Representantes de
siete países de Sudamérica participan en Lima en una reunión sobre
la Amazonía para compartir experiencias y recomendaciones sobre la
conservación en reservas naturales.
En el Seminario
de Buenas Prácticas en Áreas Protegidas del Bioma Amazónico
participan representantes de gobiernos, instituciones científicas,
ONG y sociedades civiles de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guyana, Perú y Venezuela.
Red
Latinoamericana de cooperación en Parques Naturales
El encuentro está
liderado por el proyecto Integración de las Áreas Protegidas del
Bioma Amazónico (IAPA) de la Red Latinoamericana de Cooperación
técnica en Parques Naturales (Redparques).
La reunión, cuyo
lema es “Integrando las áreas protegidas amazónicas en el
paisaje”, se prolongará hasta este miércoles con el objetivo de
difundir iniciativas que han tenido un impacto más allá de los
límites jurisdiccionales de los espacios protegidos, a partir de 46
ejemplos exitosos de gestión de áreas protegidas.
Las experiencias
serán presentadas posteriormente en el tercer Congreso de Áreas
Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, que se realizará en Lima
entre el 17 y 20 de marzo de 2019.
Durante la
inauguración del seminario, la viceministra peruana de Desarrollo
Estratégico de los Recursos Naturales, Lucía Ruiz, aseguró que
“Perú es uno de los países que tiene la tarea de comunicar que la
conservación de las áreas naturales pueden ser compatibles con
actividades económicas o extractivas”.
Perú, un
“ejemplo” de buenas prácticas
“En este
seminario hablaremos de las buenas prácticas, muchas de ellas de la
sociedad civil y de la comunidad académica. Creemos que el Perú es
un ejemplo de convivencia entre la conservación de áreas protegidas
y actividades económicas”, afirmó.
Por parte de
Brasil participa en este seminario el Instituto Chico Mendes para la
Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) y el Instituto de
Pesquisas Ecológicas.
También están
presentes la estadounidense Wildlife Conservation Society (WCS), el
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado del
Perú (Sernanp), el Instituto Nacional de Parques de Venezuela y
Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Colombia también
está representada por la Fundación Gaia Amazonas, mientras que
Ecuador tiene a su Ministerio de Ambiente y Bolivia a la Asociación
para la Conservación, Investigación de la Biodiversidad y el
Desarrollo Sustentable.
Participación de
la Unión Europea y otros organismos internacionales
Además, el
encuentro cuenta con la presencia de socios de esta iniciativa como
la Unión Europea (UE), la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El bioma
amazónico cuenta con 1.033 áreas protegidas, lo que significa que
el 33 % de su espacio está protegido bajo alguna figura de
conservación.
Fuente:
Siete países sudamericanos discuten sobre la conservación de Amazonía, 12/09/18, EFEverde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario