Hay incendios entre La Calera y Malagueño y otro en jurisdicción de Alta Gracia, donde se produjeron las evacuaciones. Estuvo cortada la autopista Córdoba-Carlos Paz, en la mano que va hacia la ciudad del valle de Punilla, lo que provocó que la colectora colapsara.
Unos
150 bomberos combaten este miércoles dos focos de incendio en la
provincia de Córdoba. Uno de los focos se sitúa en los campos
militares entre La Calera y Malagueño, mientras que el otro se
desarrolla en jurisdicción de Alta Gracia, en cercanías a Falda del
Carmen, donde hubo evacuados.
La
autopista Córdoba-Carlos Paz, en la mano que va hacia la ciudad del
valle de Punilla, estuvo cortada hasta minutos después de las 11.30,
lo que provocó el colapso de la colectora.
El
secretario de Gestión de Riesgo y Catástrofes de la Provincia,
Claudio Vignetta, dijo que durante la mañana los aviones hidrantes
trabajan en la lucha contra el fuego en ambos frentes. La situación
se modifica hora tras hora debido a las condiciones del clima.
En
ese frente no hay evacuados.
Evacuados
en Falda del Carmen
El
funcionario indicó que el otro incendio se ubica en la zona de Valle
de Buena Esperanza, próxima a Falda del Carmen y al Observatorio.
En
esa zona, la comunidad llamada Amatreya, se procedió a la evacuación
de 74 personas. La mayoría de ellos se encuentra en Alta Gracia,
según informó el viceintendente Juan Manuel Saieg.
El
incendio está ubicado a unos 12 kilómetros del casco urbano de Alta
Gracia. "No están en riego viviendas en este momento",
dijo en declaraciones radiales.
Entre
La Calera y Carlos Paz ardieron 1.500 hectáreas: impacto en lago y
río
Fue
el mayor incendio de este año: se inició el viernes y afectó
bosques nativos. Anoche, un foco activo llegó hasta la autopista
Córdoba-Carlos Paz, cerca de Yocsina.
por
Fernando Colautti y Guillermo Lehmann
De la
multiplicidad de incendios que agitaron a Córdoba en los últimos
días, el mayor fue el que quemó una vasta geografía serrana entre
La Calera, Malagueño y el dique San Roque.
Por
dimensión, y por tratarse de una zona dominada por bosque nativo
bien preservado, es el que implica el mayor daño ambiental.
Hasta
el lunes, las imágenes satelitales estimaban unas 1.300 hectáreas
afectadas en ese corredor, según se admitía en el Plan Provincial de Manejo del Fuego. Con los focos nuevos y los rebeldes reinicios de
ayer, la suma superará ya las 1.500 hectáreas.
Para
comparar: en siete meses de 2017, los incendios habían quemado
menos de mil hectáreas en toda Córdoba. Ahora en cinco días, se
sumarían más de dos mil y 1.500 de ellas se corresponden a este
único y expandido foco, cercano a la Capital provincial.
La
mayor parte del área afectada forma parte de una zona protegida, que
desde 2012 fue declarada por ley como Reserva Natural de La Defensa
La Calera. Son tierras militares que están destinadas a permanecer
como bosque nativo: 14 mil hectáreas que se convierten en el pulmón
verde más grande del Gran Córdoba, entre Sierras Chicas, la Capital
y el sur de Punilla.
Ahora,
más de 1.500 hectáreas resultaron quemadas. Ese monte, de los mejor
conservados en Córdoba, demandará largos años para restablecerse.
Otro
impacto inmediato es la disminución de la fauna silvestre que habita
esos paisajes. Y un tercero, que se hará evidente en algunos días o
semanas, es que las lluvias arrastrarán las cenizas por las
pendientes que terminarán, según las zonas, en el lago San Roque o
en el río Suquía. En uno y otro caso, agravarán el cuadro de mala
calidad de sus aguas.
Secuelas
“Unas
1.500 hectáreas arrasadas equivalen a dos mil canchas de fútbol”,
calculó Daniel Díaz Romero, integrante del movimiento Sala de
Prensa Ambiental, que se ocupa en Sierras Chicas del análisis de
estos acontecimientos. “En las quebradas del sector este de la
reserva, el fuego arrasó bosque serrano de horco quebrachos y
molles. En el oeste, el fuego bajó con dirección al dique San Roque
por lo que las cenizas que quedaron acumuladas tras el paso del fuego
bajarán al embalse cuando se produzcan las próximas lluvias. Hacia
el este, esas lluvias transportarán las cenizas al cauce del río
Suquía”, apuntó Díaz Romero.
Las
lluvias, que quizá lleguen el sábado según los pronosticadores,
aliviarán la situación tras tantos días de viento y baja humedad,
pero a la vez arrastrarán las cenizas que el fuego dejará como
herencia.
Encendido
Anoche
quedaba activo sólo uno, en el mismo sector entre La Calera y
Malagueño donde se sucedieron varios en estos días. Era un fuego
complicado que descendió del cerro Mogote hacia la autopista
Córdoba-Carlos Paz.
En
ese sector, el aire se tornó irrespirable por el humo, por lo que
algunas familias de unas torres cercanas decidieron autoevacuarse
anoche. Esto ocurrió en el sector comprendido entre Yocsina y las
torres Milénica.
En el
resto del territorio provincial hubo al menos una veintena de focos,
pero controlados antes de su expansión.
Fuentes:
Incendios en Córdoba: sigue la lucha contra el fuego y hay 74 evacuados, 23/08/17, La Voz del Interior. Consultado 23/08/17.
Fernando Colautti, Guillermo Lehmann, Entre La Calera y Carlos Paz ardieron 1.500 hectáreas: impacto en lago y río, 23/08/17, La Voz del Interior. Consultado 23/08/17.
No hay comentarios:
Publicar un comentario