lunes, 6 de mayo de 2019

Luciano Donadio Linares: La política ambiental debe tener evidencia científica sólida

Un egresado de la UNC y diplomático de la Cancillería argentina representa al país en la reunión mundial para proteger la biodiversidad, que hoy finaliza en París.

por Lucas Viano

Luciano Donadio Linares (40 años) es diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación en la Dirección de Asuntos Ambientales. Representa al país en la reunión de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes), que finaliza hoy en París.

Durante una semana, 150 expertos de todo el mundo discutieron un documento que servirá de diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos; esto es, los beneficios que la naturaleza les da los seres humanos, como la purificación del agua y del aire, recursos genéticos para producir fármacos y nuevos cultivos, y leña para cocinar y calefaccionarse, entre otros.

También participan representantes diplomáticos de 130 países. Entre ellos, Donadio Linares, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Se especializó en derecho internacional y ambiental en Europa y hace siete años ingresó a Cancillería de la Argentina.

El diplomático explica que los estados no pueden incidir en el documento científico, pero sí pueden debatir sobre el resumen ejecutivo de ese documento, que tiene como destinatario a políticos, a empresarios y a otros responsables en la toma de decisiones.

La bióloga cordobesa Sandra Díaz es uno de los científicos que preside la reunión científica del Ipbes. Donadio Linares asegura que es un orgullo para Argentina que una científica haya logrado ese lugar.

- ¿Cuáles son los principios ambientales que sostiene Argentina en reuniones internacionales, como la de Ipbes?

- El primer principio de la política ambiental argentina es la soberanía de los estados sobre los recursos naturales. Hay cierta tendencia a pensar que los recursos naturales son un patrimonio de la humanidad o que son un bien global, pero es una posición superada hace ya más de 25 años. Otro principio es considerar el desarrollo sustentable como un paquete indivisible entre los elementos económicos, sociales y ambientales. No se puede analizar alguno de ellos sin tener en cuenta los otros dos. Otra idea que sostenemos es que las medidas ambientales que se tomen deben contribuir a la eliminación de la pobreza y a la generación de riqueza.

- ¿Qué papel tiene la ciencia en el sostenimiento de estos principios?

- Cualquier medida que sea adoptada en materia ambiental debe tener una evidencia científica sólida. Hay una tendencia creciente a profundizar los estudios científicos para que las medidas ambientales que adopten los estados tengan esta justificación. Siempre se intenta que las decisiones no sean discriminatorias ni arbitrarias porque repercuten en el desarrollo económico del país y en la sociedad. La ciencia debe ser el garante de los pilares del desarrollo sustentable.

- Parecen principios que pueden compartir todas las naciones.

- Hay discusiones entre las posturas de los países. Por ejemplo, algunos países hacen más foco en la conservación de los recursos naturales, pero Argentina y otros países también debe considerarse en igual medida el uso sustentable de los recursos y la distribución de beneficios cuando esa diversidad genética se utiliza con fines económicos. Hay más de 140 países que son altamente dependientes de sus exportaciones de materias primas, por lo que es lógico que se focalicen en la promoción de prácticas sustentables en el uso de los recursos.

- Dentro del concepto de biodiversidad, está la diversidad genética. ¿Hay conflictos sobre cómo debe aprovecharse este recurso?

- Es otro eje conflictivo. Nosotros sostenemos que los recursos pertenecen a cada país. Cuando se utilizan recursos genéticos para desarrollar un nuevo fármaco o una nueva variedad de cultivo, la empresa que creó esta innovación tendría la obligación de distribuir ciertos beneficios al país de origen de esos recursos genéticos. Algunos países se oponen a este planteo o tratan de invisibilizar esta demanda y es quizás el punto de mayor controversia entre los países en cuanto a la conservación de la biodiversidad.

- En las negociaciones sobre cómo frenar el cambio climático, Argentina adhiere al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. ¿Rige esa idea para el caso de la conservación de la biodiversidad?

- También se sostiene. En el calentamiento global la línea de base fue la temperatura media global en el período preindustrial. Pero no existe una línea de base clara para la biodiversidad porque incluso podría depender de cada región. Para este informe del Ipbes, los científicos han definido como línea de base el año 1970. Varios países consideramos que podría constituir un enfoque limitado porque no se tiene en cuenta la deforestación que ocurrió siglos atrás o los efectos del colonialismo, por ejemplo.

Fuente:
Lucas Viano, Luciano Donadio Linares: La política ambiental debe tener evidencia científica sólida, 4 mayo 2019, La Voz del Interior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario