Buscan tranquilizar a los pobladores de esa población tras el informe dado a conocer por el campamento sanitario. Ayer fue difundida, además, una investigación realizada por la UNRC que vincula los plaguicidas con la salud de la población infantil.
Monte Maíz- Río Cuarto. Marcos Antonio Giraudo, presidente de Coninagro Córdoba, expresó recientemente en declaraciones a LV 16 Radio Río Cuarto que se reunió con la Mesa de Enlace y la Provincia para solicitar nuevos estudios que tranquilicen a los pobladores de Monte Maíz sobre el informe de cáncer emitido por el campamento sanitario integrado por estudiantes y docentes de la UNC.
En ese marco, señaló que los productores solicitaron que se de tranquilidad a la sociedad y se “despeje las dudas”.
Es que el estudio epidemiológico arrojó preocupantes resultados que asocian la aplicación de agroquímicos con la aparición de un mayor número de casos de cáncer que triplican la media nacional.
En ese marco, se está debatiendo en el Concejo Deliberante de Monte Maíz un proyecto de ordenanza para limitar las fumigaciones con la creación de una “zona de resguardo ambiental” de 1.000 y 2.000 metros según la aplicación de los agroquímicos sea terrestre o aérea.
Los resultados de ese estudios sumado al avance del proyecto de ordenanza en el Concejo Deliberante local fueron motivo de un comunicado por parte de los empresarios rurales de Monte Maíz, quienes resisten a una limitación de esa magnitud a ese área productiva.
Informe de la UNRC
En el marco del debate generado en los últimos días con los resultados de la investigación realizada por Monte Maíz, esta semana fue publicado en Página/12, un resumen de la investigación desarrollada por un grupo de especialistas de Genética y Mutagénesis Ambiental (GeMA) del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que detectó un 40% más afecciones en niños expuestos a plaguicidas que aquellos que no lo están en forma crónica, fue difundida ayer a nivel nacional.
El estudio llamado “Evaluación del nivel de daño en el material genético de niños de la Provincia de Córdoba Expuestos a Plaguicidas” lleva la firma de los licenciados Natalí Bernardi, Natalia Gentile, y los doctores Fernando Mañas, Álvaro Méndez, Norma Gorla y Delia Aiassa, y fue publicada en la revista de la Sociedad Argentina de Pediatría.
El mismo toma una muestra de 50 chicos de Marcos Juárez, ciudad cordobesa “rodeada por cultivos”, y unos 25 de la ciudad de Río Cuarto, una planta urbana alejada a zonas donde se realizan fumigaciones.
Como conclusión, señala que se “encontró diferencia significativa” entre los expuestos a menos de 500 metros a la aplicación de productos plaguicidas (glifosato, cipermetrina y clorpirifós) con respecto a los niños que no lo están. “El 40 % de los individuos expuestos sufren algún tipo de afección persistente, que se podría asociar a la exposición crónica de plaguicidas”.
Ese estudio concluía que “la salud de una sociedad puede ser juzgada por la salud de sus niños. Eso supone la identificación precoz de riesgos prevenibles y la traducción inmediata de estos conocimientos en intervenciones eficaces con políticas de protección”.
Fuente:
La Mesa de Enlace pidió a la Provincia nuevos estudios de la situación en Monte Maíz, 07/05/15, La Mañana de Córdoba. Consultado 08/05/15.
No hay comentarios:
Publicar un comentario