A través de un comunicado, los investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional sede Chubut rechazaron el proyecto para habilitar la megaminería en Chubut que presentó el Gobierno. “Ninguna explotación minera metalífera puede ser ambientalmente sostenible”, señalaron y expusieron que la actividad “incrementa la erosión, intensifica el proceso de desertificación y disminuye la productividad de los sitios afectados”. Denunciaron que “la comunidad científica ha reclamado diálogo para analizar la situación de la meseta y no ha sido escuchada”. Se pusieron a disposición “para trabajar en pos del desarrollo territorial”.
A través de un comunicado, los investigadores e investigadoras de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Chubut, cuestionaron el proyecto presentado por el Gobierno provincial para habilitar la megaminería.
El proyecto de zonificación, denominado de “Desarrollo Industrial Minero Metalífero”, fue calificado como “falaz” por los investigadores.
De esta forma, señalaron en primer término que “ninguna explotación minera metalífera puede ser ambientalmente sostenible porque es una actividad extractiva sobre un recurso no renovable”.
Señalaron así que “deteriora aceleradamente los recursos naturales y las condiciones ambientales de vida en un corto plazo”, con lo cual “la minería metalífera a gran escala vulnera el bienestar de las personas y el desarrollo del territorio a largo plazo”, advirtieron.
Por otra parte, “una zonificación para una única actividad es un error”, sentenciaron, al precisar que “lo pertinente es abordar una evaluación y planificación integral teniendo en cuenta las múltiples facetas socioambientales del territorio”.
“Una zonificación sectorial únicamente para minería fragmentará el territorio y perjudicará a otras actividades por incompatibilidades y competencia en el uso del suelo”, sostuvieron, además de “exponer a procesos degradativos la calidad del agua del Río Chubut, que abastece a numerosas actividades productivas y al 50 % de la población”.
En el documento, los investigadores detallaron que los impactos de una actividad sobre otras y en este sentido, explicaron que “la minera implica un gran movimiento de suelos que implica exponer al territorio a una alta tasa de erosión, intensificando el proceso de desertificación” de Chubut.
En consecuencia, “la erosión implica la pérdida del suelo, lo que dificulta la revegetación de áreas erosionadas, disminuye la capacidad del sistema para captar agua y resulta en una pérdida de hábitat para la biodiversidad nativa, las especies ganaderas y la población humana”.
Además, “la erosión hídrica de las áreas desmontadas genera sedimentos que disminuyen la calidad del agua y la disminución en la capacidad de infiltración incrementa las escorrentías”, recordando lo que fueron las intensas lluvias que dejaron sin agua a la región en 2014 y 2017, temporales que “se pronostican más frecuentes debido al cambio climático,”, mientras que la erosión “implica un mayor riesgo de inundación”.
En tanto, en lo que respecta a la cuenca del Río Chubut, estos procesos “implican producción de sedimentos que disminuyen la calidad del agua y afectan la capacidad de potabilización”.
Por lo tanto, “la desertificación disminuye la productividad de los sitios afectados y tiene efectos sobre otras áreas del territorio y múltiples actividades socioproductivas, incluso aquellas que pueden representar alternativas de desarrollo productivo sustentables”, advirtieron.
Apuntaron así a “propiciar estrategias diversificadoras”, señalando que en América Latina se ha demostrado “en numerosos estudios científicos-académicos, que la expansión del capital a través del despliegue minero de empresas transnacionales homogeniza la matriz productiva, tiene un bajo eslabonamiento productivo y genera dependencia de materias primas”.
“Un modelo que ha demostrado un fracaso rotundo en términos de desarrollo territorial sustentable, denunciado desde hace décadas por organismos como CEPAL”, sentenciaron.
Por ello, subrayaron que “una propuesta de desarrollo sustentable debe tener un enfoque territorial legítimo, concertado, coordinado y de cooperación entre actores”, un aspecto del cual carece “la propuesta de zonificación del Ejecutivo”.
Los investigadores denunciaron así que el Gobierno “no implementó procesos participativos ni estableció los mecanismos e instituciones que lo garanticen previamente a la elaboración y presentación del proyecto”.
Ante este panorama, denunciaron que “la comunidad científica ha reclamado un diálogo profundo para analizar integralmente la situación de la meseta y no ha sido escuchada”.
“Conocemos las necesidades de la meseta central, el abandono estatal y las consecuencias de la crisis productiva ganadera –las cuales- hacen necesaria la aplicación de estrategias diversificadoras arraigadas a las propias vocaciones productivas y basadas en una relación saludable con la naturaleza que permita obtener los beneficios de servicios ecosistémicos sin comprometer su suministro para las generaciones futuras”, sentenciaron.
“El modelo extractivista minero metalífero no responde a estas necesidades y elimina parte del patrimonio natural afectando otros beneficios”, puntualizaron.
Sobre el final, enfatizaron que “parte de la identidad territorial chubutense es la riqueza natural”, destacando que “esta identidad y valoración del ambiente sustenta la postura popular”.
“Los chubutenses no sólo no han otorgado la llamada licencia social para la explotación minera, sino que año tras año las movilizaciones opositoras ciudadanas son más numerosas y extendidas a lo largo del territorio provincial”, sentenciaron.
De esta forma, los investigadores de la UTN “nos pronunciamos en contra de la explotación minera metalífera en Chubut y exigimos a la Legislatura que respete la legítima voluntad del pueblo, expresada en la segunda Iniciativa Popular”.
Se sumaron a así a otros pronunciamientos de la comunidad académica, como el CCT-CENPAT, la UNPSJB o la Filial Valle del Chubut de la Sociedad Argentina de Pediatría, entre otros.
Concluyeron, instando al Gobierno provincial a “que genere acciones para el desarrollo territorial, potenciando las matrices productivas existentes y resguardando el rico ambiente de la provincia –para lo cual- nos ponemos a disposición para trabajar en pos del desarrollo territorial con la participación efectiva de los actores del territorio”.
Entradas relacionadas:
“A la zonificación la hizo uno de la minera y pretenden aprobarla en dos sesiones de Zoom”
Becarios de Ciencia y Técnica rechazan la zonificación minera en Chubut
Pablo Palicio Lada en Sin Hilo
Fuente:
Investigadores de la UTN señalaron que la “Zonificación minera” plantea “falacias”, 26 noviembre 2020, Radio 3 Cadena Patagónica. Consultado 28 noviembre 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario