martes, 1 de agosto de 2023

Programa ECOS 29 julio 2023 - Sin agua, no hay nucleares

Descargar el programa aquí

Muy buenas. Todos saben que para que una central nuclear funcione debe tener a la mano un curso de agua, sea un río, un lago o el mar. Recordemos la histórica bajante del Paraná, cuando al quedar su nivel en Atucha por debajo de lo que el manual indicaba como seguro… modificaron el manual, en una suerte de pensamiento mágico de que, si cambio los límites en el manual, eso va a ser correcto en el mundo real. En fin, que este episodio hace ya como dos años, marcó una luz roja en términos de cambio climático y centrales nucleares.

Europa está en este tórrido verano atravesando una sequía histórica, y se las ve negras con sus centrales nucleares. Varios países están analizando cómo la población podrá ahorrar agua para poder usarla en la refrigeración de sus reactores.

Cuando en los 60, 70 y 80 del siglo pasado (hasta Chernobyl) se produjo el boom de la construcción de centrales en todo el mundo. En aquel momento, quien hablase de crisis climática poco menos que era encerrado por loco. De ahí que a nadie se le ocurrió que semejante usina podía estar en riesgo debido a la escasez de agua. La gran mayoría de los reactores nucleares en Europa dependen del agua de los ríos para mantener su temperatura a un nivel adecuado que les permita funcionar. Y pueden pasar dos cosas: la que se acaba de imaginar (y que Uruguay está sufriendo ahora y menos mal no tiene centrales nucleares) que es que los ríos bajen su caudal o se sequen. O bien, que el cambio climático los caliente y ya no lleguen a cumplir su rol de refrigerantes. El cálculo de intercambio de calor con el cual fue construido el reactor, contempla un río frío, no un río de menos agua y recalentado por el calentamiento global. Si la temperatura ambiente es muy alta, no puede usarse para refrigerar reactores y, como sucedió en Francia durante semanas el año pasado, hay que apagarlos.

Esa situación mostró a su vez dos cosas: que no hay caso y hay que apagar los reactores si la cosa se pone seria. Y por otro lado, que Francia, con unos cuantos reactores apagados durante meses, no se derrumbó, demostrando que el bloque genera suficiente electricidad para no recurrir a la mitad de la potencia atómica durante meses sin tener que sufrir apagones.

En fin, que sí creemos que lo que hoy pasa será lo que siempre pase, estamos pasados de moda. Con el cambio climático, hay que replantearnos una enormidad de cosas: desde barreras sanitarias hasta aumento del nivel del mar, y por qué no, ir apagando las centrales nucleares de potencia de una buena vez.



Contenido

- Impacto de la agricultura industrial en la hidrogeología. Javier Houspanossian

Un artículo publicado en la Revista Science pone de relieve el poderoso impacto que tiene el sistema de agricultura industrial en la hidrogeología. La pérdida de vegetación autóctona de raíces profundas y la disminución de la evapotranspiración debido a la rápida expansión agrícola en las llanuras sudamericanas ha provocado niveles freáticos poco profundos y un aumento de las inundaciones en toda la región, informan los investigadores

- Ambiente e impactos en pueblos nativos. Mariana Walter

Las últimas noticias en ambiente y desarrollo.

Ecología, desarrollo Sustentable y Culturas

ECOS se halla al aire en la región desde 1998. Vino a llenar el espacio creíble de información y debate en el que se trabajan cuestiones globales (convenios internacionales, problemáticas generales) nacionales (cuestiones de las diferentes provincias o sobre recursos interjurisdiccionales) provinciales (problemáticas de cuenca, radicación de industrias, costas, pesca, educación ambiental) y locales (los temas de sustentabilidad en el municipio).

Objetivo general Promoción del pensamiento crítico a partir de la difusión de las temáticas ambientales y culturales en aras de la concientización y la educación para un desarrollo sustentable.

Objetivos específicos

- Aumentar el bagaje de información disponible para el público en general.

- Difundir las cuestiones ambientales y culturales que se problematizan en la región.

- Acompañar los emprendimientos productivos que tiendan al desarrollo sustentable.

- Facilitar el acceso a las informaciones generadas en el seno de las instituciones formales dedicadas al medio ambiente y a la recuperación de las culturas tradicionales.

- Poner en conocimiento del público en general disposiciones vigentes que protejan el ambiente, los derechos de las comunidades nativas y regulen el marco ambiental de la provincia.

Conductora

Silvana Buján es Argentina, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social y periodista científico y ambiental, ejerciendo desde hace más de dos décadas de manera ininterrumpida a través de radios y medios gráficos del país y del exterior.

Es activista ecologista y participa, dirige o coordina organizaciones no gubernamentales y redes temáticas. Es conferencista y consultora en temas de ambiente y desarrollo. Ha obtenido tres veces el 1º Premio a la Divulgación Científica de la Universidad de Buenos Aires (2009, 2012, 2014) y el 2º Premio en 2010; el 1º Premio Latinoamericano y del Caribe del Agua CATHALAC-UNESCO 2009; Ocho Premios Martin Fierro por sus trabajos en radio y 21 nominaciones. Ha sido Premio Nacional de Periodismo en el año 2007, 1º Premio del Congreso Tabaco o Salud 2010, 1º Premio de Periodismo en Salud de la Asociación Médica Argentina 2010 Distinción honorífica Colegio de Ingenieros DII por su labor en difusión ambiental, 2013.

Lleva adelante desde 1998 ECOS ciclo de periodismo científico abocado al ambiente y las culturas. Y CALIDAD EN VIDA, de periodismo médico, cultura y salud. Dirige BIOS, ONG miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista y la Coalición Ciudadana Antiincineración. Es miembro del Comité Consultivo de GAIA internacional. Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico y la Red Latinoamericana de Periodismo Ambiental. Vive en Mar del Plata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario