Descargar el programa aquí
Este tema omnipresente de la pandemia ha hecho que no se hable más en los medios sobre otra pila de cosas, atentos a que es una emergencia, y una tragedia para miles de personas. Sin embargo, otras cosas fueron sucediendo, y entre ellas, siguen allí las proyectadas dos mega represas del río Santa Cruz.
La Corte Suprema de Justicia le ha pedido al Estado Nacional que le informe sobre los avances (si los hubo) de su construcción, y le ha pedido a tres organismos que expliquen un poco más acerca del posible impacto negativo que tendrán en el ambiente.
Le pidió a la Administración de Parques Nacionales que se expida a partir del examen del Estudio de Impacto Ambiental, acerca de los posibles daños a la biodiversidad, y especificó que quería más datos sobre la subsistencia y conservación del ave autóctona macá tobiano. Con esas observaciones, Parques debe emitir una opinión fundada sobre si las medidas que presenta el plan de gestión ambiental van a servir o no van a servir para proteger la especie.
A todo esto, y bastante contradictorio por cierto, el Gobierno de Santa Cruz declaró Monumento Natural al macá tobiano, la especie de ave que vive exclusivamente en un sector de la provincia y en ninguna otra parte del mundo, y que está dentro del programa nacional Extinción Cero, cuando al mismo tiempo, en 2017 el mismo gobierno dio luz verde a una mega obra que viene a acabar con esa especie!
Recordemos que la ONG Banco De Bosques (a quienes entrevisté en este programa sobre este tema) encabeza una causa judicial que busca proteger a la comunidad y al medio ambiente de los enormes efectos que tendrán las megarepresas. En ella ha presentado pericias biológicas e informes científicos que advierten sobre estos peligros, ofreciendo muchos y firmes argumentos legales y advertencias científicas. Se asegura que el macá tobiano SI puede extinguirse con el avance de las mega represas, ya que Santa Cruz alberga casi la totalidad de la población del macá tobiano, alrededor del 98%.
También me enteré que las organizaciones que buscan proteger las zonas de alimentación del macá tobiano se toparon con la Ley Provincial 3.692, que prohíbe crear áreas protegidas en Santa Cruz hasta tanto no se realice un inventario de estancias ganaderas productivas, algo que no sucede desde hace más de 70 años. Le han pedido al Gobierno de Santa Cruz que se derogue la “Ley de Emergencia Rural”, argumentando que “es ridículo hacerle pagar a la naturaleza santacruceña la debacle productiva que sufre el sector ganadero en la región desde hace 30 años”, y que diversos organismos, incluyendo el INTA, atribuyen a la desertificación, a falta de competitividad y la migración de la fuerza productiva hacia las ciudades, dicen.
Sofia Nemenmann es co-fundadora del proyecto Río Santa Cruz Sin Represas y ella habla siempre de la dimensión de la obra. El río Santa Cruz es el último río glaciario libre de Patagonia, que nace en los Campos de Hielo Patagónicos, la segunda reserva hídrica más grande del mundo.
En contexto de crisis hídrica presente y la que se viene con el cambio climático, es una locura hacer esta megaobra, que impactará en toda la biodiversidad alimentada por este río, y, no menor, y controversial, el potencial impacto en el emblemático glaciar Perito Moreno.
Hasta ahora, silencio de parte del gobierno tanto Nacional como Provincial. ¿La pandemia se usará de pantalla para avanzar en este tipo de megaobras y ocultar las inocultables y enormes externalidades negativas? Eso es muy vil.
Contenido
- Cómo acumular energía solar. Diego Sampedro
Las energías renovables desde hace un largo tiempo han tomado un impulso importante, dentro de ellas la energía solar, tiene un aspecto a mejorar a la hora de almacenar dicha energía para su posterior uso. El Grupo de Investigación de Fotoquímica Orgánica de La Rioja en España está trabajando en este aspecto
- Falsear el discurso agrotóxico. Claudio Lowy
Ecología, desarrollo Sustentable y Culturas
ECOS se halla al aire en la región desde 1998. Vino a llenar el espacio creíble de información y debate en el que se trabajan cuestiones globales (convenios internacionales, problemáticas generales) nacionales (cuestiones de las diferentes provincias o sobre recursos interjurisdiccionales) provinciales (problemáticas de cuenca, radicación de industrias, costas, pesca, educación ambiental) y locales (los temas de sustentabilidad en el municipio).
Objetivo general Promoción del pensamiento crítico a partir de la difusión de las temáticas ambientales y culturales en aras de la concientización y la educación para un desarrollo sustentable.
Objetivos específicos
- Aumentar el bagaje de información disponible para el público en general.
- Difundir las cuestiones ambientales y culturales que se problematizan en la región.
- Acompañar los emprendimientos productivos que tiendan al desarrollo sustentable.
- Facilitar el acceso a las informaciones generadas en el seno de las instituciones formales dedicadas al medio ambiente y a la recuperación de las culturas tradicionales.
- Poner en conocimiento del público en general disposiciones vigentes que protejan el ambiente, los derechos de las comunidades nativas y regulen el marco ambiental de la provincia.
Conductora
Silvana Buján es Argentina, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social y periodista científico y ambiental, ejerciendo desde hace más de dos décadas de manera ininterrumpida a través de radios y medios gráficos del país y del exterior.
Es activista ecologista y participa, dirige o coordina organizaciones no gubernamentales y redes temáticas. Es conferencista y consultora en temas de ambiente y desarrollo. Ha obtenido tres veces el 1º Premio a la Divulgación Científica de la Universidad de Buenos Aires (2009, 2012, 2014) y el 2º Premio en 2010; el 1º Premio Latinoamericano y del Caribe del Agua CATHALAC-UNESCO 2009; Ocho Premios Martin Fierro por sus trabajos en radio y 21 nominaciones. Ha sido Premio Nacional de Periodismo en el año 2007, 1º Premio del Congreso Tabaco o Salud 2010, 1º Premio de Periodismo en Salud de la Asociación Médica Argentina 2010 Distinción honorífica Colegio de Ingenieros DII por su labor en difusión ambiental, 2013.
Lleva adelante desde 1998 ECOS ciclo de periodismo científico abocado al ambiente y las culturas. Y CALIDAD EN VIDA, de periodismo médico, cultura y salud. Dirige BIOS, ONG miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista y la Coalición Ciudadana Antiincineración. Es miembro del Comité Consultivo de GAIA internacional. Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico y la Red Latinoamericana de Periodismo Ambiental. Vive en Mar del Plata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario