Mostrando entradas con la etiqueta Federico Kopta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Federico Kopta. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de enero de 2022

El ambientalismo busca imponer su agenda en el 2022

En la lista figuran, las autovías, la ley de bosques, los incendios y la contaminación del Suquía. Este sábado habrá una marcha en el Festival de Foclore de Cosquín. Esperan movilizar a los cordobeses como antes de la pandemia.

por Lucas Viano

El 2020 había golpeado fuerte en la lucha ambiental de Córdoba con la pandemia y los incendios. El 2021 no fue muy diferente pero, además, el Gobierno provincial avanzó con los proyectos de las autovías de Punilla y Paravachasca.

Las iniciativas se colaron sin la posibilidad de que el ambientalismo visibilice su rechazo. La cuarentena, que restringió la circulación en las calles, y el cansancio y las urgencias por el Covid-19 limitaron cualquier intento de protestas masivas.

sábado, 21 de agosto de 2021

Señalan que faltan recursos para la prevención de incendios

El biólogo ambientalista Federico Kopta dialogó con Cadena 3 y aseguró que "se ponen en apagar y no en prevenir". Resaltó, asimismo, la necesidad de la educación en el tema.

Los incendios registrados en distintos puntos de las sierras de Córdoba no presentan focos de fuego en el perímetro hasta este jueves al mediodía. Sin embargo, continúan existiendo puntos calientes, por lo que sigue el trabajo en esos sectores.

El biólogo ambientalista Federico Kopta habló con Cadena 3 y explicó por qué Córdoba pierde miles de hectáreas producto del fuego año a año.

"Existen, por un lado, las condiciones naturales de estacionalidad del clima", dijo, y agregó: "Tenemos días ocasionales de mucho calor y viento, y a esas condiciones naturales que a veces se potencian le sumamos la mano del hombre que prende fuego".

sábado, 19 de diciembre de 2020

Una opinión experta 364



Federico Kopta es biólogo, creador de la Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo (Acude) y promotor del Foro Ambiental Córdoba.

Si bien nuestra ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos prohíbe el cambio de categoría de conservación luego de un incendio, tenemos un mapa de OTBN de pésima resolución, lo que permite que lugares con categoría Rojo (máxima protección) o Amarillo (mediana protección) puedan cambiar el uso del suelo para emprendimientos inmobiliarios o agrícolas, ya que la categoría de cada predio y sector dentro de un campo queda sujeta a la interpretación de la Secretaría de Ambiente”

Fuente:
Héctor Brondo, La ley del fuego que protege a los ecosistemas no apagó la discusión, 13 diciembre 2020, La Voz del Interior.

lunes, 31 de agosto de 2020

Una opinión experta 344



Federico Kopta es biólogo, creador de la Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo (Acude) y promotor del Foro Ambiental Córdoba.

En los casos de esta semana, en efectos prácticos, veremos por ejemplo que el incendio del Pan de Azúcar generará que los suelos quemados que se pierden más las cenizas terminarán, de un lado, en el río Cosquín y el dique San Roque, y del otro, en el río Suquía. Contaminará esos recursos y complicará la potabilización de esas aguas”

Fuente:
Fernando Colautti, Incendios: el impacto ambiental y el debate por nuevas estrategias, 25 agosto 2020, La Voz del Interior.

jueves, 27 de agosto de 2020

Incendios: el impacto ambiental y el debate por nuevas estrategias

Cenizas en ríos y lagos, pérdida de bosque nativo y erosión de suelos, entre los efectos. ¿Habría otro modelo de prevención?

por Fernando Colautti

Cuando el fuego se controla, no termina el problema. Empieza otro: el del impacto que las llamas dejan en el ambiente, además de los daños económicos provocados.

En lo ambiental, el paso del fuego degrada los suelos, quitándole fertilidad, pero además (y más en zonas serranas, con pendientes), generando su pérdida definitiva por erosión.

A la vez, atenta contra la biodiversidad, arrasa con las pasturas de la que se alimentan los animales (de ganadería o de fauna silvestre) y con lo muy poco que queda de bosque nativo en la geografía cordobesa.

domingo, 16 de agosto de 2020

Facundo Castro: hallan "intacta" una zapatilla a 30 metros del cuerpo

Cristina Castro aseguró que su hijo usaba ese calzado. La madre del joven desaparecido alertó por las huellas de un vehículo en la zona. Los restos óseos encontrados serán trasladados esta tarde a la Ciudad para la autopsia.

Cristina Castro, la madre de Facundo Castro, el joven desaparecido desde el 30 de abril, dijo que el cuerpo hallado el sábado a última hora cerca de la localidad de Villarino “puede ser” el de su hijo. “No me extrañaría”, aseguró la mujer. En recientes declaraciones, dijo que a unos treinta metros del esqueleto encontró una "zapatilla" de su hijo y cree que la misma fue colocada allí hace "dos o tres días", ya que está "intacta”.

Además, informó, en el lugar se encontraron "huellas de un vehículo" que llegan "justo" hasta donde se encontraban los restos óseos.

lunes, 30 de marzo de 2020

Una opinión experta 315



Federico Kopta es biólogo, creador de la Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo (Acude) y promotor del Foro Ambiental Córdoba.

Plantear que existen plagas incontrolables (para justificar el uso de plaguicidas) no es real. Si las plagas fueran imposibles de controlar la realidad es que muchas especies (de frutas y verduras) ya se hubieran extinguido (...) en determinado momento hubo quienes entendieron que, echar estos venenos a los alimentos era una buena idea para controlar algunas poblaciones, para controlar malezas y esto se naturalizó”

Fuente:

domingo, 29 de marzo de 2020

Covid-19: es imperioso mejorar el aire de Córdoba


Tenemos los sistemas respitatorio y circulatorio afectados por la contaminación atmosférica.

por Federico Kopta

La contaminación atmosférica reduce en casi tres años la expectativa de vida a nivel global y produce la muerte prematura de 8,8 millones de personas al año. Así surge de una reciente publicación de Cardiovascular Research realizada por científicos que integran el Instituto de Química Max Planck, de Alemania, y otros centros europeos de investigación.

martes, 10 de marzo de 2020

Una opinión experta 311



Federico Kopta es biólogo, creador de la Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo (Acude) y promotor del Foro Ambiental Córdoba.

El Partido Justicialista, a través de Hacemos por Córdoba, tiene la hegemonía política en la provincia y en la inmensa mayoría de sus localidades. Y es sin dudas una pregunta retórica: ¿hubo alguna bandera del PJ en las marchas contra la megaminería realizadas en Córdoba hace unas semanas? Evidentemente, no. Nunca las hay en las marchas ambientales. Y esto constituye una paradoja, porque el PJ es un movimiento de raíz popular insoslayable en los últimos 75 años, pero no comparte espacios ni reconoce la existencia de una causa popular como es la defensa del medioambiente”

Fuente:
Federico Kopta, La megaminería y el Partido Justicialista, 13 enero 2020, La Voz del Interior.

jueves, 5 de marzo de 2020

Una opinión experta 310



Federico Kopta es biólogo, creador de la Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo (Acude) y promotor del Foro Ambiental Córdoba.

La Ley de Buenas Prácticas Agrícolas escondió el deliberado objetivo de cerrar cualquier discusión sobre la imperiosa necesidad de que existan distancias de resguardo entre la aplicación de plaguicidas y la planta urbana o escuelas rurales, a fin de que no se reste ni un metro cuadrado al modelo de producción agrícola basado en agrotóxicos. Recordemos que, según la ley de agroquímicos cordobesa, por vía terrestre se pueden aplicar plaguicidas de clases tres y cuatro, como el glifosato, hasta al lado de una escuela o barrio. Cualquier queja ahora se resuelve entonces con apelar a que los productores deban realizar buenas prácticas

Fuente:
Federico Kopta, La megaminería y el Partido Justicialista, 13 enero 2020, La Voz del Interior.

martes, 3 de marzo de 2020

Los temas ambientales ganaron espacio



La revisión de los contratos de recolección de residuos sería una medida auspiciosa.

por Federico Kopta

El 20 por ciento del discurso del intendente Llaryora estuvo referido a cuestiones ambientales. A las promesas se las puede llevar el viento. Igualmente, resulta auspicioso que haya expresado un diagnóstico ajustado a la realidad de una ciudad cabalmente degradada. En ese marco, planteó que, desde un punto de vista sanitario y ambiental, el principal problema de Córdoba son los desbordes cloacales y la contaminación que genera la planta de tratamiento de efluentes de Bajo Grande, la cual hace que, en los parámetros de contaminación de origen cloacal, el Suquía esté en un largo tramo peor que el Riachuelo.

lunes, 13 de enero de 2020

La megaminería y el Partido Justicialista

Los argentinos debemos agradecer al pueblo mendocino por sostener un "nunca más" que debe ser ejemplo.

por Federico Kopta

La derogación de la ley que iba a habilitar la megaminería en Mendoza fue un hito en las luchas ambientales de Argentina. El pueblo mendocino salió en defensa propia a las calles, a reclamar en forma pacífica contra un modelo de desarrollo que se iba a realizar en detrimento del agua y de las actividades productivas fundamentales de esa provincia.

Y esta conciencia activa ocupando el espacio público no sólo revirtió una decisión provincial con el apoyo político de casi todos los sectores, sino que también se enfrentó a las pretensiones del Gobierno nacional de recaudar a costa de la salud de los pueblos y de los ecosistemas.