martes, 30 de junio de 2020

Programa ECOS 27 junio 2020 - Enmienda de Kigali: no todo químico nuevo es mejor…

Descargar el programa aquí

Todos recordamos el Protocolo de Montreal, un protocolo del Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, diseñado para reducir la producción y el consumo de numerosas sustancias que reaccionan con el ozono y lo destruyen. El acuerdo se realizó en 1987 y entró en vigor el 1 de enero de 1989. Y si todos los países cumplen con los objetivos propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podría recuperarse para el año 2050.

Tuvo, es cierto, un alto grado de aceptación y de implementación por lo cual el tratado es considerado como un ejemplo excepcional de cooperación internacional, con un objetivo claro, como es el de la recuperación de la capa de ozono.

Todo muy lindo. Todos recordamos el momento en que desaparecieron los aerosoles con fluorocarbonos, los gases de las heladeras, de los aires acondicionados y de múltiples instalaciones industriales.

Mostrábamos a las visitas la etiqueta de nuestra heladera o la que el service del aire acondicionado nos pegó al cambiarle el gas por uno que no destruya la capa de ozono.

¿Pero sabe qué? Parece que esos gases al ozono no le hacían mal, pero para el calentamiento global resultaron un verdadero desastre.

Tan desastre fueron, (y nadie se dio cuenta antes, caramba) que hubo que salir a decir “paren todo, que éste gas es peor que el otro!”.

Y no lo digo como una ecologista fanática o de desconfiada nomás, no. En octubre de 2016, las Partes en el Protocolo de Montreal aprobaron por unanimidad una Enmienda: La Enmienda de Kigali que viene a juntar estos platos rotos y poner las cosas en orden: incorpora en el Protocolo de Montreal la producción y el consumo futuros de hidro fluoro carburos (HFC), lo cual supondrá una importante contribución a la lucha contra el cambio climático.

Entre los productos químicos fluorocarbonados, incluidos los HFC, se encuentran muchos de los gases de efecto invernadero más potentes.

En términos de impacto sobre el calentamiento global, la liberación de 1 Kg. de ciertos fluoro carburos suele ser entre 1.000 y 10.000 veces peor que la liberación de 1 Kg. de CO2

Los HFC son sustancias químicas que no agotan la capa de ozono, claro, pero en términos de calentamiento global, fuimos de la sartén al fuego.

El alto potencial de calentamiento atmosférico de los HFC representa una gran desventaja, motivo por el cual se debe fomentar el uso de alternativas que no dañen la capa de ozono y tengan a la vez un bajo impacto climático.

¿Qué mercados se verán afectados? El principal mercado de los HFC es el de la refrigeración, el aire acondicionado y las bombas de calor. La Enmienda de Kigali va a afectar a la mayoría de las aplicaciones de este sector, por ejemplo, la refrigeración de supermercados, el aire acondicionado de edificios y aire acondicionado de los automóviles. La fabricación de espuma aislante, los aerosoles y los equipos de protección contra incendios son otros de los mercados que hay que reemplazar.

En virtud de la Enmienda de Kigali, se prevé una reducción del 85 % en el uso mundial de HFC antes del año 2050. Esta reducción del consumo mundial de HFC podría evitar un calentamiento de hasta medio grado centígrado.

La Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono entró en vigor el 1 de enero de 2019 y abre una ventana para rediseñar equipos de refrigeración que sean más eficientes energéticamente, lo que favorecería aún más la acción climática.

¿Cómo se va a implementar? en tres fases: un grupo de países desarrollados ya empezó la eliminación gradual de HFC a partir del 2019; los países en desarrollo deben detener su uso para 2024 y un grupo menor de países, en 2028.

El proceso de reducción de los HFC no está exento de dificultades. Falta de disponibilidad de tecnologías y fluidos de bajo potencial de calentamiento, falta de habilidades técnicas y de capacitación, los Códigos y estándares de seguridad inadecuados que han quedado obsoletos, aunque claramente va a reportar ventajas ambientales significativas.

Quería contarles estas cosas, porque no aparece en los diarios, ha entrado en vigencia, y ahora que lo sabe, ya puede dejar de mirar con tanto cariño a su heladera. Cuando se rompa, la nueva va a tener dos sellos: el del ozono y el del calentamiento global.

Me pregunto ¿por qué no lo calcularon antes? en fin, el ozono y el cambio climático están muy bien, pero ya se sabe: negocios son negocios.

Editorial

- Enmienda de Kigali: no todo químico nuevo es mejor…

Contenido

- Cambio climático y océanos. Galen McKinley
Los ciclos de absorción del dióxido de carbono por parte de los océanos podrían estar siendo modificados, como tantas otros cambios que estamos provocando a nivel global, este aspecto es fundamental para la supervivencia de todo el planeta. El Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia está estudiando el tema y Galen McKinley es una de las científicas que viene trabajando en su análisis.
- Carta al G20 de 40 millones de trabajadores de la salud. Mauricio Ilabaca Marileo

Ecología, desarrollo Sustentable y Culturas

ECOS se halla al aire en la región desde 1998. Vino a llenar el espacio creíble de información y debate en el que se trabajan cuestiones globales (convenios internacionales, problemáticas generales) nacionales (cuestiones de las diferentes provincias o sobre recursos interjurisdiccionales) provinciales (problemáticas de cuenca, radicación de industrias, costas, pesca, educación ambiental) y locales (los temas de sustentabilidad en el municipio).

Objetivo general Promoción del pensamiento crítico a partir de la difusión de las temáticas ambientales y culturales en aras de la concientización y la educación para un desarrollo sustentable.

Objetivos específicos

- Aumentar el bagaje de información disponible para el público en general.
- Difundir las cuestiones ambientales y culturales que se problematizan en la región.
- Acompañar los emprendimientos productivos que tiendan al desarrollo sustentable.
- Facilitar el acceso a las informaciones generadas en el seno de las instituciones formales dedicadas al medio ambiente y a la recuperación de las culturas tradicionales.
- Poner en conocimiento del público en general disposiciones vigentes que protejan el ambiente, los derechos de las comunidades nativas y regulen el marco ambiental de la provincia.

Conductora

Silvana Buján es Argentina, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social y periodista científico y ambiental, ejerciendo desde hace más de dos décadas de manera ininterrumpida a través de radios y medios gráficos del país y del exterior.

Es activista ecologista y participa, dirige o coordina organizaciones no gubernamentales y redes temáticas. Es conferencista y consultora en temas de ambiente y desarrollo. Ha obtenido tres veces el 1º Premio a la Divulgación Científica de la Universidad de Buenos Aires (2009, 2012, 2014) y el 2º Premio en 2010; el 1º Premio Latinoamericano y del Caribe del Agua CATHALAC-UNESCO 2009; Ocho Premios Martin Fierro por sus trabajos en radio y 21 nominaciones. Ha sido Premio Nacional de Periodismo en el año 2007, 1º Premio del Congreso Tabaco o Salud 2010, 1º Premio de Periodismo en Salud de la Asociación Médica Argentina 2010 Distinción honorífica Colegio de Ingenieros DII por su labor en difusión ambiental, 2013.

Lleva adelante desde 1998 ECOS ciclo de periodismo científico abocado al ambiente y las culturas. Y CALIDAD EN VIDA, de periodismo médico, cultura y salud. Dirige BIOS, ONG miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista y la Coalición Ciudadana Antiincineración. Es miembro del Comité Consultivo de GAIA internacional. Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico y la Red Latinoamericana de Periodismo Ambiental. Vive en Mar del Plata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario