martes, 24 de octubre de 2017

El bosque chaqueño y su conservación: Una mirada integral

Un trabajo interdisciplinario combina conocimiento científico con el saber de los pobladores para ayudar a la conservación de dos especies de mamíferos.

El Gran Chaco Americano, la segunda superficie boscosa en Sudamérica luego del Amazonas, y una de las ecorregiones de mayor riqueza de mamíferos en Argentina, experimenta una acelerada degradación.

La expansión agrícola, particularmente la de soja transgénica, ha motorizado una de las tasas de deforestación del bosque chaqueño más altas a nivel mundial, que en conjunto con otros cambios en el uso del suelo y caza, ha resultado en pérdida y fragmentación de hábitats, cambios de distribución de las especies, extinciones locales de grandes mamíferos, y disrupción y pérdida de funciones del ecosistema.

Uno de los desafíos de la biología de la conservación es abordar situaciones que exceden los límites disciplinarios. Un trabajo conjunto entre investigadores de las ciencias sociales, biológicas y pobladores, es la reciente investigación Combining ecological aspects and local knowledge for the conservation of two native mammals in the Gran Chaco, de Maria Periago y colaboradores*, que integra el conocimiento y percepción de los pobladores locales con la utilización del mosaico de hábitats por algunas especies de mamíferos.

Entre sus resultados mostraron que especies como el pecarí de collar y el zorro Pampa utilizan de modo diferente el mosaico de hábitats, y que el bosque primario actúa prácticamente como “refugio poblacional” del pecarí de collar. Los pobladores perciben al pecarí como una importante fuente de alimento (ej. incorporación de proteínas, minerales) e ingresos económicos por la venta de sus cueros, mientras que el zorro pampa es percibido como “dañino” por la pérdida que ocasiona sobre la fauna doméstica (ej. gallinas, pavos y cabras).

El estudio destaca el papel funcional que cumplen estas especies como agentes de dispersión de semillas. Las mas de 8000 semillas analizadas y dispersadas a través de las heces, les permitió cuantificar el estado de viabilidad de las especies características del chaco seco, como mistol, tusca, algarrobo, tintitaco, jarilla y cactáceas, entre otras.

A la rápida transformación de sus hábitats, se agrega en los últimos años la expansión geográfica del jabalí europeo, un “equivalente ecológico” exótico, que habría resultado en la “expulsión” del pecarí de collar hacia áreas marginales, forzando a los campesinos a caminar mayores distancias para la caza y alejarse cada vez de su vivienda.

La rápida transformación del bosque seco chaqueño impacta severamente sobre la biodiversidad y vida de los pobladores locales. La contribución de Periago y colaboradores, a pequeña escala, subraya, entre otros, la importancia de contar con un buen entendimiento de la distribución de la biodiversidad y la interdependencia con los pobladores locales.

El estudio reitera la necesidad de proteger la reducida superficie de bosque primario y secundario, y la participación campesina como dimensión esencial para la conservación de la diversidad biológica chaqueña y sus funciones.Por: Ricardo Ojeda, Investigador Superior del CONICET. Responsable del Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad del IADIZA.

*Maria E. Periago, Daniela M. Tamburini, Ricardo A. Ojeda, Daniel M. Caceres, Sandra Díaz. 2017. "Combining ecological aspects and local knowledge for the conservation of two native mammals in the Gran Chaco. Journal of Arid Environments" 147: 54-62. Los autores pertenecen al Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), CONICET, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agropecuarias (Universidad Nacional de Córdoba) y Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad, Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA), CCT CONICET Mendoza.

Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario