por María Marta Di Paola y Federico Sibaja
En noviembre de 2020, se aprobó el Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino 2020-2024 (más conocido como Plan GasAR), sancionado por el Decreto 892/2020. Este nuevo plan expandió los subsidios que recibe el gas natural, hasta ese entonces alcanzaba solo extraído a través de fractura hidráulica, incluyendo a las empresas con actividad offshore. Así, la vigencia del esquema incluido en el Plan GasAR es de 8 años para los proyectos offshore frente a 4 años para el resto. También las empresas que incluyan un proyecto offshore en la Cuenca Austral en sus planes de inversión tendrán mayor flexibilidad a la hora de ser penalizadas por incumplimiento de las modalidades del Plan Gas (Presidencia de la Nación, 2020).
Durante 2021 el Plan GasAR, cuenta con un presupuesto de $37.356 millones, un 37% de los subsidios a la oferta a nivel nacional. Este monto se equipará al presupuesto total para la Universidad de Buenos Aires en el 2021.
Luego de este empuje económico para la actividad costas afuera, en julio 2021 se realizó una audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) de la “Campaña de Adquisición Sísmica Offshore en Cuenca Argentina Norte, en las áreas CAN 108, CAN 100 Y CAN 114”. Convocada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) contó con la participación de más de 350 personas.
Si bien, en septiembre de 2021, mediante la Resolución 16/2021, el MAyDS suspendió los plazos del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, hasta que respondan todos los organismos del Estado que deben ser consultados, el proceso aún sigue vigente.
¿Cuál es el potencial impacto económico de esta actividad?
Uno de los principales fundamentos detrás de estas iniciativas extractivas es la creación de empleo. De acuerdo a un trabajo de Virdin et al. (2021), la extracción de gas y petróleo offshore representa el 45% del PBI de la economía azul a nivel mundial y Equinor (adjudicataria de las áreas CAN 100, 108 y 114) fue en 2018 la séptima empresa con mayores ingresos provenientes de los océanos: USD 36.100 millones anuales.
Sin embargo, el empleo generado por estos proyectos suele ser de corto plazo y para especialistas técnicos que no son locales (The Green Connection, 2021). Por ejemplo, de acuerdo a una Evaluación de Impacto Ambiental y Social preparada en 2012 en el marco de la explotación offshore del Bloque Centro Golfo San Jorge en las provincias de Chubut y Santa Cruz (Pan American Energy, 2012), apenas 50 empleos serían creados para la tripulación que llevaría a cabo la actividad. De acuerdo a Rossi (2021), el buque sísmico usado por Equinor lleva a bordo 23 tripulantes argentinos y cada uno de los barcos de apoyo utilizados requiere otros 28 tripulantes, totalizando 51 empleos.
Por ejemplo, en lo que respecta al proceso de exploración y explotación, en el caso de Sudáfrica, la Operación Phakisa es una iniciativa de 2014 para la explotación de la economía azul y sus recursos marítimos. Uno de los ejes centrales es la explotación offshore para el fomento de la exportación. Sin embargo, entre 2014 y 2019 se crearon 10.000 empleos directos (es decir, 2000 por año) frente a los anuncios de más de 77.000, es decir solo un 13% de lo prometido.
La principal razón esgrimida detrás de los menores resultados fue la falta de mano de obra calificada, dado que en la mayoría de los casos esta actividad requiere de técnicos especializados. Dada la corta duración de los proyectos y los altos riesgos, las empresas suelen evitar invertir en formación laboral, por lo que los empleos generados suelen para trabajos de limpieza, construcción y gastronomía (The Green Connection, 2021).
Además del empleo, es importante remarcar el impacto que la extracción de hidrocarburos offshore podría tener en las economías regionales. En el caso de la “Campaña de Adquisición Sísmica Offshore en Cuenca Argentina Norte, en las áreas CAN 108, CAN 100 Y CAN 114”: turismo y pesca.
Durante 2020, en el puerto de Mar del Plata desembarcaron el 49% de las capturas de las especies a nivel nacional (MAGyP, 2021), en ese mismo período la pesca ha representado un ingreso de USD 2150 millones en concepto de exportaciones para la provincia (considerando los productos primarios y los manufacturados) (Provincia de Buenos Aires, 2021). Este valor de capturas indica que el puerto de Mar del Plata es el de mayor importancia para el país, donde opera la mayor flota pesquera, seguido por los puertos patagónicos donde opera la flota congeladora (Ministerio de Hacienda, 2019).
De acuerdo con la Secretaría de Política Económica (2020), Mar del Plata concentra el 63% de las plantas procesadoras y frigoríficos, 82 de ellas con autorización para exportar a la Unión Europea. Es decir, a partir de la presencia del puerto en la cuidad de Mar del Plata (desde 1924) la ciudad se transformó en el centro de la actividad pesquera, donde se distribuyen los productos frescos de la pesca que se consumen a nivel interno en Argentina (Ministerio de Hacienda, 2019).
Además, según la Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas (2021), en julio de 2021 el sector pesquero más de 22.000 personas son empleados directos a nivel comercial e industrial del sector) (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2019). En particular, de acuerdo a Lanari (2010), alrededor del 8% de los puestos de trabajo de la ciudad de Mar del Plata están relacionados con el sector pesquero. Este sector además cuenta con encadenamientos productivos a la industria naval, al trabajo portuario, entre otros. Además, habría que sumar a aquellos involucrados en la pesca tradicional; sin embargo, dada la informalidad del sector difícilmente pueda haber estimaciones certeras.
Los riesgos de la presencia del offshore para esta industria son enormes. Tal como señala Saldivia (2010), en 2010 los marineros de Caleta Córdova encabezaron una denuncia por los impactos que la prospección sísmica generó en la pesca de merluza hubbsi en el Golfo San Jorge por “contaminación ambiental, daños y violación de los deberes de funcionario público”. De hecho, Pan American Energy (la adjudicataria de esa área) desistió de continuar con la prospección sísmica luego de esta denuncia desde el sector (Redacción ESS, 2013).
La ciudad de Mar del Plata es también capital turística: según La Capital (2012), el turismo ocupa al 14% de los trabajadores del municipio de General Pueyrredón, es decir, casi 50.000 trabajadores. Según la Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares (Ministerio de Turismo, 2014), en 2013 los turistas que visitaron la Costa Bonaerense gastaron alrededor de USD 1.500 millones de dólares.
Si bien el turismo en la Costa Atlántica no es un sector principal del complejo exportador, su masividad y su generación de empleos locales dejan en claro su relevancia para el bienestar en la región. Según el trabajo de The Green Connection (2021), el impacto en el turismo del derrame de Exxon Valdez en 1989 fue gigante: redujo las visitas en un 35% en el sudoeste de Alaska.
¿Inversiones riesgosas?
La complejidad de la operación off shore implica una gigante necesidad de inversiones en bienes de capital y de infraestructura que requieren una tecnología poco desarrollada en el país y son, por ende, en su mayoría importados. El Decreto 892/2020, destaca estas singularidades mencionando que la actividad costas afuera:
conlleva costos de inversión y logística importantes;
se encuentra ubicada en áreas remotas y en condiciones extremas con una alta variabilidad e impredecibilidad;
donde las ventanas climáticas favorables para la instalación son reducidas y de duración aleatoria y donde las tormentas son un riesgo cierto;
desde el punto de vista geológico existe un alto riesgo para reservorios con espesores reducidos;
El alto costo de esta modalidad, además, se encuentra en oposición de los ambiciosos objetivos de política climática asumidos por la Argentina a 2030, una reducción de emisiones de 19% respecto al nivel de emisiones de gases de efecto invernadero a 2007. Es en este contexto que las inversiones en las actividades hidrocarburíferas están en riesgo de convertirse en activos varados: aquellos que no se amortizan ni obtienen un rendimiento económico como resultado de los cambios asociados a la transición a una economía con bajas emisiones de carbono (FARN, 2020).
Para garantizar una efectiva transición energética es fundamental que haya una clara planificación a largo plazo tanto de las fuentes de energía como del financiamiento para garantizarla. El financiamiento en moneda extranjera, necesario para llevar a cabo los proyectos off shore,es, además, la principal barrera para la transición energética y para las inversiones en adaptación y mitigación.
De esta forma, es fundamental alcanzar consensos integrales que conciban la posibilidad de dejar recursos hidrocarburíferos sin explotar. De hecho, Argentina debería dejar bajo tierra entre el 34% y el 37% de sus reservas de gas (Welsby et al., 2021) para cumplir con los compromisos asumidos a nivel internacional.
Sin embargo, durante noviembre 2021 la Secretaría de Energía presentó el documento Lineamientos para una Transición Energética al 2030 (Ministerio de Economía, 2021) donde se plantean como camino para alcanzar las metas climáticas “un sendero de descarbonización de la matriz energética acorde a sus capacidades tecnológicas y productivas, considerando sus posibilidades macroeconómicas y su delicado contexto social”.
Sin embargo, la hoja de ruta del Ministerio de Economía incluye un aumento en la extracción de gas no convencional y offshore, su exportación, la gasificación del transporte y la preferencia por una matriz eléctrica renovable en un 20% en lugar de un 30% para 2030 dado que “acelerar el proceso de incorporación de renovables por encima de las posibilidades nacionales configuraría un problema estructural, al incrementar la dependencia tecnológica externa y la vulnerabilidad financiera”. Sin embargo, esta afirmación pareciera ignorar la alta necesidad de financiamiento requeridos por la extracción no convencional y offshore de combustibles fósiles.
En cuanto al financiamiento, es clave remarcar la voluntad política para avanzar hacia una transición energética. Por ejemplo, algunas proyecciones muestran que, por ejemplo, con un monto equivalente a los subsidios totales (tanto directos como indirectos) a los combustibles fósiles, se podría solventar en su totalidad la transformación necesaria para desarrollar un parque de generación eléctrica 100% renovable al año 2045 (UNICEN y FARN, 2021).
Bibliografía citada
FARN (2022) ¿La apertura de la última frontera extractiva de los fósiles? https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2022/01/DOC_OFFSHORE_links.pdf
FARN (2020). Los subsidios a los combustibles fósiles 2019-2020 ¿Todo sigue igual de “bien”? https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2020/08/DOC_SUBSIDIOS_2019-2020_FINAL_links.pdf
La Capital (2012). El turismo es la actividad que más ingresos aporta a Mar del Plata. Disponible en: http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2012/12/03/233284.htm
Lanari, M. (2010). Trabajadores de la industria pesquera procesadora: conserva y fileteado en el puerto de Mar del Plata. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/1040/1/00724.pdf
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2019). Pescados y mariscos argentinos ¡incluilos en tu alimentación! Disponible en: https://www.magyp.gob.ar/sitio/_pdf/190916-informe-pesca.pdf
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2021). Informe de Coyuntura. Septiembre 2021. Disponible en: https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/pesca_maritima/informes/coyuntura/_archivos//210000_2021/210901_Informe%20de%20Coyuntura%20-%20Septiembre%202021.pdf
Ministerio de Economía (2021). Decreto 1036/2021. Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/252092/20211101
Ministerio de Hacienda (2019). Pesca. Informes de Cadenas de Valor. Septiembre 2019. Subsecretaría de Programación Económica. Secretaría de Política Económica. ISSN: 2525-0221. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadenas_de_valor_pesca_0.pdf
Pan American Energy (2012). Estudio de impacto ambiental y social previo a la prospección sísmica costa afuera. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/rgi-documents/4d06f41a3ee779cabed11c8f9defc3818c0a8383.pdf
Presidencia de la Nación (2020). Decreto 892/2020. Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/237310/20201116
Provincia de Buenos Aires (2021). Exportaciones acumuladas a cada mes por rubros seleccionados. Disponible en: http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/images/Provincia_de_Buenos_Aires_-_Exportaciones_por_Rubros_-_2010-agosto_2021_1.xlsx
Redacción ESS (2013). PAE suspendió la sísmica off shore por reclamo de la flota amarilla. Disponible en: https://www.elextremosur.com/nota/pae-suspendio-la-prospeccion-off-shore-por-reclamo-de-la-flota-amarilla/
Rossi, A. (2021). Choque entre Martínez y Cabandié retrasa inversiones petroleras offshore. Disponible en: https://www.letrap.com.ar/nota/2021-8-13-16-18-0-choque-entre-martinez-y-cabandie-retrasa-inversiones-petroleras-off-shore
Saldivia, N. (2010). El INIDEP negó haber evaluado el impacto de la prospección petrolera en el Golfo San Jorge. Disponible en https://revistapuerto.com.ar/2010/08/el-inidep-nego-haber-evaluado-el-impacto-de-la-prospeccion-petrolera-en-el-golfo-san-jorge/
Secretaría de Política Económica (2020). Buenos Aires: Informe Productivo Provincial. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/pba_-_spt_2020.pdf.
Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas (2021). Situación y evolución del trabajo registrado. Disponible en https://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/trabajoregistrado/trabajoregistrado_2107_informe.pdf
The Green Connection (2021). Who stole our oceans? Disponible en: https://thegreenconnection.org.za/wp-content/uploads/2021/10/Economic-impacts-of-offshore-oil-and-gas-on-South-Africa.12042021-1.pdf
UNICEN y FARN (2021). La transición energética en la Argentina y los subsidios a los fósiles. Disponible en: https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/RESUMEN_SUBSIDIOS_links.pdf
Virdin, J., Vegh, T. , Jouffray, J.B., Blasiak, R., Mason, S., Österblom, H., Vermeer, D., Wachtmeister, H., Werner, N. (2021). The Ocean 100: Transnational corporations in the ocean economy. Disponible en: https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.abc8041
Welsby, D., Solano Rodríguez, B., Pye, S., Vogt-Schilb, A. (2021). High and dry: stranded natural gas reserves and fiscal revenues in Latin America and the Caribbean. Disponible en: https://www.equinor.com/en/news/20210601-final-investment-decision-bacalhau-phase1-brazil.html
María Marta Di Paola y Federico Sibaja- Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Fuente:
María Marta Di Paola, Federico Sibaja, La economía del offshore, ¿un buen negocio?, 21 enero 2022, Greenpeace Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario