jueves, 19 de mayo de 2022

Pruebas nucleares: miles de nuevas víctimas potenciales en la Polinesia

Un año después de nuestra investigación sobre el impacto de las pruebas nucleares en la Polinesia, un estudio de la Universidad de Princeton, de la que Disclose es socio, revela que cerca de 3.000 personas fueron contaminadas en 1973 por la lluvia radiactiva de la prueba “Pallas”.

El pasado mes de febrero, a petición de Emmanuel Macron, 35.000 documentos fueron desclasificados por el gobierno francés. Estos archivos se refieren a las pruebas nucleares realizadas entre 1966 y 1996 en la Polinesia Francesa. “Quiero la verdad y la transparencia con ustedes”, declaró entonces el Presidente de la República. Esto ocurrió unas semanas después de Toxique, nuestra investigación sobre el impacto de las pruebas nucleares en el Pacífico, en colaboración con el colectivo Interprt y el Programa de Science & Global Security de la Universidad de Princeton.

Desde entonces, el investigador Sébastien Philippe y su equipo de la Universidad de Princeton han seguido trabajando en la modelización de la lluvia radiactiva de las explosiones atómicas. Siguiendo la misma metodología que en el caso de Toxique, han estudiado el caso de dos nuevas pruebas: “Sirius” (1966) y “Pallas” (1973).

Al calcular la trayectoria de las nubes Sirio y Pallas a lo largo de varios días, mientras que la Comisión de Energía Atómica (CEA) y las autoridades francesas se limitaban a una proyección de 24 horas, el equipo de Princeton descubrió dos cosas: durante la prueba Sirius, la isla de Tahití fue fuertemente contaminada sin que la población parezca haber sido informada; es probable que cerca de 5.000 habitantes del archipiélago austral hayan sido contaminados por la lluvia radiactiva de la prueba Pallas en 1973. Sin embargo, las pruebas Sirius y Pallas nunca fueron consideradas como accidentes nucleares por el Estado francés.

1966, la primera contaminación de Tahití

El 4 de octubre de 1966, a las 18:15 horas, el ejército francés disparó la prueba Sirius desde una barcaza en la laguna de Mururoa. Según los modelos de laboratorio de la nube, ésta alcanzó la isla principal de Tahití 18 horas después. Este resultado confirma un reciente artículo de investigadores internacionales, entre ellos un miembro del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (Inserm), que afirma que la nube Sirius fue la segunda más contaminante para Tahití. Sin embargo, por lo que sabemos, los habitantes de la isla no fueron advertidos por las autoridades de los riesgos que conlleva.



Sirius afectó a algunas zonas de Tahití más que a otras. En la península de Taiarapu, por ejemplo, se registró una radiactividad en el aire diez veces superior a la medida en Mahina, la estación donde se realizan las principales mediciones de la CEA. A pesar de la supuesta magnitud de la contaminación, el gobierno francés nunca ha reevaluado las dosis recibidas por las poblaciones de la isla. La nube Sirius acabó por extenderse por la Polinesia Francesa, desde las Tuamotus hasta las Islas Marquesas, en una zona que se extiende hasta 1.800 kilómetros al este de Tahití. Que sepamos, el informe radiológico del disparo de Sirius todavía no está disponible libremente.

Este episodio se suma al de la prueba Centauro realizada ocho años después, en julio de 1974. En el marco de la investigación de Toxique, revelamos que la nube Centauro había afectado a toda la población de Tahití y de las Islas de Sotavento, es decir, a 110.000 personas. Una situación que fue cuidadosamente ignorada por el gobierno francés.

Las víctimas de la prueba Pallas

A partir de los datos meteorológicos de la fecha de la prueba de Pallas, el 18 de agosto de 1973, de los registros científicos del tamaño de la nube radiactiva y de los archivos militares publicados en 2013, el equipo de Princeton calculó que unas 5.000 personas del archipiélago de los Australes, situado a varios cientos de kilómetros al sur de Papeete, podrían haber sido contaminadas por la lluvia radiactiva de esta otra prueba atómica.



Según un documento de los archivos publicado por Disclose, los militares esperaban desde el principio que la lluvia se dirigiera hacia el archipiélago de los Australes, al suroeste de Mururoa. Sin embargo, por lo que sabemos, las autoridades francesas no alertaron a los habitantes para que se refugiaran. En 2006, la CEA publicó un informe detallado sobre seis accidentes nucleares conocidos. No se incluyó la prueba Pallas.

En 2021, un estudio del Inserm sugirió que la dosis recibida por los menores de 15 años podría haber alcanzado los 23 milisieverts (mSv) en la tiroides, o más de 1 mSv en todo el cuerpo. Estos resultados, en consonancia con el modelo de nuestro socio, significan que alrededor de 2.500 a 3.000 de ellos podrían ser reconocidos como víctimas de las pruebas nucleares. De hecho, podían reclamar una indemnización al Estado si desarrollaban una de las 23 enfermedades inducidas por la radiación reconocidas por la ley.

Yodo radiactivo en la leche

Por otra parte, es imposible volver a evaluar en detalle la contaminación de los adultos. Esto se debe a que los documentos desclasificados por Emmanuel Macron no cubren el año del disparo de Pallas ni el año 1974, que marca el fin de las pruebas atmosféricas.

La modelización de la nube muestra que la isla de Tahití también se vio afectada por la lluvia radiactiva. Esto explicaría por qué el ejército francés detectó un aumento del nivel de yodo radiactivo en la leche de Tahití unas semanas después de la prueba Pallas. Una leche que, según un informe científico fechado en octubre de 1973, se distribuía “a los escolares en forma de leche helada aromatizada” durante el periodo escolar.


Entradas relacionadas:

Víctimas nucleares: la farsa de las indemnizaciones

Los soldados sacrificados de las pruebas nucleares francesas

El legado envenenado de las pruebas nucleares en el Pacífico

Fuente:

Essais nucléaires : des milliers de nouvelles victimes potentielles en Polynésie, 17 mayo 2022, Disclose.

Este artículo fue adaptado al español por Cristian Basualdo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario