Pasó de 9 kilos por metro cúbico de agua en el año 2000 a 18 kilos en el 2014, según las mediciones de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente. Reclaman modificaciones en las políticas agroganaderas.
por Nicolás Cheetham
El río Cuarto arrastra el doble de tierra que hace 14 años, de acuerdo a una medición de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente de la ciudad. Según estos datos, el cauce pasó de contener entre 8 y 9 kilos de limo y arcilla por metro cúbico en el año 2000 a entre 18 y 19 kilos de los mismos sedimentos en el 2014.
El presidente de la mencionada comisión, el ingeniero agrónomo Horacio de Yong, explicó a El Puntal de Río Cuarto que las comparaciones se han hecho con registros tomados en épocas de crecidas. De hecho, el nivel correspondiente al 2014 se examinó el pasado lunes 24 de febrero, circunstancia en la que el río se encontraba en uno de sus momentos pico.
Una de las consecuencias de esta situación son las inundaciones que se han producido en distintos puntos de la provincia de Córdoba, debido a que el río se cubre de lodo y arcilla en los bajos.
- ¿Cómo evalúa lo que está pasando con el río?
- Es muy preocupante lo que pasa con el río con respecto al barro que está trayendo. Se está arruinando todo el cauce, porque el fango se va depositando en distintos lugares desde casi el punto naciente.
- ¿A qué se debe esta situación?
- La siembra directa que se hace en los campos linderos al río Cuarto tiene mucho que ver. Se cambió totalmente el tratamiento de la cuenca. Nuestra zona era, en su mayoría, ganadera y poco a poco se fue transformando en agrícola con todo lo que eso significa. Los desmontes son una de las consecuencias. De esta manera, los suelos se han ido quedando sin el humus que retiene las partículas y, por las pendientes, cuando llueve se arrastra todo hacia el río. Acá nadie resigna nada, a nadie le importa cuidar el suelo ni el río, sólo prevalece el interés por hacer dinero.
- En la zona del azud es donde más se nota el barro...
- En el azud se nota con mayor cantidad porque es un lugar de baja velocidad. Pero en realidad el río se viene ensuciando aguas arriba, con limo, arcilla y residuos químicos desde hace muchos años.
- ¿Cuánto tiempo puede demorar una reconstrucción para que disminuyan los daños?
- Destruir la naturaleza lleva pocos minutos, pero la reconstrucción es muy lenta. Una máquina puede desmontar 3 hectáreas de bosque nativo que llevó 100 años de formación en apenas un día. Es fundamental que se empiece a reforestar, hay que reciclar el suelo, pasar de la agricultura a la ganadería. Para eso, es necesario que los gobiernos impulsen políticas que propicien ese cambio. Esto sucede en todo el país, lamentablemente vemos que las políticas que se han adoptado en los últimos años no favorecen la conservación del suelo.
- ¿Cómo se podría ejecutar ese cambio?
- Una de las opciones es la aplicación de la ley de conservación de suelos, pero hoy no hay quien controle. Mejorar el panorama llevará, como mínimo, varias décadas.
Por último, el ingeniero De Yong aseguró que la acumulación cada vez mayor de barro en el río pone en riesgo la calidad del agua que consumen los riocuartenses.
Reuniones
La Comisión de Ecología y Medio Ambiente inició la semana pasada el ciclo de reuniones previstas para este año. En ese sentido, Elsa Cardarelli y Alejandro Re, dos de los miembros de la agrupación, hicieron extensiva la invitación para que se sumen todas aquellas personas que estén interesadas en los temas ambientales de la ciudad.
“El río es nuestra principal preocupación, pero estamos dispuestos a discutir todos los temas importantes de Río Cuarto. Nos reunimos todos los martes a las 18 horas en la sede de la biblioteca Mariano Moreno. Con muchísimo gusto recibiremos a todos los interesados en participar”, aseguró Cardarelli.
- La comisión a la que ustedes pertenecen viene remarcando los problemas del río Cuarto y la necesidad de intervenir desde los estados para revertir las malas políticas, ¿se sienten escuchados por las autoridades?
- No somos escuchados, el ambientalista sufre decepciones en ese sentido. La peleamos desde hace mucho tiempo pero hay muy pocas respuestas. Uno de los puntos que nosotros siempre reclamamos es la necesidad de que cada ciudad pueda determinar políticas para el río y que se deje de definir todo en Córdoba, consideró Elsa Cardarelli.
Participación
Respecto a la participación de la gente, Alejandro Re aseguró que en los últimos años se ha notado un mayor interés de la sociedad por las cuestiones ambientales.
“Ha variado, la gente se va interesando más. El caso Monsanto fue un antes y un después en cuanto al nivel de conciencia colectiva”, señaló Re.
Cabe recordar que la semana pasada, durante la primera reunión, estuvieron invitados los miembros del Consejo Económico y Social y los vecinos del oeste de la ciudad, que están movilizándose por una planta de alimentos balanceados que, según dijeron, genera daños en la salud de las familias que habitan la zona.
Uno de los denunciantes, Luis Picco, manifestó que además de criticar aquellos aspectos que están mal van a aportar ideas para que se aborde de la mejor manera las problemáticas más acuciantes.
Fuente:
Nicolás Cheetham, El río Cuarto arrastra el doble de tierra que hace 14 años, 04/03/14, El Puntal de Río Cuarto. Consultado 06/03/14.
No hay comentarios:
Publicar un comentario