En los primeros cinco meses desaparecieron 53,6 hectáreas más
que en igual período del año pasado. Sin embargo, mes a mes hay una baja en la
actividad.
por Lucas Viano
La noticia cruda es que en los primeros cinco meses de 2013
se desmontó más bosque nativo cordobés que en igual período de 2012. Sin
embargo, algunos ambientalistas se esperanzan porque observan una tendencia en
baja de esta práctica.
Ver interactivos
Los datos son los que aporta el relevamiento satelital que
realiza la ONG Guyra
sobre toda la ecorregión del Gran Chaco Americano.
En mayo se desmontaron 12 hectáreas , nueve en
el departamento San Alberto y tres en San Javier. Se desconoce si son ilegales
o se realizaron en el marco de la ley de bosques nativos. En total
desaparecieron 190,4
hectáreas desde enero de este año. Equivalen a 257
canchas de futbol idénticas a la del Estadio Mario Kempes.

Sin embargo, cada metro cuadrado que se pierde significa
mucho en las escasas 600 mil hectáreas de bosque nativo en buen estado que
quedan. A inicios del siglo 20, la provincia tenía 12 millones de hectáreas de
monte autóctono.
Fueron desapareciendo con la expansión de la frontera
agropecuaria. La última estocada se inició en la década de 1990 cuando la
siembra directa de soja transgénica reconfiguró el sistema agropecuario
nacional. El noroeste cordobés, el área más afectada, comenzó a desforestarse
con fines agropecuarios.
En 2012 desaparecieron 8.057 hectáreas ,
según el relevamiento de Guyra. Cabe recordar que desde agosto de 2010 rige una
ley que regula esta práctica. El mayor desmonte se dio en junio de 2012, cuando
se perdieron 3.032
hectáreas . Luego, las cifras bajaron mes a mes.
“Hay una tendencia en baja, no sabemos si es algo estacional
que volverá en los meses que quedan de 2013 o si realmente se ha frenado”, dice
Federico Kopta, del Foro Ambiental Córdoba. Kopta se esperanza de que los
múltiples pedidos realizados a la
Provincia por los sectores ambientalistas y la difusión de
estos datos en los medios hayan “asustado” a los dueños de los predios y
encendido las alarmas en la
Secretaría de Ambiente.
Los ambientalistas reclamaron varias veces a la Provincia para que
informe sobre estos desmontes detectados por Guyra. Es el caso de la pedido
realizado por Fernando Barri, biólogo de la Universidad Nacional
de Córdoba, quien ayer presentó un recurso de amparo contra la Provincia.
El investigador le solicitó información a la Secretaría de Ambiente
sobre los desmontes detectados por Guyra en predios cercanos a Quilino en
octubre de 2012. El pedido fue ingresado el 30 de noviembre de ese año. Se
consultaba sobre si estaban autorizados y qué sanciones se tomaron en caso de
no estar autorizados. El 25 de marzo insistió con un pedido de pronto despacho,
sin respuesta.
Barri decidió presentar ayer un recurso de amparo contra la Secretaría de Ambiente
ante la falta de respuestas. Fue realizado en los Tribunales en lo Contencioso
Administrativo.
Por su parte, el Foro Ambiental Córdoba solicitó información
sobre todos los desmontes detectados por Guyra desde diciembre de 2011, en el
marco de la ley 8.803 de Acceso al Conocimiento de los Actos del Estado de la Provincia de Córdoba. En
total presentó 19 notas, pero sólo recibió respuestas de dos.
Beneficios. El desmonte no sólo implica la desaparición del
paisaje, la flora autóctona y los ambientes donde habita nuestra fauna. Con
este ecosistema también se pierden servicios ambientales que benefician al
hombre.
El bosque nativo es el que mejor se adapta al clima
semiárido de la provincia. Actúa como una esponja que regula el ciclo del agua
para evitar sequías e inundaciones. También es un pulmón que filtra el aire
contaminado y frena la erosión eólica, que suele provocar accidentes en las
rutas debido a las tormentas de tierra.
Fuente:
Desmontes: 2013 comenzó mal, pero empiezan a talar menos, 29/06/13, La Voz del Interior. Consultado 29/06/13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario