La Justicia
federal ordenó allanamientos y peritajes. La Secretaría de
Infraestructura presentó datos de las obras en marcha. Vecinos de
Capilla de los Remedios denuncian olores nauseabundos y problemas en
la salud.
por Verónica
Suppo
Después de
recibir tres denuncias por el volcamiento de líquidos no tratados al
río Suquía desde la Estación Depuradora de Aguas Residuales de
Bajo Grande, el Juzgado Federal N° 3 -a cargo de Miguel Hugo Vaca
Narvaja- imputó a siete funcionarios municipales por contaminación
y el no cumplimiento de la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos,
confirmaron a La Voz fuentes del tribunal.
El magistrado
también dispuso un allanamiento en el Palacio Municipal 6 de Julio.
Además, la fiscalía de Graciela López de Filoñuk, que entiende en
la causa, solicitaría en los próximos días un peritaje para
determinar el grado de contaminación en distintos sectores del río,
incluida alguna derivación a la laguna Mar Chiquita.
En la causa
32.042/2018, el juez federal imputó y citó a indagatoria al
secretario de Infraestructura municipal, Omar Gastaldi, y a otros
seis subsecretarios y directores por infracción a la ley 24.051 que,
en su artículo 55, establece que será “reprimido con las mismas
penas establecidas en el artículo 200 del Código Penal el que,
utilizando residuos, envenenare, adulterare o contaminare de un modo
peligroso para la salud el suelo, el agua, la atmósfera o el
ambiente en general”. En este caso, se prevén penas de 3 años a
10 años de cárcel y multas.
Si bien Vaca
Narvaja había planteado inicialmente su incompetencia en el tema, la
Fiscalía realizó una apelación ante la Cámara federal, la que
hizo lugar a que la causa siga en manos de la Justicia Federal. En
total, se presentaron tres denuncias por vías separadas: una por
parte del concejal Santiago Gómez (del bloque Vamos); otra de un
grupo de vecinos de Capilla de los Remedios, localidad próxima a los
volcamientos aguas abajo en el Suquía; y una tercera del Foro
Ambiental Córdoba. Todas fueron unificadas en la investigación y
derivaron en la indagatoria a los imputados.
Presentación
Fuentes próximas
al juez federal confirmaron que sólo el secretario de
Infraestructura se presentó en Tribunales para aportar datos de la
planta y de las obras en marcha para mejorar el tratamiento de los
líquidos cloacales, mientras que el resto de los funcionarios se
abstuvo de formular declaraciones.
“Declaró uno
de los funcionarios que amplió datos sobre la planta y describió el
funcionamiento detalladamente, incluyendo cuáles son las refacciones
que se harán. También se hizo mención a que no se tiran líquidos
crudos al río, sino que reciben un clorado previo. Según
explicaron, sólo un tercio de lo que ingresa no se trata y es
clorado”, precisaron desde Tribunales federales, donde no
descartaron que se realicen nuevas indagatorias. De hecho, se espera
que en cuestión de días la fiscal López de Filoñuk solicite
peritajes sobre el cauce del río desde Bajo Grande hasta la laguna
Mar Chiquita, para constatar posibles focos de contaminación.
“Seguramente,
se investigará si puede aparecer otro tipo de contaminación, además
de las bacterias coliformes”, se agregó desde ámbitos de la
investigación.
El concejal de
Vamos recordó a La Voz que su denuncia fue presentada en abril de
2017, tras una visita a la planta en la que se constató con imágenes
el ingreso de líquidos cloacales a esta, y la posterior salida al
río sin tratamiento.
“Presenté la
denuncia penal a fin de que se investigue la posible comisión de
delitos derivados de la contaminación del Suquía como consecuencia
de los volcamientos de líquidos cloacales de Bajo Grande, después
de que se pudo tomar imágenes de cómo se encontraba el lugar”,
precisó el edil, quien explicó que quedó a disposición de la
Justicia para aportar datos de empleados que insisten en que en la
actualidad tampoco se cumple con el tratamiento necesario.
Versión oficial
Desde el
municipio explicaron que, debido a que el tema está en manos de la
Justicia, no habrá comentarios públicos de los funcionarios, aunque
se confirmó que se extendió la emergencia ambiental sobre el
funcionamiento de la planta y que se licitaron obras de reparación y
de mantenimiento.
“Por el
momento, se está desarrollando una investigación federal en Bajo
Grande. Ya han prestado declaración los funcionarios del municipio y
fue el secretario de Infraestructura quien dio las explicaciones,
aportando documentación que demuestra todas las acciones e
inversiones que se vienen llevando a cabo desde el inicio de la
gestión a fin de mejorar la calidad sanitaria”, indicaron desde el
Palacio 6 de Julio y aportaron el listado de las últimas
licitaciones de obra que se realizaron para avanzar hacia un mejor
funcionamiento de la planta.
Pese a esto,
vecinos de Capilla de los Remedios retomaron la campaña “Queremos
respirar”, debido a los fuertes olores que siguen emanando del río
Suquía. “Con los primeros calores comenzamos a tener los mismos
problemas. Chicos con faringitis, con problemas en los ojos, y el
olor nauseabundo que hace que no se puedan abrir las casas”, relató
a La Voz Pedro Franke, habitante de la zona.
El biólogo
Federico Kopta, del Foro Ambiental Córdoba y uno de los denunciantes
de la situación en Bajo Grande, explicó que el sostenido
volcamiento de líquidos contaminantes genera “un riesgo sanitario
permanente”.
“Más allá de
si se hace el clorado o no, lo importante son los valores de
descargas al río, la transformación que se está haciendo de la
flora y la fauna ante una bioacumulación de contaminación”,
resumió.
La Provincia
construye una nueva estación
Permitirá
duplicar la capacidad de tratamiento.
El Gobierno
provincial financia una obra para ampliar la capacidad de tratamiento
de Bajo Grande, que tiene fecha de finalización en diciembre de
2019. Durante los trabajos se moverán unos 384 mil metros cúbicos
de suelo, se utilizarán 33 mil metros cúbicos de hormigón y 3.500
toneladas de acero. La primera etapa de pretratamiento incluye un
piletón de 100 metros de largo, 16 de ancho y siete de profundidad,
en donde eliminarán arena y otros sólidos.
Licitaciones y
obras de remediación programadas
La Municipalidad
de Córdoba, a través de las declaraciones ante la Justicia federal
del secretario de Infraestructura, Omar Gastaldi, presentó el
detalle del plan de obras previsto para remediar la situación de
deterioro en la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Bajo
Grande (Edar), en la zona de Chacra de la Merced.
Ante la consulta
de La Voz, el municipio aseguró que ya se concretó la apertura de
sobres para la obra que optimizará y rehabilitará los brazos de los
distribuidores de los percoladores por un monto de 60.323.000 pesos.
Además, en una segunda etapa que se concretará el lunes próximo,
licitarán la reparación y el mantenimiento integral del digestor
secundario de la planta por otros 13.626.000 pesos.
Asimismo, en
julio pasado se licitó una perforación de agua en la Edar por
2.525.000 pesos.
“Hay también
un expediente abierto para el llamado a licitación para la
extracción de grasas y sobrenadantes por 26 millones de pesos, que
se realizará en 30 días, y otro expediente para adquirir dos
equipos dosificadores de cloro por seis millones de pesos”, se
precisó desde el municipio.
A fines de
diciembre de 2017, la Municipalidad había enviado al Concejo
Deliberante una adenda firmada con Corporación América, encargada
de las obras en el ex Batallón 141, para que realice en la planta de
Bajo Grande mejoras por 330 millones de pesos.
Sobre este punto,
se explicó que se “gestiona para que la firma provea el material
plástico en el cambio de relleno para los percoladores, además de
las obras de reparación y la colocación de estos”.
Fuente:
Verónica Suppo, Bajo Grande: imputan a funcionarios municipales por volcamientos al Suquía, 27/09/18, La Voz del Interior. Consultado 02/10/18.
No hay comentarios:
Publicar un comentario