El proyecto de
ordenanza fue impulsado desde el Poder Ejecutivo y será debatido
próximamente en el Concejo Deliberante. La propuesta es limitar al
máximo posible herbicidas y otros químicos dentro del ejido urbano.
por Leonardo
Pierantonelli
La Dirección de
Ambiente y Saneamiento de la Municipalidad de Villa María lanzó un
proyecto de ordenanza que será debatido -seguramente en la sesión
del próximo martes- en el Concejo Deliberante. La propuesta busca
ejercer un mayor control sobre el uso de agroquímicos y herbicidas
dentro del eje urbano.
Motivos
“El proyecto de
ordenanza trata de restringir el uso de cualquier agroquímico dentro
de lo que es el eje urbano, que está bastante expandido; hay
sectores que entran dentro del perímetro de restricción de la
6.118, que son los doscientos metros de resguardo que hay a partir de
alguna vivienda o propiedad”, explicó la coordinadora de Políticas
Ambientales, Marina Crescimbeni.
“A nosotros nos
quedaba una zona gris en la ordenanza anterior, que era sobre cómo
manejarnos con los espacios públicos o baldíos, que son privados;
el nuevo proyecto la pretensión que tiene es cubrir estos espacios,
todo lo que tiene que ver con terrenos baldíos, plazas, espacios
verdes, canales, desagües pluviales, que han sido desmalezados todos
con métodos mecánicos”, aclaró la funcionaria.
Desde la
mencionada Dirección se emiten las recetas fitosanitarias, se hacen
controles de las vías a través de las que se desmaleza, y se
encargan de tener en cuenta factores como el viento y la temperatura
para mantener cubierta la zona de resguardo.
“Esta ordenanza
surge también por las denuncias que tenemos; cuando hay alguien que
está fumigando un terreno baldío, el mismo vecino viene y denuncia,
o lo mismo cuando lo hacen en el mismo patio de las propiedades”.
comentó Crescimbeni.
La funcionaria
remarcó que tienen urgencia de que se apruebe, ya que se acerca la
época con más necesidad de control en este aspecto.
Ante la pregunta
de qué pasa con los campos cercanos, la coordinadora de Políticas
Ambientales comentó: “Algunos están dentro del eje municipal, que
llega incluso pasando la autopista, y sobre esos tenemos control
directo; para los campos de fuera, se hacen llamados de atención,
pero ahí pasa a tener injerencia la Provincia con la Secretaría de
Agricultura, con la que tenemos muy buena comunicación y actuamos en
conjunto”.
Política de
precaución
Últimamente
surgieron muchos artículos científicos que desmienten la toxicidad
o el factor cancerígeno del glifosato, posición contraria a grupos
ambientalistas y otros artículos científicos que aseguran su
neuro-toxicidad y geno-toxicidad.
Al preguntarle a
Crescimbeni sobre si había alguna postura al respecto desde la
Secretaría de Ambiente, respondió: “Nosotros de hecho tenemos una
postura, porque hemos hecho una zona de resguardo, y tenemos una
medida precautoria. Hay muchos municipios que fumigan ahí nomas al
lado del pueblito; nosotros tenemos un perfil orientado hacia la
protección”.
“Con respecto a
si el glifosato es cancerígeno o no, hasta que no se expidan los
organismos competentes, nosotros no podemos ir para un lado ni para
el otro”, concluyó la funcionaria.
“Se tiene que
proteger la vida antes que las ganancias de los productores”
por Leonardo
Pierantonelli
Numerosos
estudiosos, como el profesor de Biotecnología en la Universidad
Politécnica de Valencia, José Luis Muret, aseguran que el glifosato
es seguro, incluso la Agencia Internacional para la Investigación
sobre el Cáncer (IARC), lo clasificó como “probablemente
cancerígeno”, pero sin evidencia en humanos y colocándolo en una
lista compartida con el mate cocido o las carnes rojas.
El profesor de la
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad
Nacional Villa María, y director del sitio web ambiental Eco Sitio,
Luis Tuninetti, comentó al respecto: “Constantemente desde ciertos
sectores, y esto no es propio de este gobierno sino del anterior
también, con una fuerte apuesta a lo que es la agroindustria,
siempre se tiene el discurso de los textos científicos que dicen que
el glifosato es inocuo. Lo peor es que esto es totalmente falso, hay
cientos de papers, investigaciones, a nivel nacional, internacional
que certifican la toxicidad, geno-toxicidad y neuro-toxicidad del
glifosato”.
“El tema de la
aparición de los grandes medios de comunicación sobre esta cuestión
obedece evidentemente a un fuerte lobby empresarial de tratar de
menoscabar la situación; esto inclusive no tiene que ver con el tema
puramente empresarial, cuando uno escucha al ministro de Ciencia y
Técnica diciendo que se puede tomar un vaso de glifosato es
realmente preocupante”, comentó Tuninetti, refiriéndose al
Secretario de Ciencia y Tecnología de la Nación, José Lino
Barañao.
Panorama mundial
Hace algunas
semanas en Estados Unidos se realizó un juicio que fue considerado
emblemático porque es la primera vez que un granjero inicia un
juicio a la empresa de agroquímicos Monsanto por ser los posibles
causantes de cáncer, y lo gana.
Según el
especialista las acciones de Bayer (empresa que compró a Monsanto
recientemente) “cayeron un 10 % a nivel mundial por este hecho”, y
actualmente hay ocho mil juicios pendientes solo en el país
norteamericano.
“La industria
del agroquímico lógicamente busca protegerse, recordemos por
ejemplo que el sistema agroindustrial defendió a capa y espada al
agroquímico DDT que hoy está absolutamente prohibido por lo que
ocasiona, o el endosulfan también fue prohibido internacionalmente,
y acá todavía estamos en un periodo para dejarlo de usar, pero el
discurso que había mediático, en los lobbys, en algunas facultades
de agronomía, fue que era inocuo porque las pruebas demostraban eso,
pero finalmente se terminó prohibiendo de manera internacional”,
contó el académico, y sentenció: “Ante la duda, hay que
resguardar, porque indudablemente se tiene que proteger la vida antes
que los beneficios económicos de los productores”.
En la región
“Hay una suerte
de falta de adecuación de la Justicia en este sentido, son derechos
relativamente nuevos, son pocos los fiscales avezados en el tema, las
fiscalías ambientales están en pañales recién en el sistema
nacional; en algunas provincias han avanzado en este tema, por
ejemplo en Tucumán”, dijo Tuninetti.
Ante la
interrogativa sobre el proyecto de ordenanza que busca controlar el
uso de agroquímicos en la ciudad, el profesor respondió: “Desde
el punto de vista de la salud, nosotros vamos evidentemente a
festejar esta iniciativa del Ejecutivo. Esto va a marcar una impronta
y se va a sumar a cientos de localidades del país que buscan limitar
estos impactos”.
Fuentes:
Leonardo Pierantonelli, El Municipio busca más control sobre el uso de agroquímicos, 09/09/18, El Puntal de Villa María. Consultado 11/09/18.
Leonardo Pierantonelli, “Se tiene que proteger la vida antes que las ganancias de los productores”, 09/09/18, El Puntal de Villa María. Consultado 11/09/18.
No hay comentarios:
Publicar un comentario