lunes, 4 de abril de 2022

Informe destaca el papel del bosque tropical en Brasil, México, Colombia y Perú

Un informe del World Resources Institute (WRI) y de Climate Focus (CF) cuantifica por primera vez las contribuciones para la mitigación climática de los bosques tropicales en Brasil, Colombia, Perú y México, países que ratificaron el Acuerdo de París, y destaca el «papel crucial» que desempeñan las comunidades indígenas y locales en el cuidado y gestión de esas masas arbóreas vitales para el cumplimiento de los compromisos determinados nacionales.

Los investigadores encargados del estudio ‘Evaluación de la Declaración sobre Bosques’ señalan que los cuatro países latinoamericanos no podrán cumplir con los compromisos determinados nacionales (NDC, por sus siglas en inglés) para la reducción de emisiones responsables del calentamiento global, y abogan por dar mayor relevancia al trabajo que las comunidades indígenas y otras locales (IPLCs, por sus siglas en inglés) realizan en el cuidado de esas masas arbóreas y por que se reconozcan sus derechos.

Bosques, sumideros netos de carbono

Según los datos de WRI y CF, Brasil, Colombia, Perú y México son los países con mayor densidad de bosques del mundo y «al menos el 80 % de las tierras forestales de los pueblos indígenas y las comunidades locales de los cuatro países son sumideros netos de carbono».

Asimismo, el documento recoge que, en promedio, los bosques en tierras indígenas y locales secuestran más del doble de carbono por hectárea que los no ubicados en los IPCL, y en promedio, el equivalente al 30% de los objetivos incondicionales de los cuatro países para 2030, lo que los convierte en un reservorio importante para alcanzar los NDC recogidos en el Acuerdo de París.

Sin estas contribuciones, dice el documento, otros sectores económicos clave tendrían que alcanzar los objetivos de reducción de emisiones prometidos y señala que en el caso de Perú, por ejemplo, se vería obligado a retirar toda su flota de vehículos para compensar un descenso del 50 % en los servicios de secuestro de los bosques de IPLC.

En el caso de Brasil y Colombia, tendrían que retirar el 80 % de su flota de vehículos, respectivamente, y en el de México sería el 35 % de su flota de vehículos para compensar la pérdida de los servicios de secuestro que proporcionan sus bosques de IPLC.

Marcos de gobernanza

Según los investigadores, los marcos de gobernanza existentes en los cuatro países están «muy por debajo de lo necesario para aprovechar el potencial de mitigación que ofrecen las tierras de los pueblos indígenas y las comunidades locales».

Alertan, que en los cuatro países estas tierras IPLC están constantemente amenazadas por la ganadería, la minería y la deforestación, actividades desarrolladas «en gran medida de forma ilegal y vinculada a la corrupción y a la connivencia entre los gobiernos y los actores ilegales».

Por ello, recomiendan a los gobiernos que garanticen que los pueblos indígenas y las comunidades locales tengan plenos derechos legales sobre las tierras que poseen, y que se reconozca y respete su derecho a la propiedad.

Asimismo, sugieren reconocer y respetar su derecho al consentimiento libre, previo e informado, es decir; realizar una consulta previa a la realización de cualquier proyecto en sus territorios, así como adoptar medidas para garantizar que los derechos se respeten en la práctica y capacitar activamente a los pueblos indígenas y las comunidades locales para lograr una gestión de sus bosques mediante una financiación y un apoyo adecuados.

Firmantes de la Declaración de Glasgow

Recuerdan los investigadores que los cuatro países que firmaron la Declaración de Glasgow de 2021 sobre la protección de los bosques y el uso adecuado de la tierra se comprometieron a poner fin a la pérdida de bosques y a la degradación de la tierra para 2030.

Por ello, entre las conclusiones subrayan que incluir la protección y el empoderamiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la política forestal y de la tierra «será crucial» para alcanzar este objetivo.

Harol Rincon Ipuchima, coordinador secretario general de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac), aseguró en rueda de prensa que los gobiernos deben generar mecanismos dentro de todas las estrategias para el reconocimiento de saberes ancestrales.

Amenazas para los bosques

Ipuchima reafirmó que la minería, la deforestación, la agricultura o los estudios geomineros están entre las amenazas de sus bosques, y, en particular, en el parque de Chiribiteque, donde 1.000 hectáreas desaparecen a diario por la tala de árboles.

El líder indígena ha explicado que «hay una conectividad entre las especies, y creemos que debe haber una interacción entre nuestros conocimientos con el apoyo de la ciencia y la tecnología para facilitar la producción eficiente de alimentos», así como la utilización de satélites, para verificar lo que sucede en los territorios y llamar a la reflexión para saber qué hacer en cada uno de ellos.

Porque, ha señalado, hay sectores como las farmacéuticas que buscan un beneficio propio de los bosques «para la comercialización de productos».

El abogado y experto en cambio climático de Climate Focus Darragh Conway ha asegurado que los indígenas «ya protegen los bosques sin el reconocimiento de su trabajo, porque es parte de su tradición y gobernanza, y lo llevan haciendo desde hace cientos de años».

Por su parte, Adriana Ramos, coordinadora Políticas y Programas en la ong brasileño Instituto Socioambiental ha manifestado que «hay una contradicción grande porque pretendemos que por una parte los pueblos indígenas continúen con sus prácticas tradicionales para el cuidado de los bosques», sin embargo se pretende que introduzcan nuevas prácticas.

Por ello, ha remarcado que la crisis climática «debe llevarnos a cambiar hábitos y saber quién cuida los bosques. No hay forma de sustituir la manera de cambiar las formas tradicionales de cuidado de los bosques, es mejor dejarles que sigan haciendo las cosas que han venido haciendo y dejarles hacer» a las comunidades locales e indígenas.


Fuente:

Informe destaca el papel del bosque tropical en Brasil, México, Colombia y Perú, 31 marzo 2022, EFEverde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario