viernes, 6 de diciembre de 2024

Programa ECOS 30 noviembre 2024 - Recordando a Claudio Lowy, a dos semanas de su desaparición

Descargar el programa aquí

Hoy que hemos hecho este homenaje a nuestro amigo Claudio Lowy, es un buen momento para preguntarnos ¿por qué mueren las plantas? La muerte es un fenómeno natural y universal, tanto en el reino animal como en el vegetal. Sin embargo, cuando pensamos en la muerte, es común que imaginemos animales o seres humanos. ¿Pero qué sucede en el mundo de las plantas? ¿Cómo es su proceso de muerte? Aunque las plantas no tienen sistemas nerviosos ni cerebros como los animales, su muerte sigue un proceso complejo y fascinante que, a su vez, es esencial para la continuidad de la vida en los ecosistemas.

El ciclo de vida de las plantas

Las plantas, al igual que todos los organismos vivos, tienen un ciclo de vida que incluye etapas de crecimiento, madurez, envejecimiento y muerte. Este ciclo varía dependiendo de la especie. Por ejemplo, hay plantas anuales que completan su ciclo en un año, mientras que las plantas perennes pueden vivir muchos años antes de morir.

El proceso de muerte en las plantas puede ser el resultado de varios factores, como:

1. Edad: Al igual que los animales, las plantas también envejecen. Con el tiempo, las células de la planta dejan de funcionar correctamente, y el organismo empieza a deteriorarse. Este fenómeno, conocido como senescencia, es un proceso biológico que culmina en la muerte de la planta.

2. Factores ambientales: Las condiciones del entorno, como la falta de agua, la escasez de nutrientes, cambios extremos de temperatura o la exposición a enfermedades, también pueden acelerar el proceso de muerte en las plantas.

3. Intervención humana: El uso de pesticidas, la deforestación y la agricultura intensiva pueden acortar el ciclo de vida de las plantas o provocar su muerte prematura.

Senescencia: El envejecimiento vegetal

La senescencia es el proceso biológico por el cual las células y los tejidos de las plantas comienzan a degradarse y a perder su funcionalidad. Aunque este proceso puede parecer negativo, es crucial para el ciclo de vida de la planta y la reproducción de muchas especies.

Durante la senescencia, las plantas movilizan nutrientes de las hojas y otros tejidos viejos hacia las partes en crecimiento, como las semillas o los frutos. Este proceso permite que las plantas maximicen la transferencia de recursos antes de morir. Las hojas, por ejemplo, comienzan a amarillear y caen, ya que la planta recicla los nutrientes y los redistribuye para optimizar su supervivencia.

Este fenómeno es particularmente evidente en plantas anuales, que completan su ciclo de vida en un solo año. En estas plantas, el envejecimiento suele coincidir con la producción de semillas, lo que garantiza la perpetuación de la especie.

Estrategias de muerte programada en plantas

Uno de los aspectos más interesantes de la muerte en el mundo vegetal es que, en muchos casos, es programada. Las plantas tienen la capacidad de controlar cuándo y cómo ciertas partes de su estructura mueren, en un proceso conocido como muerte celular programada (MCP). Este mecanismo es esencial para la vida de la planta y su adaptación al entorno.

1. Muerte celular programada (MCP): Durante este proceso, las células de la planta activan mecanismos que provocan su autodestrucción de manera controlada. La MCP es crucial en diferentes etapas del ciclo de vida de la planta, como el desarrollo de las flores, la caída de las hojas en otoño o la respuesta a patógenos. Por ejemplo, cuando una planta se enfrenta a una infección, puede sacrificar una parte de sí misma mediante MCP para evitar que el patógeno se propague al resto del organismo.

2. Abscisión: Este es otro mecanismo de muerte programada en el cual las plantas desprenden deliberadamente ciertas partes de su estructura, como las hojas, las flores o los frutos. El ejemplo más claro es la caída de las hojas en otoño. Las plantas caducifolias "saben" que llega el invierno, y en respuesta a los días más cortos y las temperaturas más frías, desencadenan un proceso de abscisión para conservar energía y sobrevivir durante la estación más difícil.

Factores ambientales y muerte en plantas

Aparte de la senescencia y la muerte programada, los factores ambientales juegan un papel determinante en el final de la vida de una planta.

1. Falta de agua: La sequía es uno de los principales factores que llevan a la muerte de las plantas. Cuando no hay suficiente agua, las plantas no pueden realizar la fotosíntesis, el proceso mediante el cual convierten la luz solar en energía. Sin agua, las células se deshidratan, los tejidos se secan y la planta no puede mantener su estructura.

2. Cambios de temperatura: El frío extremo o el calor excesivo pueden dañar las células de las plantas y detener sus funciones biológicas. En condiciones extremas, las proteínas y las membranas celulares se degradan, lo que lleva a una muerte rápida.

3. Ataques de patógenos: Las enfermedades causadas por hongos, bacterias o virus también son responsables de la muerte de las plantas. Cuando un patógeno infecta a una planta, interfiere en su capacidad para realizar procesos vitales, como la fotosíntesis o la absorción de nutrientes. En algunos casos, las plantas se defienden mediante MCP, pero si el ataque es demasiado fuerte, la planta sucumbe.

La muerte vegetal y el ciclo de nutrientes

Aunque la muerte de una planta puede parecer el final, en realidad es solo el comienzo de otro proceso vital: el reciclaje de nutrientes. Cuando una planta muere, sus tejidos se descomponen y liberan nutrientes esenciales, como nitrógeno, fósforo y potasio, al suelo. Estos nutrientes son absorbidos por otros organismos, incluidos otros vegetales, lo que cierra el ciclo natural de la vida.

Este proceso es especialmente importante en los ecosistemas forestales, donde la descomposición de árboles y otras plantas muertas enriquece el suelo y mantiene la fertilidad a largo plazo.

La próxima vez que veas una hoja caer en otoño o un árbol marchitarse, recuerda que, en el mundo vegetal, la muerte no es un final definitivo, sino una parte esencial de la continua danza de la vida.

Fuente: AMAZING España.

Contenido

- Sinergia de biocidas en la cuenca del Salado. German Lener y Ana Paula Cuzziol

Las comunidades acuáticas están cada vez más expuestas a mezclas complejas de contaminantes, principalmente pesticidas, debido al impacto de la actividad agrícola. El objetivo de este estudio fue evaluar la toxicidad de un cóctel de ocho pesticidas sobre larvas del sapo común sudamericano. El cóctel representa una mezcla realista de insecticidas (cipermetrina, clorpirifos y lambda-cialotrina), herbicidas (glifosato, glufosinato de amonio, prometrina y metolaclor) y un fungicida (piraclostrobina) que ya se encontraban en organismos acuáticos de la cuenca del río Salado, un área con fuerte presión agrícola

- Microplasticos impactando en nuestras células. Vladimir Boulin

Las últimas noticias en ambiente y desarrollo.

Ecología, desarrollo Sustentable y Culturas

ECOS se halla al aire en la región desde 1998. Vino a llenar el espacio creíble de información y debate en el que se trabajan cuestiones globales (convenios internacionales, problemáticas generales) nacionales (cuestiones de las diferentes provincias o sobre recursos interjurisdiccionales) provinciales (problemáticas de cuenca, radicación de industrias, costas, pesca, educación ambiental) y locales (los temas de sustentabilidad en el municipio).

Objetivo general Promoción del pensamiento crítico a partir de la difusión de las temáticas ambientales y culturales en aras de la concientización y la educación para un desarrollo sustentable.

Objetivos específicos

- Aumentar el bagaje de información disponible para el público en general.

- Difundir las cuestiones ambientales y culturales que se problematizan en la región.

- Acompañar los emprendimientos productivos que tiendan al desarrollo sustentable.

- Facilitar el acceso a las informaciones generadas en el seno de las instituciones formales dedicadas al medio ambiente y a la recuperación de las culturas tradicionales.

- Poner en conocimiento del público en general disposiciones vigentes que protejan el ambiente, los derechos de las comunidades nativas y regulen el marco ambiental de la provincia.

Conductora

Silvana Buján es Argentina, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social y periodista científico y ambiental, ejerciendo desde hace más de dos décadas de manera ininterrumpida a través de radios y medios gráficos del país y del exterior.

Es activista ecologista y participa, dirige o coordina organizaciones no gubernamentales y redes temáticas. Es conferencista y consultora en temas de ambiente y desarrollo. Ha obtenido tres veces el 1º Premio a la Divulgación Científica de la Universidad de Buenos Aires (2009, 2012, 2014) y el 2º Premio en 2010; el 1º Premio Latinoamericano y del Caribe del Agua CATHALAC-UNESCO 2009; Ocho Premios Martín Fierro por sus trabajos en radio y 21 nominaciones. Ha sido Premio Nacional de Periodismo en el año 2007, 1º Premio del Congreso Tabaco o Salud 2010, 1º Premio de Periodismo en Salud de la Asociación Médica Argentina 2010 Distinción honorífica Colegio de Ingenieros DII por su labor en difusión ambiental, 2013.

Lleva adelante desde 1998 ECOS ciclo de periodismo científico abocado al ambiente y las culturas. Y CALIDAD EN VIDA, de periodismo médico, cultura y salud. Dirige BIOS, ONG miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista y la Coalición Ciudadana Antiincineración. Es miembro del Comité Consultivo de GAIA internacional. Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico. Vive en Mar del Plata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario