La agrupación de
pueblos indígenas latinoamericanos presentó en Bonn su propuesta
sobre cómo debe ser la plataforma que aglutinará las buenas
prácticas de la sabiduría ancestral indígena contra el cambio
climático.
por Judit Alonso
Al igual que
sucedió en la pasada cumbre del clima (COP23), los pueblos indígenas
tuvieron un papel destacado en el segundo día de las negociaciones
climáticas que empezaron este lunes 30 de abril y que se terminarán
el próximo 10 de mayo en la ciudad alemana de Bonn. Diversos
representantes tanto de países como de pueblos indígenas se
reunieron en un diálogo multisectorial para trabajar sobre la
plataforma de conocimiento del pueblo indígena que debe estar
finalizada en el momento que se implemente el Acuerdo de París, en
2020.
Esta iniciativa,
que se enmarca en el reconocimiento del aporte de estos pueblos e
incluye este tratado internacional, pretende recopilar e intercambiar
experiencias sobre las mejores prácticas que los pueblos indígenas
y las comunidades locales están llevando a cabo a nivel mundial para
luchar contra el cambio climático con sus conocimientos ancestrales.
Además de llevar a cabo esta actividad a través de talleres, grupos
de expertos y sesiones de trabajo en varios lugares del mundo, la
plataforma también persigue fomentar el desarrollo de capacidades
del colectivo e incidir a nivel de políticas públicas. No obstante,
a diferencia de las otras regiones, América Latina presentó una
propuesta propia durante el evento que se llevó a cabo el pasado
martes 1 de mayo.
Johnson Cerda,
miembro del Foro Indígena de Abya Yala que agrupa a las redes de las
organizaciones indígenas más representativas de la región, fue el
encargado de dar a conocer los distintos puntos de la propuesta
latinoamericana. "Tendríamos que construir un sistema de
indicadores indígenas de éxito sobre cambio climático en
adaptación y mitigación. El intercambio se realizaría por
ecosistemas Amazónico (bosque húmedo tropical), Andino (altas
montañas), Marino Costero y zonas de Cerrado (sabanas)",
puntualizó.
La iniciativa
plantea la creación de un grupo facilitador compuesto por 7 líderes
de pueblos indígenas y 7 representantes de países "que
apoyarían la planificación de las actividades del grupo de trabajo
de expertos, y los talleres de capacitación que analizarían en
profundidad las conexiones de los conocimientos indígenas con los
elementos del Acuerdo de Paris". Asimismo, "habría un
proceso nacional que permita seleccionar los mejores ejemplos en los
temas vinculados con adaptación y mitigación al cambio climático",
dijo.
Igualmente, el
proyecto latinoamericano también aboga por la creación de
plataformas nacionales ya que "sería difícil que todos los
poseedores de los conocimientos ancestrales participen en eventos
globales"."Si logramos tener algunas buenas prácticas en
cada ecosistema, replicado e incluido dentro de los planes
nacionales, podríamos generar cambios positivos. Nuestra
preocupación es que solo se realicen eventos a nivel global que no
fortalecen nuestras prácticas a nivel nacional”, subrayó en
entrevista con DW.
De la teoría a
la práctica
No obstante,
tanto Costa Rica como Bolivia cuentan ya con estas herramientas. La
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, entidad creada para la
gestión del cambio climático, junto con los representantes de las
36 naciones indígenas en la Asamblea Legislativa de Bolivia, lanzó
el pasado 1 de noviembre una Plataforma de Naciones Indígenas
Originarias de lucha contra el Cambio Climático.
Al igual que la
plataforma mundial, su objetivo es generar un espacio de intercambio
de prácticas ancestrales y recuperar estos conocimientos para
enfrentar el cambio climático. En el caso boliviano se pretende,
además, desarrollar acciones para la resiliencia al cambio climático
desde la gestión territorial, la agricultura campesina y agricultura
familiar comunitaria, así como la gestión integral y sustentable
del bosques.
"Los saberes
de los pueblos indígenas son vitales para definir estrategias de
adaptación, sobretodo en el diseño de sistemas de prevención de
riesgos y de alerta temprana", aseguró a DW, Elvira Gutiérrez,
Directora de Adaptación de la Autoridad Plurinacional de la Madre
Tierra poniendo como ejemplo los bioindicadores de manejo climático.
"Hay plantas y aves que avisan si va a ser un año de lluvias",
recordó. Por este motivo, resaltó la eficiencia de la plataforma,
que también pretende desarrollar capacidades en base a
cosmovisiones, así como crear leyes nacionales y departamentales de
cambio climático "basadas en esas experiencias".
Teniendo en
cuenta la experiencia práctica de Bolivia y continuar con el trabajo
pendiente de la plataforma mundial, Gutiérrez anunció que el país
acogerá el próximo mes de octubre un encuentro "para
profundizar el diálogo" iniciado en Bonn. De este modo, los
participantes podrán conocer de primera mano algunos de los trabajos
que se están llevando a cabo como la elaboración de un catálogo de
especies resistentes al cambio climático, así como la "traducción
de las 36 lenguas indígenas del conocimiento pertinente en su
contexto local".
Deutsche Welle es
la emisora internacional de Alemania y produce periodismo
independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube
|
Fuente:
Judit Alonso, Conocimiento ancestral indígena contra el cambio climático desde América Latina, 05/05/18, Deutsche Welle. Consultado 07/05/18.
No hay comentarios:
Publicar un comentario