El Gobierno de
Córdoba anunció que se evaluará otro trazado para la nueva vía
serrana, pero será al oeste de la actual ruta 38. Aseguran que la
decisión no archiva el proyecto entre San Roque y Cosquín. El
diseño original era cuestionado por su impacto ambiental.
por Fernando
Colautti
El anuncio fue
toda una sorpresa. Cuando se esperaba una respuesta de la Provincia
que ratificara su proyecto de autovía para Punilla y el rechazo a la
decisión tomada por una asamblea comunal en San Roque que retiraba
el permiso de esa localidad al paso de la nueva ruta por su
jurisdicción, el Gobierno de Córdoba avisó ayer que la obra no se
hará por el trazado que se había propuesto.
El dibujo para el
tramo de 15 kilómetros entre San Roque y Cosquín no será,
entonces, por el pie de la montaña, al este de la actual ruta
nacional 38. En cambio, se anticipó que se buscará definir un nuevo
proyecto al oeste de esa ruta.
El nuevo trazado
recién empezará a ser analizado ahora: el proyecto concreto aún no
existe y deben cumplimentarse todos los pasos, incluso una nueva
audiencia pública. La pretensión alguna vez enunciada de licitar
ese tramo antes de finalizar este año parece lejana. Y ya no sólo
por razones de tiempo.
Ese corto tramo
se había transformado en una de las obras viales que más polémica
generó. Nadie se anima a asegurar, por ahora, que las razones del
rotundo cambio sean técnicas, económicas o políticas. O una
combinación de las tres.
Una reunión
reciente entre funcionarios provinciales ligados al proyecto y
especialistas en obras viales, que asesoraban a las asambleas
ambientalistas que lo rechazaban, habría sido el punto que ayudó al
quiebre.
Orden del
gobernador
Jorge Alves,
presidente de la empresa provincial Caminos de la Sierras, fue el
encargado de avisar que todo había cambiado por decisión del
gobernador Juan Schiaretti.
“La traza
definitiva y modificada que nos devolvió el estudio de impacto
ambiental nos obliga a bucear nuevas alternativas”, señaló. Citó
que los cambios en la traza introducidos sobre las Barrancas
Bermejas, en Bialet Massé, como otro para evitar el paso por el
yacimiento de uranio entre Santa María y Cosquín, generaban nuevas
complicaciones. “En un caso, requería intervenir mucho más sobre
la montaña. Y en el otro, el cambio implicaba expropiar mucho más,
incluidas viviendas habitadas, y estábamos tratando de evitarlo”,
apuntó.
También Alves
citó que el plan de reforestación proyectado para remediar el daño
que la obra generaría sobre bosque nativo suponía plantar unos 200
mil ejemplares autóctonos, lo que admitió como “de cumplimiento
imposible”.
En definitiva,
las modificaciones introducidas al proyecto original por Ambiente de
la Provincia parecían complicarlo más. Esos retoques surgieron como
respuesta a las múltiples objeciones que había recibido el trazado
por el impacto ambiental que provocaría, sobre todo en cuanto a
pérdida de bosque nativo y al paso por un afloramiento natural de
uranio.
“Cuando el
gobernador ve las dificultades que plantean esas modificaciones, nos
da la instrucción para que empecemos a evaluar alternativas.
Concretamente, ver qué podemos hacer por el oeste de la ruta 38. Así
evitaríamos tocar el monte nativo y el yacimiento de uranio”,
resumió Alves.
Caminos de las
Sierras es la empresa provincial a cargo de obras y peajes en la red
de accesos a Córdoba capital y en la ruta 36. También quedó a
cargo de licitar la autovía de Punilla.
“Los cambios
pueden encarecer un poco la obra”, admitió Alves, aunque razonó
que ese punto “no es el más significativo”. También negó que
esta medida sea consecuencia de lo que resolvió el pasado sábado la
asamblea de la comuna de San Roque, al revocar el permiso de uso de
suelo en su jurisdicción para el segundo tramo de la autovía. “Eso
no tiene ninguna viabilidad jurídica. El requisito de la
factibilidad que tenían que dar los intendentes era para hacer el
estudio de impacto ambiental, pero no para la ruta”, comentó a La
Voz.
De todos modos,
la resistencia generada por el proyecto oficial aseguraba la
multiplicación de recursos judiciales para frenar su avance.
Y ahora, ¿por
dónde?
El tramo que se
debate es el que partirá desde el punto en que terminen los seis
kilómetros de la variante Costa Azul, la autovía en plena ejecución
que, con un costo actualizado de 2.500 millones de pesos y con un
nuevo puente, construye la Provincia entre la autopista en el acceso
a Villa Carlos Paz y la comuna de San Roque.
El nuevo trazado
desde allí a Cosquín no está definido, aunque hay bosquejos de
cuando se analizaron posibles alternativas. Por el oeste, se
dibujaron dos.
“La alternativa
es ir por la actual ruta E-55, duplicándola, desde San Roque hasta
el puente de Bialet Massé, sobre el río Cosquín, para cruzar y
después seguir por el oeste. La única duda técnica es cómo cruzar
unos 1.200 metros de zona poblada en Bialet Massé”, admitió
Alves. Ese es el punto crítico, ya que requeriría fracturar esa
localidad en dos y con múltiples expropiaciones urbanas.
“Una vez que se
cruce, por el oeste no hay bosque y es una zona que no está
habitada, por lo que resulta mucho más simple plantear la traza”,
agregó.
En Caminos de las
Sierras anticiparon que “en menos de 30 días” tendrían una
decisión técnica sobre el nuevo trazado. Después, deberá
encargarse un estudio de impacto ambiental y convocar una audiencia
pública que lo debata.
“Que en Punilla
tengan la garantía de que la autovía se hará sí o sí; eso no
está en duda”, aclaró Alves, ante la incertidumbre de si la
decisión significaba archivar el proyecto.
La idea del
Gobierno provincial fue que la autovía llegara hasta La Cumbre. Por
ahora, la pretensión era licitar, y en lo posible iniciar en 2018,
el tramo de San Roque a Cosquín. Entre Cosquín y La Cumbre, aunque
no hay proyecto técnico aún escrito, directivos de Vialidad habían
anticipado que la topografía obligaba a que la traza se dibujara por
el oeste.
Alternativas
Para estudiar y
diseñar la traza de la autovía, Vialidad Provincial contrató al
Instituto de Investigaciones en Servicios e Infraestructura (Iispi),
de la Universidad Nacional de Córdoba, por 8,6 millones de pesos.
Ese equipo sugirió la vía “pedemontana” como la más viable,
con el argumento central de que era la más corta, directa y
económica.
Para los sectores
de perfil ambientalista, representaba en cambio la de mayor impacto
para el ecosistema serrano.
En su estudio, el
Iispi evaluó seis alternativas para el tramo entre San Roque y
Cosquín. Dos de ellas se dibujaban por el oeste, por lo que resultan
ahora un borrador del nuevo proyecto por definir.
La llamada
“alternativa 3” sugería duplicar la actual ruta E-55 entre San
Roque y Bialet Massé, y en esta localidad cruzar el río hacia el
oeste, duplicando el puente existente, así como 500 metros de la
actual ruta 38. Luego, abría una traza por zonas sin bosques ni
mayores pendientes. Como contra, el Iispi exponía que demandaba
costosas expropiaciones y múltiples trastornos para Bialet Massé.
La “alternativa
4”, en tanto, era igual en su primera parte, pero tomaba, tras
superar Bialet Massé, un camino vecinal ya existente que extendía
el recorrido más hacia el oeste, pero a la vez ahorraba
expropiaciones en ese tramo.
Según el Iispi,
frente a los 14,8 kilómetros de la traza pedemontana por el este,
estas dos por el oeste representaban recorridos de 16,7 y de 17, 6
kilómetros.
En costos, el
grupo consultor estimó que la que sugería valdría tres mil
millones de pesos, y que las dos por el oeste tendrían presupuestos
de entre 3.300 y 3.800 millones de pesos. Esos precios quedaron en el
olvido, de la mano de un dólar que desde entonces ha duplicado su
valor.
En tiempos de
recorrido, el Iispi lo estimó 9,8 minutos por la vía pedemontana,
contra los 14,3 minutos que implicarían las dos por el oeste.
En la audiencia
ambiental, sectores que rechazaron el proyecto cuestionaron esos
números porque consideraban que estaban “dibujados” para mostrar
ventajas del trazado que se sugería.
Contrapuntos
El proyecto
original por el este atravesaba áreas de bosque nativo, que la ley
impone conservar, en un 76 por ciento del trazado. Y suponía el paso
por cuatro kilómetros de suelos con uranio, que los especialistas en
energía nuclear sugerían no remover. Los retoques aplicados tras la
audiencia pública evitaban el paso por el yacimiento de uranio y
reducían la afectación sobre bosque al 68 por ciento.
Pero, según el
propio Gobierno, implicaban otras complicaciones que le hicieron
paralizar el proceso, para barajar y dar de nuevo.
Sobre las trazas
por el oeste, Francisco Delgadino -titular del Iispi- advirtió de
que supondrían un mayor costo por la necesidad de hacer más obras
hidráulicas por las correntías de agua en esas áreas.
Intervención
directa
Acción de
Schiaretti
El cambio en el
proyecto de la autovía de Punilla fue resuelto por el gobernador
Juan Schiaretti, según indicó una fuente oficial del Centro Cívico.
“Había un debate por el impacto ambiental, entonces el gobernador
decidió revisar para no demorar. Le comunicó al titular de Caminos
de las Sierras que buscara otras alternativas. Aunque dejó claro que
el proyecto no se paralizará, se buscará otra traza para avanzar
con los trabajos”, afirmó uno de los funcionarios de confianza del
mandatario provincial. Más allá de la crisis económica, en la
Provincia insisten en que están los fondos para el plan de obras.
Bialet Massé, el
nuevo punto crítico
Los técnicos
ligados a las asambleas ambientalistas de Punilla admiten que el
punto crítico del trazado por el oeste es el cruce por el área
urbana de Bialet Massé. Ayer, se señalaba que una idea que se puso
en discusión tiempo atrás es que ese paso por el río Cosquín
podría no hacerse por el actual puente de Bialet Massé, sino
construyendo otro entre esa localidad y la de San Roque. De ese modo,
afectaría menos zonas urbanas.
La situación
macro, clave en el plan de obras
La Provincia
habla de “reprogramar” si la inflación supera por mucho a la
recaudación. Lo anunciado se mantiene, pero la crisis nacional hace
impredecible el nuevo escenario.
por Walter
Giannoni
Si bien en lo más
alto del Gobierno provincial se descartó que la modificación de la
traza en el proyecto de la autovía de Punilla esté motivada por las
restricciones presupuestarias que derivarán de la crisis económica
nacional, la continuidad del plan de obras públicas está atada a la
suerte de la recaudación en un contexto “impredecible”.
Las autoridades
de Caminos de las Sierras asumieron el compromiso de trabajar de
inmediato en el nuevo proyecto, que ahora encuentra en el cruce de
Bialet Massé su máximo escollo; pero casi al mismo tiempo en que se
oficializó este volantazo, surgió la inquietud sobre la continuidad
del ambicioso plan de obras con el cual el oficialismo espera
afrontar el próximo año electoral.
Desde la
concesionaria vial, la posibilidad de una restricción presupuestaria
fue descartada de plano. “Por el contrario, con lo que vienen
subiendo los precios del asfalto y los insumos de la construcción,
estamos apurados en avanzar”, comentó una fuente de Caminos de las
Sierras consultada sobre este punto.
Días atrás,
también el titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Osvaldo
Vottero, ratificó la continuidad del plan vial con 96 trabajos ya
iniciados, en tanto que voceros de El Panal aseguran que no habrá
alteraciones, por caso, en el cronograma de la megaobra de cierre de
la Circunvalación en la Capital.
Pero la
aceleración de la crisis nacional encendió algunas alertas. Por
ahora son luces amarillas -dicen- en el tablero de comando de la
Provincia. La esperanza de que la Nación pague los 4.500 millones de
pesos que adeuda por trabajos ya realizados se diluye a medida que la
economía se complica.
Así, el avance y
la conclusión de los trabajos que ejecuta Córdoba quedan atados a
la evolución de la recaudación en un contexto recesivo.
“Si los
ingresos se despegan demasiado de la inflación, hay que
reprogramar”, abrió el paraguas ayer un funcionario provincial.
En esa línea, la
recaudación de agosto (la última conocida) dejó un dato para
observar. Esos ingresos crecieron el 32,1 por ciento de manera
nominal respecto al mismo mes de 2017. Si se descuenta la inflación
hasta julio, “la recaudación sufriría una caída interanual del
1,1 por ciento en términos reales”, marcó en ese momento el
Ministerio de Finanzas.
El punto es que
desde entonces hasta hoy, las condiciones “macro” se agravaron.
La inflación de septiembre podría alcanzar el siete por ciento, de
acuerdo con consultoras privadas, y la tasa de interés se disparó
al 80 por ciento.
“Es clave saber
cuánto aguanta el sector privado, es decir, que estamos frente a un
panorama bien incierto”, reconoció el interlocutor de La Voz.
Ambientalistas
conformes: Por el oeste, tendrá mucho menos impacto
“Valoramos que
el Gobierno haya entrada en razones. Esta no era la mejor
alternativa” señaló Fernando Barri.
“Hay mucha
satisfacción por el anuncio”, resumió el biólogo Fernando Barri,
investigador de la UNC e integrante de las asambleas ambientales de
Punilla, sobre la primera reacción entre quienes se venían
movilizando contra el proyecto provincial.
“Desde hace
algún tiempo, intuíamos que la defensa cerrada del Gobierno se
caía. En lo técnico y en lo social, creo que hubo funcionarios que
se dieron cuenta del impacto que tendría seguir insistiendo. Y que,
además, las modificaciones complicaban más los costos y no
mejoraban nada”, marcó.
“Valoramos que
el Gobierno haya entrada en razones. Esta no era la mejor
alternativa. Había otras que, esperemos, ahora se analizarán
convocando realmente a todos, de manera abierta”, señaló Barri.
“No sabemos si
incide la cuestión presupuestaria en la decisión. Puede ser. Pero
creo que va más allá... que vieron que este trazado era muy
resistido, pero también inviable”, agregó.
Sobre las nuevas
alternativas, el biólogo opinó que “por el oeste es posible y
mejor, como siempre dijimos, aunque tenga algunas complicaciones”.
Citó que hay “muchísimo menos” bosque nativo que se vaya a
afectar y que en lo ambiental el impacto de la obra será menor que
por el este. “El movimiento de suelos también será de menor
impacto. Y en materia de seguridad vial, tendrá menos pendientes”,
completó.
Fuentes:
Fernando Colautti, Cambio de planes para la autovía de Punilla, 03/10/18, La Voz del Interior. Consultado 03/10/18.
Walter Giannoni, La situación macro, clave en el plan de obras, 03/10/18, La Voz del Interior. Consultado 03/10/18.
Ambientalistas conformes: Por el oeste, tendrá mucho menos impacto, 03/10/18, La Voz del Interior. Consultado 03/10/18.
No hay comentarios:
Publicar un comentario