Poseen ordenanzas más restrictivas que la actual ley
provincial de agroquímicos. En el último mes, Alta Gracia, Las Bajadas, General
Baldiserra y Achiras sancionaron normas para regular la actividad. A su vez,
vecinos de Río Cuarto y de otras 14 localidades también comenzaron a reclamar
mayor protección.
por Lucía Maina
A raíz de la creciente preocupación por los riesgos en la
salud y el ambiente, cada vez más localidades cordobesas sancionan ordenanzas
para prohibir las fumigaciones cercanas a viviendas. Con la reciente aprobación
de normativas en Alta Gracia, Las Bajadas, General Baldiserra y Achiras ya
suman 18 los pueblos y ciudades que cuentan con legislaciones más restrictivas
que la Ley
provincial de Agroquímicos.
Mientras tanto, vecinos de Río Cuarto y de otros 14 municipios
del interior de Córdoba están reclamando medidas ante esta problemática.
El juicio de barrio Ituzaingó Anexo finalizado semanas atrás
encendió una nueva luz de alarma para cientos de vecinos del interior cordobés
que ven con preocupación la aplicación de agroquímicos a metros de sus
viviendas. Así, sólo durante el último mes 4 localidades impusieron
restricciones a las fumigaciones dentro de sus territorios.
La última en sumarse a la lista fue Alta Gracia, donde
recientemente el Concejo Deliberante dictó una ordenanza prohibiendo las
pulverizaciones con todo tipo de producto químico de uso agrícola a menos de 1500 metros de zonas
pobladas.
En ese marco, se realizó en Río Cuarto un “Encuentro
Regional por una Vida Sin Agrotóxicos” al que asistieron pobladores de
diferentes lugares de la provincia y el país. Uno de los principales temas
abordados durante el evento fue justamente la necesidad de sancionar normas
restrictivas respecto de la aplicación de agroquímicos, una problemática que se
viene debatiendo en alrededor de 15 localidades cordobesas, entre ellas nuestra
ciudad (por Río Cuarto).
Las fumigaciones cercanas a viviendas vienen generando
conflictos desde hace tiempo en diversos lugares de la provincia y el país. Ya
en el año 2006 el municipio de San Francisco prohibió las pulverizaciones
aéreas y terrestres a menos de 500 metros de zonas pobladas, convirtiéndose en
la primera localidad de Córdoba en regular esta actividad. En los años
siguientes, normativas similares se aprobaron en Mendiolaza, Villa General
Belgrano, Villa Ciudad Parque, Jesús María, Oncativo, Estación Juárez Celman,
Toledo, Leones, Huinca Renancó y Oliva.
En tanto, los pueblos de Anisacate, San Marcos Sierras, Las
Calles y Las Bajadas fueron declarados “libres de agroquímicos” prohibiendo de
manera total el uso de estos productos dentro del ejido urbano.
Los municipios ante la ley provincial
Según indicaron desde el colectivo Paren de Fumigar,
integrado por vecinos de diferentes localidades de Córdoba y el país, la
creciente aprobación de este tipo de ordenanzas en nuestra provincia se
relaciona con las falencias que contiene la Ley de Agroquímicos 9164.
“Hay varios vericuetos de la ley provincial que terminan
permitiendo las fumigaciones”, advirtió Laura Gallo, vecina autoconvocada de
Oncativo e integrante de la organización Paren de Fumigar.
La norma vigente en Córdoba prohíbe las fumigaciones aéreas
a menos de 1500 metros
de zonas pobladas. En tanto, la pulverización terrestre no está permitida a
menos de 500 metros
de viviendas pero sólo para ciertos productos, ya que aquellos agroquímicos
categorizados como de menor riesgo toxicológico por el Senasa sí pueden
aplicarse junto a lugares habitados.
Éste es uno de los aspectos más cuestionados por los
vecinos: “Permite fumigar hasta el frente de la casa. Los productos 3 y 4, como
el Glifosato, se pueden aplicar de 0
a 500
metros , o sea pegado a la población”, señaló Gallo.
Incluso, añadió: “El tema es que en los Anexos a la Ley de Agroquímicos hay un
artículo muy engañoso que dice que si un producto clase 1 o 2 es diluido
determinada cantidad de veces puede ser clase 3 o 4. Entonces permite que se
pueda aplicar cualquier producto diluyéndolo”.
Este panorama ha llevado a vecinos, concejales e intendentes
a impulsar normas propias que impongan más restricciones a las fumigaciones
dentro de su ejido urbano.
“En materia de legislación ambiental los municipios pueden
incurrir en mayor protección de su población mediante ordenanzas, no así en
otros ámbitos. Por eso, ante la falta de contundencia de la ley provincial, los
vecinos empezaron a pedir ordenanzas”, indicaron desde el colectivo Paren de
Fumigar.
Zona de resguardo ambiental
Las 18 localidades cordobesas que decidieron regular la
aplicación de agroquímicos imponen mayores restricciones que la ley provincial.
Más allá de las particularidades, la mayoría de las ordenanzas sancionadas
disponen una zona de resguardo ambiental. “Es una franja alrededor de todo el
pueblo donde no se puede fumigar con ningún agroquímico, lo que varía es el
metraje”, explicó la vecina de Oncativo.
Las distancias que abarca la prohibición varían entre los
500 y los 2000 metros
a partir de las viviendas. El barrio Ituzaingó Anexo de la ciudad de Córdoba es
la zona de resguardo ambiental que alcanzó mayor superficie hasta el momento,
aunque en este caso la medida fue dispuesta por una acción judicial.
Gallo manifestó que la superficie establecida depende
principalmente del alcance que posee el ejido urbano de cada localidad, ya que
ése es el territorio donde el municipio puede regular la actividad: “Cuando el
ejido urbano termina, empieza el territorio provincial, entonces si se avanza
sobre la Provincia
la ordenanza puede darse de baja”.
Desde la organización de vecinos señalan que varias normas
locales también abarcan otras aristas de la problemática: “Algunas ordenanzas
también apuntan a la circulación de las máquinas fumigadoras porque los mosquitos,
las máquinas terrestres, circulan por las calles del pueblo para ir de un campo
a otro, para cargar nafta, y esa convivencia es problemática porque van dejando
residuos de agroquímicos”, dijeron.
Además, destacaron que los depósitos de agroquímicos,
ubicados en muchos casos dentro de los pueblos y ciudades, también han sido
contemplados en algunas de las ordenanzas sancionadas.
Denuncian incumplimiento de la ley provincial de
agroquímicos y presentan un nuevo proyecto
Las críticas que diversos sectores realizan a la actual Ley
de Agroquímicos de la
Provincia no sólo residen en la exigencia de mayores
restricciones sino también en el mal funcionamiento de los mecanismos de
control. Esta situación, sumada a la creciente sanción de ordenanzas en
distintas localidades de Córdoba, llevó a los legisladores del Frente Cívico
Graciela Sánchez y Santiago Clavijo a presentar un nuevo proyecto de ley para
regular la actividad.
La ley 9164, vigente desde 2004, establece que la Secretaría de Agricultura
y Ganadería de la Provincia
es el órgano encargado de aplicar y controlar su cumplimiento.
Al respecto, Sánchez denunció: “No han existido controles
suficientes. Hace ocho años que está la ley y recién ahora, después del juicio,
el órgano de aplicación ha salido al interior, por ejemplo. He ido a municipios
donde nadie salía a controlar y están fumigando al frente de las casas, como
pasó en Ituzaingó. Las secuelas ya se sienten, las enfermedades están y el daño
ecológico está, por eso nosotros hicimos esta ley más restrictiva”.
En un sentido similar se expresan los integrantes del
colectivo Paren de Fumigar, organización que viene enfrentando esta
problemática en diferentes lugares de Córdoba y el país: “Tanto a nivel local
como provincial el sistema de control de la ley es bastante fraudulento, nadie
controla nada”.
Laura Gallo, integrante del grupo, destacó: “Hay pueblos
como Brikmann, Noetinger, pueblos chicos que están a 500, 600 kilómetros de
Córdoba. que son tierra de nadie. Ahí directamente los mosquitos se guardan al
lado de la Municipalidad ,
los bidones están desperdigados por el pueblo; es mucho más crudo porque no hay
forma de controlarlo”, describió.
Por otro lado, el artículo 52 de la ley dispone la creación
de una Comisión Asesora Honoraria, dependiente de la Secretaría de
Agricultura y Ganadería, que entre otras cosas tiene la obligación de “analizar
y evaluar el impacto ambiental del empleo de productos químicos o biológicos de
uso agropecuario en la
Provincia de Córdoba, elaborando un informe anual con sus
conclusiones, para ser puesto a consideración de los Poderes Públicos,
Municipios y Comunas”.
Según Paren de Fumigar, esta disposición también se estaría
incumpliendo: “En 2010 pedimos los estudios y sus resultados y nunca nos
respondieron, suponemos que nunca los han hecho. Hay muchas cuestiones de la
ley que son una gran pantalla pero que no funcionan”.
La propuesta
En este marco, los legisladores del Frente Cívico
presentaron un proyecto de ley a la Legislatura de Córdoba que actualmente se
encuentra en comisiones. El mismo propone mayores restricciones a las
fumigaciones y establece como órgano de aplicación al Ministerio de Agua,
Ambiente y Energía.
El proyecto prohíbe la fumigación terrestre a menos de 1000 metros de zonas
pobladas y establece que en dicho sector de resguardo ambiental se fomentará la
creación de huertas orgánicas y la plantación de árboles nativos.
“Respecto de las fumigaciones aéreas, en el proyecto
básicamente la prohibición es total salvo en lugares donde no se pueda llegar a
hacer fumigaciones terrestres”, indicó Sánchez.
Además, explicó que a diferencia de la ley provincial actual
la norma incorpora el Principio Precautorio vigente a nivel nacional, según el
cual “cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información
o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción
de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del
medioambiente”.
“Hay un antes y un después del juicio de Ituzaingó”
El barrio Ituzaingó Anexo de la ciudad de Córdoba se
convirtió en los últimos años en un caso emblemático a nivel nacional. La
realización del juicio que culminó hace poco más de un mes con la condena de un
productor y un aeroaplicador por fumigar cerca de viviendas generó un
importante debate en la sociedad por los efectos que los agroquímicos pueden
ocasionar en la salud.
“Hay un antes y un después del juicio”, señaló en este
sentido la legisladora por el Frente Cívico Graciela Sánchez, quien presentó
semanas atrás un proyecto de ley para regular la aplicación de agroquímicos a
nivel provincial.
Tanto Sánchez como la integrante del colectivo Paren de
Fumigar Laura Gallo señalaron que el juicio de barrio Ituzaingó Anexo ha tenido
un importante impacto en diversos pueblos del interior del país.
“Ahora están todos esperanzados por una ley provincial pero
hay muchos que están en asambleas o reuniones para elaborar ordenanzas. En Bell
ville hay vecinos autoconvocados que luchan contra los agroquímicos. Hay
municipios del sur que se están juntando y me invitaron a una reunión porque
ellos también quieren elaborar un proyecto propio, al sur de Marcos Juárez”,
relató la legisladora.
A su vez, desde la organización Paren de Fumigar afirmaron
que el rechazo expresado en Malvinas Argentinas contra la instalación de una
planta de Monsanto también influyó en que nuevos sectores comenzaran a expresar
preocupación por esta problemática.
“Cuando sólo los vecinos reclamaban, el gobierno local
desmerecía el reclamo. A partir del juicio vemos que tanto los gobiernos como
los productores han hecho un cambio de actitud, sea por miedo, por preocupación
o por dimensionar lo que está pasando”, dijo Gallo.
Y concluyó: “Uno de los logros de toda esta visibilización,
no sólo del juicio sino también del trabajo de cada pueblo, es la
concientización y la desnaturalización del problema. Uno al estar todo el
tiempo en contacto con esto lo naturaliza y pierde la gravedad. Estos procesos
han despertado la conciencia de que nos está afectando, que las enfermedades
que tenemos pueden deberse a esto”.
Fuentes:
Lucía Maina, Ya son 18 los municipios que limitan las fumigaciones cerca de viviendas, 08/10/12, El Puntal de Río Cuarto. Consultado 09/10/12.
Denuncian incumplimiento de la ley provincial de agroquímicos y presentan un nuevo proyecto, 08/10/12, El Puntal de Río Cuarto. Consultado 09/10/12.
“Hay un antes y un después del juicio de Ituzaingó”, 08/10/12, El Puntal de Río Cuarto. Consultado 09/10/12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario