miércoles, 3 de noviembre de 2021

Programa ECOS 30 octubre 2021 - Tres fallos a favor de la vida

Descargar el programa aquí

Hoy quería abrir con dos buenas.

¿Recuerdan el pasivo ambiental de la Petroquímica Capitán Bermúdez, en Santa Fe?

El juez sanlorencino Carlos Gazza revocó el fallo dictado por su entonces par Juan José Tutau -ya jubilado-, quien determinó en marzo de 2019 el cierre de la causa por contaminación ambiental en la planta de Petroquímica Bermúdez.

Los fiscales podrán reanudar la investigación e imputar a los responsables.

La defensa había pedido prescripción de la causa penal, durante acaloradas audiencias, en las cuales se expuso contaminación, corrupción, que nunca se investigó se hubieron víctimas entre los vecinos de la localidad.

Para el juez de San Lorenzo, el grado de contaminación en Petroquímica Bermúdez es tan evidente y tan elevado que el peligro estuvo y está latente sobre toda la comunidad, afectando derechos supraindividuales.

Residuos tóxicos en suelo y en napas freáticas del predio de 21 hectáreas, con altísimos índices de contaminación ambiental, tricloroetileno, cloroformo, tetracloruro de carbono, tolueno, tetracloroetano, xilenos, asbesto, y tetracloroetileno… todo eso se halló al analizar las napas freáticas.

Dice el fiscal Schiappa Pietra: “La contaminación en Petroquímica Bermúdez es fenomenal. Hay niveles alevosos de sustancias dañinas para la salud en agua, aire y suelo, brutalmente por encima de los valores permitidos”. “La causa se archivó ilegalmente”. Y bueno, por suerte, se volvió a abrir.

Y la otra buena nueva es el dictamen del Fiscal por el caso del Trigo transgénico. Seguro lo escuchó por ahí: El fiscal Fabián Canda dictaminó la suspensión de la resolución 41/20 de la Secretaria de Bioeconomía y Alimentos que autoriza la comercialización de trigo genéticamente modificado.

¡Nunca se realizó un estudio de impacto ambiental, ni audiencia pública que garantice la participación ciudadana en cuestiones de tan alto interés público como es la harina de trigo!

Es el trigo resistente al glufosinato de amonio, ese herbicida mucho más tóxico que el glifosato que está ya prohibido en la Unión Europea para su uso agrícola. Argentina no solo lo usa, sino que lo pensaba echar al trigo transgénico, trigo que no se planta en ninguna parte del planeta.

Dice su dictamen que esa Resolución se encuentra “completamente desprovista de este balance adecuado entre riesgos y beneficios”.

Qué tal. Así se hace, señor fiscal.

Y la tercera buena viene de México. Recordarán que México es la cuna mundial del maíz. En ECOS hablamos varias veces con miembros de la campaña “Sin Maíz no hay País” desde la cual vienen rechazando en los juzgados las embestidas de Bayer/Monsanto para introducir el maíz transgénico en ese bello país, con lo cual, por cruzamiento, todo quedaría en “chau maíz, sin país”… La cosa es que luego de una década de papeleos, mala sangre y visitas a los tribunales, por unanimidad, la Suprema Corte negó todas las impugnaciones presentadas por Bayer-Monsanto, Syngenta, PHI y Dow Agroindustria, en una decisión histórica a favor de la preservación de los maíces nativos, la milpa y el ejercicio de los derechos colectivos. Gano´ la biodiversidad de los maíces mexicanos, las comunidades campesinas y las personas consumidoras de maíz.

Contenido

- Agua limpia en las escuelas. Araceli Sivori

Se están visibilizando reclamos puntuales, pero a la vez que se van generalizando. Parece increíble pero lo que se pide es agua, agua limpia para tomar. El problema principalmente es puesto en discusión en las zonas rurales y puntualmente en las escuelas rurales. Araceli Sivori integra la Asociación de Maestros Rurales Argentinos y forma parte de la campaña.

- Nanotecnología sin control. Guillermo Foladori

Las últimas noticias en ambiente y desarrollo.

Ecología, desarrollo Sustentable y Culturas

ECOS se halla al aire en la región desde 1998. Vino a llenar el espacio creíble de información y debate en el que se trabajan cuestiones globales (convenios internacionales, problemáticas generales) nacionales (cuestiones de las diferentes provincias o sobre recursos interjurisdiccionales) provinciales (problemáticas de cuenca, radicación de industrias, costas, pesca, educación ambiental) y locales (los temas de sustentabilidad en el municipio).

Objetivo general Promoción del pensamiento crítico a partir de la difusión de las temáticas ambientales y culturales en aras de la concientización y la educación para un desarrollo sustentable.

Objetivos específicos

- Aumentar el bagaje de información disponible para el público en general.

- Difundir las cuestiones ambientales y culturales que se problematizan en la región.

- Acompañar los emprendimientos productivos que tiendan al desarrollo sustentable.

- Facilitar el acceso a las informaciones generadas en el seno de las instituciones formales dedicadas al medio ambiente y a la recuperación de las culturas tradicionales.

- Poner en conocimiento del público en general disposiciones vigentes que protejan el ambiente, los derechos de las comunidades nativas y regulen el marco ambiental de la provincia.

Conductora

Silvana Buján es Argentina, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social y periodista científico y ambiental, ejerciendo desde hace más de dos décadas de manera ininterrumpida a través de radios y medios gráficos del país y del exterior.

Es activista ecologista y participa, dirige o coordina organizaciones no gubernamentales y redes temáticas. Es conferencista y consultora en temas de ambiente y desarrollo. Ha obtenido tres veces el 1º Premio a la Divulgación Científica de la Universidad de Buenos Aires (2009, 2012, 2014) y el 2º Premio en 2010; el 1º Premio Latinoamericano y del Caribe del Agua CATHALAC-UNESCO 2009; Ocho Premios Martin Fierro por sus trabajos en radio y 21 nominaciones. Ha sido Premio Nacional de Periodismo en el año 2007, 1º Premio del Congreso Tabaco o Salud 2010, 1º Premio de Periodismo en Salud de la Asociación Médica Argentina 2010 Distinción honorífica Colegio de Ingenieros DII por su labor en difusión ambiental, 2013.

Lleva adelante desde 1998 ECOS ciclo de periodismo científico abocado al ambiente y las culturas. Y CALIDAD EN VIDA, de periodismo médico, cultura y salud. Dirige BIOS, ONG miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista y la Coalición Ciudadana Antiincineración. Es miembro del Comité Consultivo de GAIA internacional. Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico y la Red Latinoamericana de Periodismo Ambiental. Vive en Mar del Plata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario