Así
lo indica la actualización del informe que el país debe presentar
cada dos años ante la ONU; las leves bajas en la deforestación y en
la producción ganadera son algunas de las causas de la tendencia.
por Laura
Rocha
Los
argentinos disminuyeron la cantidad de gases contaminantes que
generan. La tendencia empezó en 2008 y obedece, entre otras razones,
a la caída en la producción ganadera, la leve baja en la
deforestación y al crecimiento poblacional.
Así
lo indica la actualización del Inventario de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) que el gobierno nacional debe presentar cada dos
años ante la Convención Marco delas Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático.
La
Argentina emitió en 2014, 368 millones de toneladas de CO2
equivalente (la suma de los gases que generan el efecto invernadero),
lo que significa el 0,8% de la contaminación planetaria.
¿Esto
significa que somos más sustentables? No necesariamente. El país
forma parte del pool de 190 países que contaminan menos del 1 %. Cada
argentino genera 8,6 t de CO2 eq., mientras que un francés, 6,59, y
un italiano, 7,25.
En el
análisis por sector, el inventario ubica al energético como el
máximo generador, con un 53 %, le sigue el agropecuario con el 39 % y
luego, el de residuos y el industrial con el 4 % cada uno.
En la
presentación del informe, que se realizó ayer, se explicó que se
usó una nueva metodología, razón por la cual algunas variables
cambiaron respecto de la presentación argentina en París, en 2015.
Lo que sigue inamovible es el compromiso de reducción para 2030 del
18 % de las emisiones sin ayuda financiera internacional y de 37 %, si
se consigue auxilio.
El
análisis, realizado con funcionarios, científicos, representantes
de los sectores y de la sociedad civil, también discrimina el nivel
de contaminación por subsector. En esa lectura se destaca la
ganadería, con el 20,7 %; el transporte, con el 15,5 %, y el cambio
del uso del suelo (la deforestación) aparece en tercer lugar con el
13.1 %.
"Es
la primera vez que el inventario se presenta dos años después que
el anterior y que el país cumple en tiempo y forma con el mandato de
la Convención. Es un trabajo en proceso. Empezamos medida por medida
y hay algunas que se están analizando. Con el tema de la forestación
queremos llegar a emisiones netas cero para 2030", indicó
Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo
Sustentable en el Ministerio de Ambiente de la Nación.
Medidas
Enrique
Maurtua Konstantinidis, especialista en cambio climático de la
Fundación de Ambiente y Recursos Naturales (Farn), indicó:
"Deforestación cero a 2030 no es lo suficientemente ambicioso,
pero no se pueden considerar las medidas individuales porque
justamente el compromiso climático se considera como un todo. La
Argentina tiene que cumplir la actualización cada dos años para
saber cuál es la real situación y que cumpla además con sus
responsabilidades individuales".
Gabriel
Blanco, investigador de la Universidad del Centro y autor del Quinto
informe del Panel Gubernamental Internacional por el Cambio Climático
(Ipcc, por sus siglas en inglés), sostiene que la discusión debe
ser más profunda. "El cambio climático no es otra cosa que un
síntoma, entre otros desastres ambientales y desigualdades sociales,
de este modelo de desarrollo adoptado desde el inicio de la
Revolución Industrial y que países como el nuestro tratan de
replicar. Por eso, y más allá del Acuerdo de París, hacer frente
al cambio climático abre una oportunidad para cambios más
profundos, como modificaciones en la forma en que entendemos el
desarrollo y la prosperidad de nuestra sociedad y sus individuos",
sostuvo.
Y
agregó: "El tema es plantear qué desarrollo pensamos para
nuestro país. Si vamos a replicar el modelo que usaron hace 50 años
las naciones desarrolladas o vamos a usar las nuevas posibilidades".
Así, se refirió, por ejemplo, a la apuesta del desarrollo de
combustibles fósiles en Vaca Muerta o a la posibilidad de que siga
avanzando la frontera agropecuaria.
"Para
dar el debate sobre el modelo productivo frente al cambio climático
decidimos empezar de abajo para arriba. Comenzamos a trabajar medida
por medida. La discusión sobre Vaca Muerta la estamos dando",
afirmó Gentile.
Entre
las medidas de mitigación que se presentaron ayer los funcionarios
responsables de cada área destacaron el desarrollo de nuevos
metrobuses, la incorporación de vehículos eléctricos (aunque el
abastecimiento energético sigue dependiendo de los fósiles), la
incorporación de energías renovables y la aplicación de la ley de
bosques para que las provincias hagan el ordenamiento territorial
correspondiente y eviten el desmonte, entre otras.
También
se mencionaron iniciativas para el recambio de luminarias y de
calefones que no necesiten quedar encendidos en mínimo y así lograr
la reducción del consumo de energía residencial.
La
polución en la provincia de Buenos aires
La
quema de combustibles fósiles para proveer de energía eléctrica y
calefaccionar los hogares es una de las mayores formas en que los
habitantes de la provincia de Buenos Aires contribuyen a provocar el
calentamiento global. El dato surge del Inventario de Gases de Efecto
Invernadero, una iniciativa impulsada por el gobierno provincial para
identificar los sectores que más emisiones generan. El área
energética representa la principal fuente emisora, con el 62 % de
participación. Le siguen la producción agrícola y ganadera, con el
23 %; los procesos industriales, con el 10 % y la generación de
residuos, con el 4 %. Los números son muy similares a los
del inventario nacional que presentó ayer el Ministerio de Medio
Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Fuente:
Laura Rocha, Cambio climático: los argentinos generan cada vez menos gases contaminantes, 09/06/17, La Nación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario