lunes, 3 de marzo de 2014

Sugieren crear un ca­nal de­ri­va­dor en la Ca­ña­da de los Cas­ta­ño­nes



Fotografía que acompaña la propuesta de los villanovenses. La basura acumulada en la cañada, obstáculo para el escurrimiento

Dos villanovenses publicaron en el medio “La posta digital” de la ciudad de Villa Nueva una iniciativa para intentar una solución a las inundaciones en el casco urbano, a la vez que formularon críticas al manejo histórico de la cuenca.

por Lu­cia­no Pe­rey­ra y Lau­ra Gue­rre­ro

Só­lo que­re­mos ad­ver­tir que to­do lo que es­cri­bi­mos es­tá ba­sa­do en in­for­mes pre­vios que he­mos rea­li­za­do des­de la Jun­ta de His­to­ria, des­de el pro­yec­to ins­ti­tu­cio­nal de la ex­ten­sión áu­li­ca Cen­car e in­for­mes co­rres­pon­dien­te a no­viem­bre de 2013 y a prin­ci­pios de fe­bre­ro de 2014.

Des­ta­ca­mos la he­roi­ca ac­tua­ción de Bom­be­ros, em­plea­dos mu­ni­ci­pa­les, De­fen­sa Ci­vil y or­ga­nis­mos so­li­da­rios.

La his­to­ria nos an­ti­ci­pa lo que pue­de su­ce­der, pe­ro los se­res hu­ma­nos no di­men­sio­na­mos y su­bes­ti­ma­mos la fuer­za de la Na­tu­ra­le­za. Una vez más en la His­to­ria, el río nos dio una ca­che­ta­da a to­dos los vi­lla­no­ven­ses, co­mo en 1878, 1891 o en 1906.

Dos ciu­da­des que na­cie­ron, mu­rie­ron y re­su­ci­ta­ron por el vi­tal ele­men­to no pue­den vi­vir de es­pal­das al río y mu­cho me­nos con­si­de­rar­lo so­la­men­te co­mo pa­seo pú­bli­co. Vi­lla Nue­va na­ció pos­ta en sus ori­llas, se re­fun­dó al­re­de­dor de 1826 ale­ján­do­se de sus aguas, fue se­pul­ta­da en 1891, la so­la fuer­za de sus hom­bres y mu­je­res le die­ron vi­da nue­va­men­te. Vi­lla Ma­ría de­be su ori­gen al tra­za­do de las vías del fe­rro­ca­rril cu­yos te­rra­ple­nes es­ca­pa­ban de las aguas del Ter­ce­ro y su po­bla­mien­to ori­gi­nal a fa­mi­lias que bus­ca­ban se­gu­ri­dad en la cos­ta más al­ta.

El Si­glo XX tra­jo los di­ques a la cuen­ca al­ta del Ter­ce­ro, mer­man­do la im­pe­tuo­si­dad de las cre­ci­das. Con el pa­so de los años los go­bier­nos de tur­no y la po­bla­ción en ge­ne­ral fue­ron ol­vi­dan­do y su­bes­ti­man­do las cre­ci­das que ape­nas es­bo­za­ban un de­rra­ma­mien­to. El año 1984 fue un avi­so im­por­tan­te. Ha­ce 30 años.

Pe­ro la co­rrup­ción, los ne­go­cios per­so­na­les, la de­si­dia, el aban­do­no, la irres­pon­sa­bi­li­dad, la fal­ta de edu­ca­ción, la fal­ta de in­for­ma­ción, los si­len­cios cóm­pli­ces hi­cie­ron que el de­rra­me na­tu­ral del río se des­cui­da­ra, la zo­na del puen­te de hie­rro se con­vir­tie­ra en un ba­su­ral a cie­lo abier­to, que el te­rra­plén se ex­tir­pa­ra, que ha­bi­li­ta­ran el sur­gi­mien­to de em­pren­di­mien­tos in­mo­bi­lia­rios en zo­nas de pa­leo, cau­ces o zo­nas re­lle­na­das. Un cóc­tel que tu­vo su ex­plo­sión en fe­bre­ro de 2014 cuan­do las aguas lle­ga­ron nue­va­men­te. Su­ma­do al grue­so error de que­rer en­cau­zar la cre­ci­da por la ca­lle Mo­des­to Mo­re­no pa­ra lle­gar a los de­sa­gües so­bre ave­ni­da Ca­rran­za, que cru­zan el ba­rrio Sar­mien­to y van cer­ca del Golf Club, ob­te­nien­do co­mo re­sul­ta­do la ace­le­ra­ción de la inun­da­ción y el agra­va­mien­to de los da­ños. Re­sul­ta­do: más de la mi­tad del ra­dio ur­ba­no inun­da­do.

Só­lo se po­dría de­cir a fa­vor de los que to­man las de­ci­sio­nes, que si no es­tu­vie­ran los di­ques no ha­bría de­fen­sa al­gu­na.

Pe­ro es­ta úl­ti­ma des­gra­cia se po­dría ha­ber evi­ta­do, de­jan­do de la­do la so­ber­bia, la al­ta­ne­ría, los in­te­re­ses per­so­na­les, la ig­no­ran­cia, es­tu­dian­do y co­no­cien­do el te­rri­to­rio don­de vi­ven. Mu­chos fun­cio­na­rios de­be­rán res­pon­der an­te el pue­blo y re­co­no­cer los erro­res que se co­me­tie­ron.

Pro­po­ne­mos la pro­fun­di­za­ción del cau­ce de la Ca­ña­da de los Cas­ta­ño­nes, des­de la zo­na pre­via al ba­rrio Vi­lla Oes­te, pa­san­do por un ne­ce­sa­rio puen­te en la ru­ta pro­vin­cial 2 has­ta los cam­pos del sur don­de exis­te una de­pre­sión na­tu­ral, que lue­go de de­rra­mar­se lle­va­ría las aguas ha­cia el arro­yo San Jo­sé.

Con la tie­rra que se va­ya ex­tra­yen­do cons­truir nue­va­men­te un te­rra­plén o al­bar­dón de tie­rra com­pac­ta­da, evi­tan­do la ero­sión con gra­mí­neas. Des­de el ba­rrio Vi­lla Oes­te has­ta la ru­ta 2 que fun­cio­na co­mo un di­que ar­ti­fi­cial im­pi­dien­do el es­cu­rri­mien­to de las aguas.

Pro­po­ne­mos tam­bién la cons­truc­ción de puen­tes: en el in­gre­so del ba­rrio Vi­lla Oes­te, so­bre la ru­ta 2, y so­bre el arro­yo San Jo­sé en la ru­ta 4, en­tre Sa­na­bria y Au­so­nia, que es el re­co­rri­do na­tu­ral de las aguas.

Lu­cia­no Pe­rey­ra, Lau­ra Gue­rre­ro, Sugieren crear un ca­nal de­ri­va­dor en la Ca­ña­da de los Cas­ta­ño­nes, 03/03/14, El Diario del Centro del País. Consultado 03/03/14.

No hay comentarios:

Publicar un comentario