El día 9 de octubre de 1934, se sancionó la Ley N °12.103, creando la ex
Dirección de Parques Nacionales, actual Administración de Parques Nacionales y
las dos primeras áreas naturales protegidas en la República Argentina ,
impulsando a los miembros de su Primer Directorio, la formación de un Cuerpo de
Guardaparques, cuyo personal estratégicamente distribuido en su extensa
jurisdicción, asumiera la responsabilidad de ejercer las funciones relacionadas
con la protección de la valiosa biodiversidad genética, relevantes bellezas
escénicas e impactantes fenómenos geomorfológicos, que integrando el Patrimonio
Natural y Cultural del dominio público nacional, fuera confiado a su custodia.
Con tal motivo seleccionó entre pobladores de la zona de
influencia de los Parques Nacionales Nahuel Huapi e Iguazú, personal baqueano,
profundo conocedor del área, adaptado a los rigores climáticos locales y al
aislamiento, buen jinete, conductor de vehículos y botes de motor fuera de
borda y con aptitudes para desempeñar con real vocación de servicio cualquier
tarea de campo.
La función del Guardaparque se cumple a través de su permanente presencia en la seccional asignada a su cargo, mediante continuos patrullajes terrestres y acuáticos; controlando la actividad de los pobladores, de los campamentistas, de los concesionarios de aprovechamientos forestales y de extracción de leña y caña colihue; fiscalizando las actividades de pesca deportiva; informando, asesorando y auxiliando en imprevisibles emergencias a los visitantes y pobladores; previniendo y combatiendo incendios forestales y/o de pastizales y evitando y sancionando infracciones.
La función del Guardaparque se cumple a través de su permanente presencia en la seccional asignada a su cargo, mediante continuos patrullajes terrestres y acuáticos; controlando la actividad de los pobladores, de los campamentistas, de los concesionarios de aprovechamientos forestales y de extracción de leña y caña colihue; fiscalizando las actividades de pesca deportiva; informando, asesorando y auxiliando en imprevisibles emergencias a los visitantes y pobladores; previniendo y combatiendo incendios forestales y/o de pastizales y evitando y sancionando infracciones.
Consecuentemente, la imagen del Guardaparque se constituyó
en la figura emblemática de la
Repartición.
La creación de nuevas áreas naturales protegidas y la
ampliación de las superficies de los terrenos asignados a la vigilancia y
fiscalización de la Administración
de Parques Nacionales e intensificación de su usa, motivó la necesidad de
mejorar su funcionamiento y manejo, capacitando y elevando el nivel cultural y
de conocimientos técnicos de su respectivo personal, para atender la
complejidad creciente que ofrecen la conservación de nuestros variados recursos
naturales.
Surgió así la convivencia de crear un establecimiento
educativo donde se impartan conocimientos de administración, contabilidad,
instrucción de sumarios, botánica, zoología, geografía, historia, biología,
hidrología, topografía, ecología, geología y otras materias prácticas de suma
utilidad y permanente aplicación en el desempeño de sus múltiples funciones.
Con tal motivo, el día 2 de julio de 1969 fue instituido el
Centro de Instrucción de Guardaparques "Guardaparque Bernabé Méndez
", en memoria del funcionario alevosamente asesinado en el Parque Nacional
Iguazú, en acto de servicio y en cumplimiento de su deber, por cazadores
furtivos ó cosechadores furtivos de palmitos, el día 14 de abril de l968.
Este primer Centro de Instrucción se desarrolló en el Hotel
Futalaufquen del Parque Nacional Los Alerces en la provincia del Chubut; de
allí se lo trasladó al edificio Ayecan Rucá, ubicado en la ciudad de San Carlos
de Bariloche; luego a la
Isla Victoria donde funcionó hasta el año 1986, pasando
nuevamente a la ciudad de Bariloche, y desde el año 1994, funciona en la
localidad de Horco Molle, en la provincia de Tucumán.
Recién al promulgarse el Decreto-Ley N°18.594, el 6 de
febrero de 1970, se institucionaliza el Servicio Nacional de Guardaparques,
cuyo artículo N°25 establece su creación "con carácter de fuerza
pública" y "tendrá a su cargo el contralor y vigilancia en los
Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales".
Los cursos tienen una capacidad limitada al espacio físico
disponible en el Centro de Instrucción de Guardaparques, contando con un cupo
anual reservado para becarios procedentes de las Provincias o de países
Latinoamericanos, brindándoles la oportunidad de su formación técnica.
Los aspirantes a ingresar deben pasar un previo y riguroso
examen físico, psíquico y técnico.
El curso tiene una duración de un año bajo el régimen de
internado, durante el cual el aspirante está sujeto al cumplimiento del Reglamento
Interno del Centro de Instrucción, basado en la autodisciplina, persiguiendo el
perfeccionamiento del carácter y templanza del espíritu, aceptando
representantes de ambos sexos.
Al término del mismo y habilitado para ejercer las funciones
de Guardaparques, superado positivamente el respectivo examen final, son
asignados a los diversos Parques Nacionales u otras áreas equivalentes, como
destino para el cumplimiento de su cometido específico, en el cual dispondrá de
vivienda oficial, provista de equipo de radio-conversación; movilidad; uniforme
completo; cabalgadura; equipo de primeros auxilio; combustible y mobiliario
para la casa y oficina.
El 18 de marzo de 1994, la administración de Parques
Nacionales y la
Universidad Nacional de Tucumán, suscribieron un Convenio de
mutuas cooperación e intercambio propiciando la creación del Instituto para la Administración de
Áreas Naturales Protegidas "Dr. Claes Ch. Olrog", mediante el cual la
universidad aportaría su reconocida solvencia académica.
Con tal motivo, en lo sucesivo los cursos para aspirante a
Guardaparque Nacional, se llevarán a cabo en las cómodas y amplias
instalaciones de la
Residencia Universitaria en la localidad de Horco molle, de la Universidad Nacional
de Tucumán, ubicada en el Parque biológico de la Sierra de San Javier, de la
ciudad de Tucumán.
La dirección de esta Institución será ejercida por el
director, designado por la Universidad Nacional de Tucumán a propuesta del
Comité organizador, complementado por Un Consejo Académico y otro de
Investigación.
Además la
Administración de Parques Nacionales se compromete a asistir
a la universidad Nacional de Tucumán, en la administración y manejo del Parque
Biológico Sierra de San Javier, de tal forma que resulte un medio adecuado y un
modelo para el desarrollo de las actividades docentes, teóricas, prácticas y de
investigación del Instituto "Dr. Claes Ch. Olrog".
El 9 de octubre de cada año, fecha de promulgación de la Ley N °12.103 creando la ex
Dirección de Parques Nacionales y los Parques Nacionales Nahuel Huapi e Iguazú,
se conmemora el Día del Guardaparque Nacional, en recuerdo de tan acertado
acontecimiento para nuestro país.
Fuente:
Asociación Amigos de los Parques Nacionales
No hay comentarios:
Publicar un comentario