naciones soportan los impactos más devastadores del cambio climático.

GRANIZO, viento e intensa lluvia | Videos de la fuerte tormenta en Córdoba

jueves, 12 de diciembre de 2024

Preocupación por la inminente aprobación del nuevo ordenamiento territorial de bosques en Salta

Greenpeace vuelve a alertar sobre la ilegalidad del nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques en Salta.

Salta, diciembre 2024 – La propuesta elevada por el gobierno provincial permitirá el desmonte de más de 700.000 ha de bosques nativos. El proyecto ya recibió media sanción en la Cámara de Diputados el pasado 10 de diciembre y se encuentra en la Cámara de Senadores.

Es por eso que, activistas de Greenpeace protestaron frente al Palacio Legislativo luciendo los trajes característicos de los gauchos Infernales de Güemes y desplegaron un cartel con la leyenda “Legisladores, su voto traiciona los valores de Güemes”, para rechazar la aprobación de un ordenamiento territorial que expone a los bosques a su destrucción y deja desprotegidas a las comunidades que viven del monte.

¿Cómo prevenir desde el urbanismo catástrofes como la DANA o Río Grande Do Sul?

Dana, entre las nuevas palabras ambientales del diccionario de la RAE

Madrid, 10 dic (EFE).- 'Dana', 'aerotermia', 'o 'microbioma´ son algunos de los términos que se acaban de incorporar al Diccionario de la Lengua Española (DLE), cuya última actualización suma más de 4.074 modificaciones, tanto enmiendas como adiciones, incluidas en su edición digital.

También se agregan formas complejas como 'centro de salud', 'unidad móvil', 'zona de confort', 'voto de castigo' o 'zona cero'.

Se trata de la actualización 23.8 del DLE que ha sido presentada este martes por el director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, y la responsable del Instituto de Lexicografía, Elena Zamora.

Según Muñoz Machado, ésta será la última actualización de la vigésimo tercera edición del diccionario, que en la actualidad consta de más de 94.000 entradas y 200.000 acepciones. La próxima edición, la vigésimo cuarta, se presentará previsiblemente en otoño de 2026.

Lucha por la Amazonia - La resistencia de los pueblos indígenas

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Por la tierra - Bolivia


Bolivia. La deforestación consecuencia del cultivo de soja transgénica

En Bolivia, el cultivo de la soja genéticamente modificada ocupa el 50% de las tierras cultivadas de Santa Cruz, el departamento que concentra 7 de cada 10 hectáreas de tierras agrícolas del país. En la última década (2011-2022), se deforestaron cerca de 436 mil hectáreas de bosque directamente para cultivos de soja, lo que evidencia que el modelo se sostiene gracias a la incorporación permanente de nuevas de tierras a costa de los bosques tropicales y primarios. Esto impacta de manera directa sobre la vida cotidiana de las personas que habitan en las comunidades de Portoncitos y San Antonio, en la región de la Chiquitanía.

Emisiones radiactivas rutinarias de las centrales nucleares | 1.° parte


Por Juan Vernieri │ Ilustración Ana Rosa Feldman y Suárez

Todos los reactores nucleares vierten agua radiactiva, dispersan partículas radiactivas y dispersan gases radiactivos como parte de su funcionamiento rutinario y diario. Así envenenan lentamente a las comunidades vecinas. No es necesario que se produzca un accidente.

Para la especie humana, ignorar la emergencia climática ya no es una opción

Por Tanka Dhakal

LA HAYA – En la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no importa si el país tiene la cúspide del Himalaya, es una pequeña nación insular o vive un conflicto armado, todos coinciden en que el principio de diligencia debida y la obligación de los Estados de prevenir los daños causados por el cambio climático, especialmente para los grandes emisores de gases de efecto invernadero, no es negociable.

El lunes 9, países como Nepal, Pakistán, Nauru, Nueva Zelanda y el Estado de Palestina presentaron sus casos ante el más alto tribunal de las Naciones Unidas en las audiencia consultiva sobre el cambio climático, que comenzó en lamsede de la CIJ en el Palacio de la Paz de La Haya, el día 2 y se clausurará el viernes 13.

Ambiente y Medio - 9° Temporada - Programa 35

martes, 10 de diciembre de 2024

Valencia: devastación medioambiental por las inundaciones

Programa ECOS 7 diciembre 2024 - La desaparición de naciones insulares por la subida del nivel del mar

Descargar el programa aquí

El cambio climático, sea cual fuere el origen que tiene, y sean todas las discusiones, negacionismos y dilaciones que se utilicen, está transformando rápidamente una región del mundo en la que viven millones de personas.

Noticiasdelaciencia.com contaba el otro día que, en los próximos 30 años, naciones insulares del Pacífico como Tuvalu, Kiribati y Fiyi experimentarán una subida del nivel del mar de al menos 15 centímetros, según un nuevo y preocupante análisis. Este aumento se producirá independientemente de que cambien las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos años.

Los efectos generados por este aumento del nivel del mar de 15 centímetros variarán de un país a otro. Por ejemplo, algunas naciones podrían experimentar inundaciones por marea alta varias veces al año en su aeropuerto, mientras que otras podrían enfrentarse a inundaciones mucho más frecuentes en zonas residenciales, hasta el punto de estar inundadas esas zonas casi la mitad de cada año.

El lago San Roque se volvió a teñir de verde: las cianobaterias invadieron el embalse

Ministra indígena de Brasil nombrada “Campeona de la Tierra” por el Pnuma

NAIROBI – Dos mujeres lideresas indígenas, la ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, y la activista estadounidense Ana Bowers Cordalis, fueron distinguidas entre los seis “Campeones de la Tierra 2024”, anunció este martes 10 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

El premio Campeones de la Tierra es el máximo honor ambiental de las Naciones Unidas y reconoce a pioneros de los sectores público y privado, la sociedad civil y el mundo académico que están a la vanguardia de los esfuerzos para proteger a las personas y al planeta, indicó el Pnuma.

Los otros galardonados son el ambientalista rumano Gabriel Paun, el científico chino Lu Qi, el ecologista indio Madhav Gadgil, y la iniciativa de agricultura ecológica Sekem, en Egipto.

¡Las "tipas" de la Cañada de Córdoba!

lunes, 9 de diciembre de 2024

Situación medioambiental hace inviable la minería en El Salvador, afirman organizaciones

Hidrógeno verde: ¿oportunidad o fracaso?

Energía marina: el potencial salino de Colombia

Por Laura Torres

CALI, Colombia – Estar en la playa, caminar hacia el mar, fijar la mirada en el horizonte y ver cómo se forman las olas. Imaginar los procesos físicos que hacen que el viento las eleve gradualmente, empujándolas hacia la costa, donde rompen y dejan una espuma blanca que se desliza sobre nuestros pies.

Es fácil intuir que detrás de los sinuosos movimientos de las olas hay energía, el tema de conversación que –en general– ha tomado relevancia desde que, como humanidad, comprendimos las implicaciones negativas de obtenerla, por ejemplo, de los combustibles fósiles.

En Colombia, país en el que 50 % de su superficie son océanos, hay un pequeño grupo de investigadores pensando en las diversas alternativas que puede ofrecer el océano para generar energía: las olas, las mareas, las corrientes, los gradientes térmicos y los gradientes salinos.

Deforestación e inundaciones: los desastres medioambientales en Indonesia

domingo, 8 de diciembre de 2024

Los misterios del faro abandonado en 1968 que ocupa el punto más alto de una isla casi inaccesible

Crédito: Alejandro Guyot

Ubicado en la Isla Leones, en Chubut, tiene una vista de 360 grados de la costa patagónica y el océano Atlántico

Por Leandro Velasco

ISLA LEONES, Chubut.— Trémulo y solitario, en el punto más alto de una isla casi inaccesible, con precarios atracaderos, sobre todo desafiante aún permanece de pie el misterioso faro de la Isla Leones. Estuvo activo apenas 51 años y, en 1968, la Armada decidió desalojar a los doce torreros que quedaban aislados sin posibilidad de salir durante un año. Quedó abandonado y decidieron reemplazarlo por uno nuevo.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Condena ejemplar por masacre de Pingüinos de Punta Tombo

El gobierno de Milei negocia tomar deuda para financiar el plan nuclear

Por Cristian Basualdo

El presidente de Nucleoeléctrica Argentina, Alberto Lamagna, anunció que la empresa estatal se encuentra negociando con la Corporación Andina de Fomento (CAF) un desembolso por 210 millones de dólares para el proyecto de extensión de vida de la central nuclear Atucha I.

Con el apoyo y el seguimiento técnico del Organismo Internacional de Energía Atómica y de su director general Rafael Grossi iniciamos un posible financiamiento de la CAF”, dijo Lamagna en la reunión anual de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN).

También hay conversaciones con el Banco de Pagos Internacionales (BPI) por un financiamiento de 120 millones de dólares.

El tratado comercial entre la Unión Europea y Mercosur podría tener graves consecuencias ambientales

Países de América Central retroceden en la prohibición de la minería metálica

Por Edgardo Ayala

SAN SALVADOR – La minería metálica tiene un renovado impulso en América Central, fomentado por algunos gobernantes populistas que, para suavizar los daños ambientales, alegan que la pueden desarrollar en armonía con la naturaleza, algo difícil de creer.

Pero con ese discurso pretenden obtener la aprobación de una mayoría que parece seguirles ciegamente, no así ambientalistas ni otros sectores sociales, dijeron activistas a IPS.

La mera popularidad del presidente Bukele no basta, no es respaldo, para decir que la mina no va a contaminar en el país”, explicó a IPS el activista Rodolfo Calles, de la Asociación de Promotores Comunales Salvadoreños, en torno al interés mostrado por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de reactivar la minería metálica, prohibida desde hace siete años.

Ambiente y Medio - 9° Temporada - Programa 34

viernes, 6 de diciembre de 2024

Grito Ambiental: Buscan instalar buque de gas natural licuado en zona considerada patrimonio natural

Programa ECOS 30 noviembre 2024 - Recordando a Claudio Lowy, a dos semanas de su desaparición

Descargar el programa aquí

Hoy que hemos hecho este homenaje a nuestro amigo Claudio Lowy, es un buen momento para preguntarnos ¿por qué mueren las plantas? La muerte es un fenómeno natural y universal, tanto en el reino animal como en el vegetal. Sin embargo, cuando pensamos en la muerte, es común que imaginemos animales o seres humanos. ¿Pero qué sucede en el mundo de las plantas? ¿Cómo es su proceso de muerte? Aunque las plantas no tienen sistemas nerviosos ni cerebros como los animales, su muerte sigue un proceso complejo y fascinante que, a su vez, es esencial para la continuidad de la vida en los ecosistemas.

El ciclo de vida de las plantas

Las plantas, al igual que todos los organismos vivos, tienen un ciclo de vida que incluye etapas de crecimiento, madurez, envejecimiento y muerte. Este ciclo varía dependiendo de la especie. Por ejemplo, hay plantas anuales que completan su ciclo en un año, mientras que las plantas perennes pueden vivir muchos años antes de morir.

4D - Anti Extractivista - Entrevista a Jorge Viale de Exaltación Salud

Balsa: la deforestación del árbol amazónico para parques eólicos de China y Europa

En la Amazonia peruana se comenzó a presenciar desde la pandemia de covid una extracción intensiva de madera de balsa, un árbol cuyos atributos lo volvieron un recurso ideal para construir las hélices de aerogeneradores para parques eólicos de China y Europa. Ante esto, surgen cuestionamientos sobre la forma en que se impulsa la transición energética a nivel mundial, ante el extractivismo que sigue afectando a los territorios indígenas.

Por Carolina Morales

BAGUA, Perú – El viento sopla con fuerza en la Amazonia peruana. Esparce semillas del árbol balsa a través de un algodón marrón rojizo que se desprende de sus ramas. La corriente de aire hace que lleguen hasta las orillas de los ríos del territorio del pueblo wampís, pueblo indígena amazónico ubicado en el noreste de Perú, y que se extiende en las regiones de Amazonas y Loreto, en la frontera con Ecuador.

Informe de Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un genocidio en Gaza

jueves, 5 de diciembre de 2024

Indígenas se manifiestan sobre la energía nuclear y los residuos radiactivos

Declaraciones de comunidades indígenas de Canadá, sobre la energía nuclear y los residuos radiactivos, demuestran que muchos pueblos indígenas reconocen los riesgos potenciales que plantean las actividades nucleares en sus lugares de origen.

Por Juan Vernieri

Estas comunidades indígenas no aceptan un mayor desarrollo nuclear, ni el transporte y almacenamiento de residuos nucleares en sus tierras. Hacerlo sin su consentimiento libre, previo e informado, es una violación de sus derechos. Las comunidades buscan justicia actual y también para las generaciones venideras.

Desde 2018, las organizaciones indígenas han aprovechado la oportunidad que la Comisión Canadiense de Seguridad Nuclear (CNSC) les ha brindado para presentar más de 125 documentos en los que se describen las preocupaciones sobre los proyectos nucleares existentes y propuestos.

¿De qué nos sirve esa ley de Bosques?

Por Noemí Cruz

Con esa pregunta, el gobernador Gustavo Adolfo Ruperto Saenz, anunció que enviará a la Legislatura un proyecto de ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en el cual propone habilitar desmontes en zonas que antes se hallaban protegidas por la Ley.

De esta manera arbitraria, pretende dotar de impunidad a los desmontadores para avanzar sobre setecientas mil hectáreas de bosques, cuya ubicación real, no se define en el camaleónico mapa propuesto.

El nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta, permitirá el desmonte de 700.000 hectáreas, una superficie excesiva teniendo en cuenta la alta deforestación que viene teniendo la provincia en las últimas tres décadas, y que Argentina firmó en la Cumbre Climática realizada en Glasgow en el año 2022, un compromiso de Deforestación Cero para el año 2030. Con esta propuesta el gobernador Saénz ignora este compromiso y que la Unión Europea (UE) busca evitar la comercialización de productos provenientes de zonas deforestadas. En medio de una crisis climática y de biodiversidad, pretende que se pueda desmontar “legalmente” 100.000 ha por año.

DANA | Paco Roca y Martín Forés crean un mural para los héroes de Valencia

Pueblos indígenas de Bolivia tejen su resistencia ante búsqueda frenética de hidrocarburos

Por Rocio Corrales

TARIJA, Bolivia – En las montañas de Tarija, al sur de Bolivia, la reserva de Tariquía es mucho más que un área protegida; es la última defensa de una comunidad que, en palabras de sus habitantes, “prefiere la dignidad a cualquier precio”.

Tariquía, creada en 1989 para preservar uno de los ecosistemas más ricos de Bolivia, enfrenta hoy el avance inminente de la industria petrolera, avalada por un gobierno que, bajo el argumento de la crisis energética, insiste en que su explotación es necesaria.

Sin embargo, para quienes habitan este territorio, la llegada de la estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la brasileña Petrobras solo traerá destrucción.

El controvertido puerto en el sur de Argentina que amenazaría la biodiversidad marina

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Residuos nucleares de alta actividad: la situación en EE. UU. | 5.° parte


En notas anteriores comenzamos a analizar la situación de los residuos de la fabricación de armas, empezando por el sitio de Hanford, el lugar de mayor contaminación nuclear del planeta, y dijimos que en junio de 2024 todavía no se había iniciado la vitrificación de los residuos de la fabricación de plutonio como se viene planeando desde los años 80.

Por Juan Vernieri

La estabilización e inmovilización de los residuos mediante vitrificación es el programa principal para los próximos años. La vitrificación se iniciará en 2025.

“Historia de las Aguas de Córdoba”: un libro sobre Córdoba y sus ríos

Greenpeace: “El gobernador de Salta busca legalizar la impunidad para desmontar”

Salta, 3 de diciembre de 2024.- Greenpeace denunció que el gobierno provincial pretende que la legislatura apruebe antes de fin de año una flexibilización de la Ley Bosques que validará los desmontes ilegales ya realizados y permitirá la autorización de desmontes por más de 700.000 hectáreas, incluso en zonas donde hoy no está permitido.

El gobierno de Sáenz busca darle impunidad legal a los grandes productores agropecuarios para que puedan arrasar con los bosques de Salta.” Afirmó Noemí Cruz, coordinadora de la Campaña de Bosques de Greenpeace. “Sin embargo, Argentina firmó recientemente un compromiso climático de Deforestación Cero para el año 2030, por lo que las provincias deberían ir en esa dirección”.

“Reconocer los derechos de la naturaleza implica pensar nuevos horizontes civilizatorios”

Siglo XXI acaba de publicar “La naturaleza sí tiene derechos”. elDiarioAR entrevistó a uno de sus autores sobre los paradigmas necesarios para escapar al colapso climático.

Por Jazmín Bazán

Enrique Viale, abogado por la Universidad de Buenos Aires y especialista en derecho ambiental, y Alberto Acosta, conomista y político ecuatoriano, publicaron recientemente La naturaleza sí tiene derechos (aunque algunos no lo crean). Editado por Siglo XXI, el libro forma parte de la colección “Otros futuros posibles”, dirigida por Maristella Svampa.

Activistas, jueces del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza y miembros fundadores del Pacto Ecosocial del Sur, los autores presentan una obra de divulgación, que acerca al público amplio la evolución de la historia del pensamiento económico, desde los fisiócratas hasta la actualidad, para luego entrar de lleno en discusiones sobre presente y futuro. A través de ejemplos y propuestas concretas, introducen a los lectores a un paradigma novedoso: los derechos de la naturaleza.

La degradación del suelo afecta a 3000 millones de personas

RIAD – Hasta 3000 millones de personas sufren las consecuencias de unas tierras pobres y degradadas, 40 por ciento de los suelos disponibles en el mundo, se indicó en la Conferencia sobre desertificación, sequía y recuperación de tierras, respaldada por las Naciones Unidas, que comenzó este lunes 2 en esta capital.

El impacto de la degradación de las tierras “aumentará los niveles de migración, estabilidad e inseguridad entre muchas comunidades”, afirmó el presidente de la conferencia, Abdulrahman Alfadley, ministro de Medio Ambiente, Agua y Agricultura de la anfitriona Arabia Saudí.

La 16 Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (COP16), ratificada por 195 Estados y la Unión Europea, debe discutir las últimas investigaciones y trazar un camino hacia un futuro sostenible del uso de la tierra.