Los
incendios forestales en la Amazonía de Bolivia y Brasil marcaron el
panorama medioambiental de la región en 2019. Con el inicio de año,
DW hace un repaso sobre los principales retos a abordar durante este
2020.
por
Judit Alonso
El
pasado 2019 estuvo marcado por los incendios en la Amazonía
boliviana y brasileña y el fracaso de la cumbre sobre cambio
climático COP25, con la presidencia de Chile, que debía servir para
aprobar la regulación de los mercados de carbono. Esta deberá
resolverse en la COP26, que se celebrará en noviembre en Glasgow
(Reino Unido), donde los países deberán presentar unos compromisos
más ambiciosos en la reducción de emisiones y cumplir así, con el
Acuerdo de París.
Impulso a la descarbonización
Impulso a la descarbonización
Con
la descarbonización de la matriz energética y la electrificación
total del sistema de transporte en 2050, América Latina podría
evitar 1.100 millones de toneladas de dióxido de carbono, según el informe ‘Carbono Cero América Latina y el Caribe 2019'.
Ambos
sectores representan dos tercios de las emisiones regionales de
dióxido de carbono. No obstante, "Costa Rica y Uruguay ya son
carbono neutrales en la generación de energía eléctrica. Nicaragua
y Chile han iniciado un proceso ambicioso de transición del sector y
Chile ha anunciado la conversión de todo el parque de transporte
público a eléctrico”, dijo a DW Walter Vergara, autor del
reporte.
Sin
embargo, "la principal dificultad es la resistencia de la
industria fósil y sus aliados políticos”. Aunque los subsidios
por combustibles fósiles son un obstáculo, han perdido peso "por
la caída de precios de generación de energía eólica, solar y la
reducción increíble en costos de vehículos eléctricos”,
consideró.
Protección
de activistas
Otro
de los retos que debe afrontar este año América Latina es la
protección de sus líderes sociales. Solo en Colombia el pasado 2019
se asesinaron a 250 activistas "que se involucran en la defensa
de los acuerdos de paz, la defensa del medioambiente y la lucha en
contra de proyectos extractivistas”, recordó a DW Stefan Peters,
director académico del Instituto Capaz. "Esto choca con
intereses de las economías ilegales como narcotráfico y minería”.
A
pesar de que Colombia anunció la firma del Acuerdo de Escazú, el
2020 se ha cobrado la primera víctima, con el asesinato de la
lideresa Gloria Ocampo. Para Peters, "los acuerdos
internacionales son herramientas muy importantes, pero no deberíamos
pensar que firmar acuerdos por si solo puede poner fin a la
violencia”. A este respecto, consideró que "hay que proponer
soluciones a los problemas estructurales que están atrás de los
asesinatos”.
Valorar
la economía circular
Según
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el
mejoramiento efectivo de la vida útil de materiales puede llevar a
creación de cinco millones de empleos. Sin embargo, "la
dificultad es la asimetría en el conocimiento e implementación de
la economía circular”, explicó a DW Luís Martínez del Centro de
Innovación y Economía Circular (CIEC) de Chile.
Martínez
es autor de la publicación ‘Economía circular y políticas públicas' de la Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS), que destaca el
liderazgo de Chile, con 17 iniciativas públicas de economía
circular, así como Perú con 8. El autor reconoció que para
alcanzar un modelo circular hay que involucrar a todos los actores
como el sector privado "a través de subsidios, asistencia
técnica, planes de mejora”, entre otras medidas. Igualmente abogó
por una comunidad más sensible para cambiar los hábitos de consumo.
Conservar
la biodiversidad
El
pasado año, la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y
Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés) alertó
en un informe que un millón de especies de plantas y animales en
todo el mundo están en peligro de extinción. Este reporte
científico es la base de la toma de decisiones de la cumbre del
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que se celebrará en
octubre en Kunming (China).
Colombia
organizará la última reunión de trabajo de dicha cumbre. La región
buscará que "puedan reconocerse otras iniciativas de
conservación de la biodiversidad, como corredores ecológicos o
áreas de conservación privada, que no son formalmente áreas
protegidas pero que contribuyen decididamente a las metas de
conservación”, subrayó a DW Bernal Herrera-Fernández, Miembro
del Comité Director de Comisión Mundial para el Manejo de
Ecosistemas de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN).
Combatir
los eventos extremos: incendios
"Debemos
propender a que las zonas boscosas no estén expuestas a actividades
depredadoras como la tala ilegal para ganadería y cultivos
intensivos como la soya, en la región amazónica, o los monocultivos
de pino y eucalipto en el caso chileno”, dijo a DW Mauricio
Ceballos, campañista de Greenpeace en Chile. Estos "generan un
enorme impacto en la disminución de la humedad de suelo que termina
por facilitar la propagación de incendios que llegaron a tener
proporciones catastróficas en el verano de 2017”.
Un
suceso que podría repetirse ya que "junto con la megasequía y
déficits de precipitaciones de hasta 90% en la zona central de
Chile, en 2020 se esperan temperaturas récord en el Cono Sur”,
alertó a DW Ingrid Wehr, directora de la Heinrich Böll Stiftung
Cono Sur.
(eal)
Deutsche
Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo
independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube
|
Fuente:
Judit Alonso, América Latina, cuestiones pendientes para proteger el medio ambiente, 12 enero 2020, Deutsche Welle. Consultado 14 enero 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario