domingo, 13 de mayo de 2018

El Bajo de Santa Rosa y Valcheta: Naturaleza, Fósiles y Turismo o ¿El negocio del uranio?

Cerro Bonaparte en el Bajo de Santa Rosa. Foto: Yusara Mastrocola

por Leonardo Salgado y Yusara Mastrocola (1)

En esta primera parte del informe se analiza la relevancia científica y la potencialidad paleoturística de los bajos de Santa Rosa y Trapalcó, y del área de Valcheta, en el contexto generado a partir de la presencia en esos lugares de la minera canadiense Blue Sky Uranium Corp., de lo que nos ocuparemos en la segunda parte (2).

Bajo de Santa Rosa y Bajo Trapalcó Ubicados a unos 100 kilómetros al sudoeste de la localidad de Lamarque, y a 95 kilómetros al noroeste de la localidad de Valcheta, en la provincia de Río Negro, los bajos de Santa Rosa y Trapalcó cuentan con yacimientos paleontológicos de extraordinario valor científico.

Desde hace varios años, distintos grupos de paleontólogos y geólogos realizan trabajos en la zona en colaboración con los museos “Héctor Cabaza” (3) de Lamarque y “María Inés Kopp” (4) de Valcheta. Estas actividades han permitido, por un lado, acrecentar y diversificar el patrimonio paleontológico (5) de Río Negro con los aportes de nuevos materiales fósiles, y, por el otro, ampliar el conocimiento de las unidades geológicas del Cretácico Superior que se presentan en el área.

Aspectos geológicos y paleontológicos

En el centro de la provincia de Río Negro se encuentran dos amplias cuencas endorreicas denominadas Salitral de Santa Rosa y Salinas de Trapalcó (6). Ambas depresiones dan origen y nombre al Área Protegida (7) Bajo de Santa Rosa y Bajo Trapalcó (APBSRyT) creada en 2009 por ordenanza No 547 del Concejo Municipal de Lamarque, con el objetivo de “conservar una muestra representativa de estratos del periodo Cretácico Superior, conteniendo huevos y huesos de dinosaurios, restos de reptiles marinos, troncos petrificados y otros elementos de esa antigüedad” (Art. 1).

De acuerdo con la ley provincial No 2.159/87 de ejidos colindantes, el APBSRyT queda comprendida, casi en su totalidad, en el ejido de Lamarque según ley provincial No 3.159/97 (VA-LA) y No 3.319/99 (PO-LA), aunque una pequeña superficie del AP se ubica dentro de los ejidos de Valcheta y Pomona (punto tripartito) según ley No 3.158/97 (VA-PO).

El APBSRyT abarca una superficie aproximada de 455.000 ha en el que predominan paisajes con características semiáridas. Se accede desde Lamarque a través de la Ruta Provincial No 63, que actúa como eje vertebrador en sentido NE-SO, y luego por un camino vecinal que vincula diferentes sitios de interés para el turismo.

El área de los bajos presenta rasgos climáticos que la distinguen como una zona de transición entre clima templado semiárido y árido de meseta. La temperatura oscila entre los 13 y 17o C de promedio anual. Los rasgos principales de este clima son aire extremadamente seco con permanente actividad eólica, (8) escasas precipitaciones que varían entre los 100 y 200 mm anuales, altos coeficientes de heliofanía (9) y cuatro estaciones climáticas bien definidas.

El bioma presente es el monte y su formación típica es el matorral o estepa arbustiva xerófila, psamófila o halófila. Está representado mayormente por el estrato arbustivo del jarillal, (10) con la presencia de jarilla macho (Larrea cuneifolia) y jarilla hembra (Larrea divaricata). Además, se observan ejemplares de alpataco (Prosopis alpataco), chañar brea (Cercidium praecox), matasebo (Monttea aphylla), zampa (Atriplex lampa); y por algunas especies del estrato herbáceo: melosa (Grindelia chiloensis), coirón (Stipa speciosa) y flechilla blanca (Stipatenuis). Al ingreso del AP y durante gran parte del recorrido es posible observar especies de la fauna patagónica: choique (Pterocnemia pennata), guanaco (Lama guanicoe), mara (Dolichotis patagonum), martineta copetona (Eudromia elegans), calandria grande (Mimus saturninus), águila mora (Geranoaetus melanoleucus), ñacurutú (11) (Bubo virginianus), tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis), lagartija (Liolaemus bibronii), araña pollito (Grammostola mollicoma), entre otras.

En los bajos de Santa Rosa y Trapalcó se exponen en superficie dos unidades geológicas del Cretácico Superior con un importante contenido paleontológico. La unidad inferior, de origen continental, corresponde a la Formación Allen (de una edad Campaniano superior-Maastrichtiano inferior, de entre 75 y 70 millones de años de antigüedad), y está compuesta por diferentes tipos de rocas sedimentarias: areniscas y limolitas, conglomerados, arcilitas, fangolitas y niveles de yeso y calizas. Las características de esta unidad indican “un sistema fluvial entrelazado alimentando un sistema deltaico cuyo eje se orientada hacia el SO”. También aparece un ambiente de lagunas de baja energía o “planicies de inundación arenosas en las que se sitúan los nidos con huevos de dinosaurios” (12). (Los mapas geológicos muestran, en los sectores más profundos del Bajo de Santa Rosa, algunos afloramientos o manchones de otra unidad continental, la Formación Bajo de la Carpa, la cual, como veremos en la segunda parte de este informe, contendría mineralización de uranio, al menos en las propiedades mineras Santa Bárbara y Anit.)

La unidad superior corresponde a la Formación Jagüel (Maastrichtiano-Daniano, de entre 70 y 60 millones de años de antigüedad), de origen marino, representada mayormente por sedimentos muy finos o pelíticos, y niveles superiores con una abundante fauna fósil. Se puede inferir para Jagüel un ambiente marino de plataforma interior poco profundo. En efecto; la sucesión estratigráfica y los registros fósiles dan cuenta de una ingresión marina desde el Atlántico que cubrió gran parte de la Patagonia (13): a ese mar interior del Maatrichtiano-Daniano se lo conoce en la literatura como “mar de Kawas o Rocanense”.

Entre los hallazgos más importantes se encuentran los restos de, al menos, cinco especies de reptiles marinos pertenecientes a dos grupos distintos; una especie de dinosaurio carnívoro y otra de herbívoro, tortugas, peces, bivalvos, huevos de dinosaurios, troncos y frutos fósiles.

Un descubrimiento de gran trascendencia en Bajo Trapalcó, más precisamente, en el sitio Cerro El Matuasto, es el llamado “límite K/Pg” (Cretácico/Paleógeno). Este “límite”, que se presenta en la barda como una delgada capa de arcilla, es muy raro de encontrar; en América del Sur son muy pocos los lugares en los que se halla. Esa capita de sedimento es la marca de la caída del meteorito o asteroide que extinguió a los dinosaurios, a fines del Cretácico (hace unos 66 millones de años). Río Negro se hallaba entonces casi completamente cubierto por las aguas del mar, de manera que el límite K/Pg (la capita de arcilla) se halla en nuestra provincia en los sedimentos marinos de la Formación Jagüel.

La evidencia de estos eventos geológicos y los registros fósiles permiten comprender que en épocas pasadas, hace millones de años, hubo, en el territorio del APBSRyT, dos paleoambientes sucesivos con abundante y diversa fauna y vegetación: uno netamente continental (predominante en Bajo de Santa Rosa) y otro marino (exclusivo en Bajo Trapalcó). Estas características hacen de este paisaje rionegrino un escenario único en la Patagonia, y, en consecuencia, le confiere a la zona un singular atractivo para el turismo en sus diversas modalidades.

El Bajo Santa Rosa como destino paleoturístico

El turismo paleontológico vincula a la paleontología como actividad científica, con el turismo como fenómeno social. Se puede decir que el turismo paleontológico o paleoturismo, es una modalidad del turismo centrado en el aprovechamiento del patrimonio paleontológico, geológico y el entorno paisajístico de una localidad o región. En la actualidad existen diferentes definiciones de turismo paleontológico, pero en definitiva, es el aprovechamiento turístico recreativo de un área con atractivos paleontológicos bajo diferentes modalidades: visita a yacimientos o a sitios de hallazgos con o sin fósiles in situ, visita a museos paleontológicos, museos de sitio y centros de interpretación, y otras (14).

Es importante considerar que los yacimientos o sitios de hallazgos pueden estar ubicados en áreas naturales o áreas protegidas; en cualquiera de los dos casos el patrimonio paleontológico in situ se encuentra al resguardo, ya sea por la legislación vigente (Ley Nacional N° 25.743/03 y Ley Provincial No 3.041/96) o por la propia normativa del área protegida que implica objetivos específicos de conservación.

La singularidad y diversidad del patrimonio paleontológico del APBSRyT son motivo de estudio y visita por parte de investigadores y aficionados, quienes suelen trasladarse especialmente hasta las localidades de Lamarque y Valcheta. De ahí que, a las modalidades anteriormente mencionadas, cabe la posibilidad de sumar al turismo científico como otra modalidad de turismo asociada a las ciencias paleontológicas y geológicas para este caso en particular (15). Una de las características del turismo científico es que el visitante -investigador o aficionado a las ciencias de la tierra- asume un conocimiento científico previo sobre los sitios de interés y demanda lugares específicos para visitar, tal es el caso del Límite K/Pg en el Cerro El Matuasto, el Cerro Tortugas o el Cerro Bonaparte en el Bajo de Santa Rosa.

Desde el punto de vista del paleoturismo, la activación de un geositio o la puesta en valor de un fósil involucra no sólo la conservación y exhibición del material en el museo, sino también, la transmisión del conocimiento científico que se genera a partir de su estudio. Por ello, los geositios de interés para el turismo deben ser analizados y estudiados científicamente por profesionales y acondicionados previamente para las visitas.

Por geositios (16) consideramos aquellos lugares o sitios de interés geológico y paleontológico (con o sin restos fósiles in situ) que tienen una denominación científica y/o nombre que lo identifica como tal en las referencias bibliográficas o material cartográfico y que son considerados de interés por los organismos de turismo y de gestión del patrimonio geológico y paleontológico.

Geositios, Museos y Paleoturismo

Desde un enfoque científico, didáctico y turístico hemos identificado en el APBSRyT cuatro geositios de interés (17). (Una propuesta de ordenamiento territorial y aprovechamiento turístico del APBSRyT fue desarrollada por uno de nosotros (YM) en el marco de su tesis doctoral (18)). Los sitios son los siguientes:

1- Cerro Bonaparte

Todos los fósiles hallados en este geositio del Bajo de Santa Rosa corresponden a la Formación Allen. Se han hallado aquí numerosos fósiles de fauna y flora del Cretácico Superior; entre ellos, un espécimen del dinosaurio terópodo Austroraptor cabazai (los terópodos son dinosaurios carnívoros, bípedos y de cuello corto) (19). Considerado uno de los más grandes raptores del mundo, Austroraptor medía entre 5 y 6 m de longitud. Sus restos se encuentran depositados en el Museo Paleontológico de Lamarque y una réplica del mismo puede verse en exhibición. Bonatitan reigi es una especie única de dinosaurio saurópodo (los saurópodos son herbívoros, cuadrúpedos y de cuello largo), de un peso aproximado de tres toneladas (20). Sus restos fueron hallados por el Dr. José Bonaparte, del Museo Argentino de Ciencias Naturales, en Buenos Aires, a unos pocos metros del punto en el que se halló Austroraptor cabazai.

En los alrededores de este geositio también se han hallado restos de hadrosaurios, un tipo de dinosaurio herbívoro bípedo, con un pico similar al de los patos. Pero el hallazgo más significativo y que distingue este sitio de otros, es, sin duda, el de las nidadas y huevos de dinosaurios. El Bajo de Santa Rosa, en particular, el área que comprende al Cerro Bonaparte, es el mayor yacimiento de un tipo particular de huevos de dinosaurio de cáscara gruesa a nivel mundial (21). La campaña que realizamos en 2003 con el propósito de estudiar estos huevos y nidadas fue declarada de interés científico por el Senado de la Nación en 2004 (22). Parte del material fósil ha sido objeto de estudio en tesis de maestría y de doctorado, y publicado en revistas internacionales.

2- Cerro El Matuasto

El límite que los geólogos denominan K/Pg, es decir, la división del tiempo geológico entre el Cretácico y el Paleógeno, representa un momento de gran importancia en la historia de la vida sobre la Tierra, pues marca el final de la era Mesozoica y el comienzo de la era Cenozoica.

Como mencionamos, ese límite contiene las evidencias geoquímicas y sedimentológicas del impacto de un meteorito o asteroide sobre la Tierra, el cual causó importantes alteraciones en los ecosistemas y, con ello, la extinción de numerosos linajes de organismos, entre ellos los dinosaurios. En el caso del Cerro El Matuasto, ubicado sobre el flanco oriental del Bajo Trapalcó, este límite se presenta como una capa arcilla de pocos centímetros de espesor (23).

3- Cerro Tortugas

La relevancia de este sitio ubicado en Bajo Trapalcó reside en la cantidad y diversidad de fauna fósil hallada en superficie y a pocos centímetros de profundidad: vértebras y dientes de peces, placas de tortugas (que dan el nombre a la localidad), vértebras de plesiosaurios y serpientes, huesos de lagartos esfenodontes, dientes de mamíferos, huesos de aves y otros restos. Estos hallazgos permitieron incrementar el patrimonio paleontológico del museo de Lamarque con el registro de varios nuevos holotipos fósiles, entre ellos, los mamíferos Mesungulatum lamarquensis y Trapalcotherium matuastensis, el lagarto Lamarquesaurus cabazai, y el ave Lamarqueavis australis, estudiados por distintos investigadores (Guillermo Rougier, Sebastián Apesteguía y Federico Agnolín, entre otros). (Holotipo es el ejemplar sobre el que el autor crea la nueva especie, nominándola y describiéndola por primera vez).

4- Cerro Dos Hermanas

También con fósiles de la Formación Allen, este geositio ubicado al noreste del Bajo de Santa Rosa brindó un fragmento de cráneo de dinosaurio en perfecto estado de conservación (24). A su vez, se colectó un segundo ejemplar de Austroraptor cabazai (25) y otros materiales fósiles actualmente en estudio, que sin duda darán pie a futuras publicaciones.

Además de aquellos materiales procedentes de estos cuatro geositios, los bajos de Santa Rosa y Trapalcó han brindado otros restos de gran relevancia científica, todos los cuales han sido estudiados y publicados en revistas internacionales. Uno de ellos, el reptil marino del grupo de los plesiosaurios Tuarangisaurus cabazai hallado en Bajo Trapalcó, es uno de los primeros en su tipo hallados en América del Sur. Su estudio permitió conocer las características de la fauna marina de hace 65 millones de años y realizar comparaciones con formas de otras partes del mundo (26). Una réplica del mismo se halla exhibida en el Museo de Lamarque.

Además, el Museo de Lamarque incluye en sus colecciones paleontológicas, una sección de invertebrados marinos y dientes de tiburón asociados al “Mar de Kawas” (mayormente de Bajo Trapalcó), y otra sección de paleobotánica con restos de troncos, frutos e improntas de hojas fósiles (del Bajo de Santa Rosa).

Valcheta

El área de Valcheta y sus alrededores han sido explorados desde los años 70’s por diversos grupos de investigación que hicieron base en el museo local, que hoy lleva el nombre de su fundadora: María Inés Kopp. Muchas de las piezas fósiles que atesora esta institución, huesos y huevos de dinosaurio, troncos y semillas fósiles, etc., provienen del área de Bajo de Santa Rosa, de la que ya hemos hablado; otras fueron colectadas en las inmediaciones de la ciudad.

El yacimiento fósil más importante del área de Valcheta es el Bosque Petrificado, declarado Área Natural Protegida bajo la categoría de manejo “Monumento Natural”, según Ley Provincial No 3.689/02. Se accede al sector de los troncos por un camino consolidado a unos 1500 metros en dirección N-NE de la localidad de Valcheta.

Con respecto a la conectividad, el Bosque Petrificado se halla asociado a las ventajas de la situación geográfica de Valcheta, debido a que constituye un nodo comunicacional en la región Sur, vinculándose con el Valle Medio y Alto Valle de Río Negro, por medio de la Ruta Provincial No 4 y la Ruta Nacional No 250, y la costa rionegrina y la cordillera, mediante la Ruta Nacional N° 23.

El conjunto de troncos del ANP Monumento Natural Bosque Petrificado no ha sido estudiado en detalle; tan solo se efectuó una identificación preliminar. La mayoría de los troncos corresponderían a coníferas de la familia Podocarpeaceae (como el actual Mañiú de la cordillera), similares a los que se registran como fósiles en el Bajo de Santa Rosa (Podocarpoxylon cf. P. gregussii). Sólo ocasionalmente se presentan en el ANP de Valcheta tallos fósiles de plantas más bajas y primitivas, del grupo de las Cycadales. Sobre la base de relevamientos de campo efectuados en el área, los niveles fosilíferos de Valcheta se han adjudicado a depósitos basales o inferiores de la Formación Allen (los mismos niveles geológicos que en Bajo de Santa Rosa). A solicitud de las autoridades provinciales de Río Negro, un equipo conformado por investigadores de la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Nacional de La Plata, identificó y mapeó un total de 229 troncos (27).

Con posterioridad a ese relevamiento, la provincia de Río Negro junto con la municipalidad de Valcheta, dotó de una cierta infraestructura al predio, estableciendo senderos interpretativos, destapando nuevos materiales para su visualización y colocando panelería.

El Monumento Natural Bosque Petrificado es muy concurrido: es, tal vez, el sitio paleontológico más visitado y sin dudas el mejor acondicionado para recibir visitantes de toda la provincia. Sobre todo en temporada estival, la afluencia de visitantes provenientes de la costa rionegrina es muy importante. Debe tenerse en cuenta que Valcheta se encuentra a unos 110 km de distancia de Las Grutas y a 167 km de Playas Doradas (Sierra Grande). Valcheta cuenta, además, con paisajes naturales y geológicos de un gran atractivo turístico, y una identidad social y cultural. Es también uno de los principales puntos de acceso a la meseta de Somuncura, destacada por sus atractivos naturales y culturales.

Volviendo a Valcheta y a sus fósiles, deben mencionarse, nuevamente, los huevos y nidadas de dinosaurios. Evidentemente, el yacimiento de los bajos de Santa Rosa y Trapalcó se extiende hacia el sur, hasta Valcheta y más allá, al menos hasta la latitud de Cona Niyeu. El suelo de Valcheta está repleto de huevos fósiles. En 2001, los obreros de una mina hallaron huevos de dinosaurios en las inmediaciones de la ciudad, lo que fue noticia en los diarios (28). En 2006, con motivo de las obras de pavimentación de la Ruta Nacional N° 23, un operario de la empresa contratista halló varios huevos de dinosaurio excepcionalmente preservados, similares en tamaño y forma a los que se registran en la zona de los bajos (29). Debemos decir que estos huevos fueron extraídos de un terreno plano y bastante cubierto, muy poco prometedor para el buscador de fósiles; sin embargo, ahí estaban, lo que habla a las claras de la enorme potencialidad paleontológica del área. En estos casos, la intervención del Museo de Valcheta fue decisiva para que todo ese acervo perteneciente al dominio público provincial se preserve. Este museo y el de Lamarque, con mucho esfuerzo y pocos recursos, han conseguido poner al Bajo de Santa Rosa y Valcheta en el mapa paleontológico mundial.

Consideraciones finales

Son varios los motivos que dan cuenta de la relevancia científica de las localidades Bajo de Santa Rosa, Bajo Trapalcó y Valcheta. La diversidad y singularidad de este patrimonio, además de motivar la visita de investigadores nacionales y extranjeros, genera las condiciones para su aprovechamiento turístico. Se han identificado varios geositios que, por sus características y relativamente fácil acceso, son importantes para interpretar eventos geológicos de épocas pasadas y conocer aspectos de la biodiversidad de ambientes marinos y continentales.

La activación de estos geositios a partir de circuitos turísticos, permitiría el máximo aprovechamiento del patrimonio para ofrecer interesantes alternativas en el contexto del turismo paleontológico. En la actualidad, la provincia de Río Negro ofrece cuatro museos vinculados con áreas naturales protegidas con diversos recursos paleontológicos y modalidades de exhibición, entre los que se destaca el Museo Provincial “María Inés Koop” de Valcheta y el Museo Paleontológico “Héctor Cabaza” de Lamarque, considerados como destinos paleoturísticos de relevancia.

Segunda parte

El Bajo de Santa Rosa y Valcheta: El negocio del uranio

El 18 de setiembre de 2009 nos enteramos por el diario de que el Grosso Group Management de Canadá estaba desarrollando tareas de búsqueda de minerales metalíferos en el área del Bajo de Santa Rosa y Valcheta. Supimos, a través de ese medio, que la Secretaría de Control de Gestión de Empresas Públicas de Río Negro y el grupo canadiense habían suscripto un acuerdo que comprendía la adquisición, prospección, exploración, y explotación de yacimientos mineros polimetálicos y energéticos (30) (31).

Lógicamente, la noticia generó mucha preocupación. En el ámbito legislativo provincial, la legisladora Magdalena Odarda presentó en octubre de ese año un proyecto de declaración y otro de comunicación rechazando el acuerdo, y los legisladores Luis Bardeggia, Luis Bonardo, Fabián Gatti, Martha Ramidán y Beatriz Manso elevaron un pedido de informes ese mismo mes (32). Tanto los proyectos de declaración y comunicación como el pedido de informes hablaban de “trascendidos” o “trascendidos periodísticos”, lo que demuestra que los legisladores también se enteraron del asunto por el diario.

No sabíamos a ciencia cierta qué minerales metalíferos andaba buscando la minera norteamericana. Se sospechaba que oro y la plata (33); de hecho, el proyecto de declaración de Magdalena Odarda se titulaba “Al ministerio de Producción, Dirección de Minería, su rechazo a la firma de un acuerdo por parte del Gobierno de Río Negro con la Minera Grosso Group Management para explotar conjuntamente oro y plata en el Departamento Valcheta”, y el pedido de informes de Luis Bardeggia y demás legisladores “Al Poder Ejecutivo, en virtud de trascendidos periodísticos referidos a la existencia de un acuerdo firmado por ese poder y la empresa Minera Grosso Group Management para la explotación de oro y plata en el Departamento Valcheta” (34). Estaba muy presente el recuerdo de Calcatreu, la Panamerican Silver (también canadiense) y las movilizaciones que culminaron el 21 de julio de 2005 con la sanción de la llamada “ley anticianuro” (Ley 3.981/05).

El 2 de octubre, siempre por el diario, nos enteramos de dos cosas importantes con relación al grupo canadiense y su actividad en los bajos: 1) que venía trabajando en la zona desde marzo de 2009 (35), y 2) que no era oro ni plata lo que buscaba sino uranio, vanadio y litio (36) Los datos los aportó la secretaria de Minería de entonces, Tamara Pérez Balda, al ser consultada por el medio. Es en esta nota que aparece por primera vez el nombre de Minera Cielo Azul “una firma que forma parte del Grosso Group Management”.

Oro, plata o uranio: para el caso daba lo mismo; era claro que el desembarco de la minera afectaría seriamente el medioambiente. En los pedidos de informes y proyectos de declaración de los legisladores de la provincia constaba esa preocupación. De esas primeras semanas son también nuestras primeras expresiones de inquietud por la situación del patrimonio fósil, sobre todo en el área del Bajo de Santa Rosa, yacimiento en el cual nos encontrábamos trabajando. Esto puede leerse en la misma nota periodística del 2 de octubre de 2009, y en otras anteriores y posteriores (37) (38).

Finalizó el 2009 y transcurrió prácticamente todo el 2010. El 30 de diciembre de ese año el gobernador Miguel Saiz firmó el decreto 1255 (39), ratificando una carta de intención con fecha de agosto de 2010 (expediente 037.407-SLT-2009) (documento que, suponemos, coincidía con el acuerdo marco que trascendió por los medios en setiembre de 2009) (40). Recién el 24 de enero de 2011, al ser publicado en el Boletín Oficial ese decreto, pudimos conocer los alcances del acuerdo entre la secretaría de Control de Gestión de Empresas Públicas y Relaciones interprovinciales de Río Negro y la empresa canadiense. Allí se hablaba directamente de una asociación estratégica con el grupo Grosso (41).

Entre otras cosas, nuestras empresas estatales se comprometían “a realizar sus mejores esfuerzos para la obtención de permisos y aprobaciones necesarias para avanzar en el desarrollo de los proyectos a las etapas de producción, prestando colaboración institucional y realizando las gestiones necesarias ante los Organismos Públicos emisores de tales permisos y aprobaciones”. (Debe aclararse que en la carta de intención de agosto de 2010 no se habla específicamente de uranio sino de proyectos mineros en general.) Este tipo de asociación estratégica no es muy común entre un estado y una empresa privada. De hecho, según la Blue Sky Uranium Corp., este fue el primer acuerdo de este tipo que se firmó en Río Negro (42).

2011, el año del desastre de Fukushima, trajo pocas novedades. En junio, Sebastián Sánchez, por entonces director de minería de la provincia, cargo que ocupaba desde agosto de 2008, dio a la prensa un dato importante: que la Minera Cielo Azul poseía “un permiso para determinar sustancias minerales de primera y segunda categoría, es decir algunos de los mencionados como el litio y el vanadio a los que se suman oro, plata y plomo; en el primer caso, y arenas metalíferas en el segundo caso” (43). En efecto, una parte importante de las solicitudes de cateo que realizó la empresa incluían este tipo de minerales. Sin embargo, hasta donde pudimos ver en el padrón minero de Río Negro (lo veremos más adelante), no hubo, hasta 2012, manifestaciones de descubrimiento de oro, plata o plomo por parte de las empresas subsidiarias o asociadas a la Blue Sky Uranium.

A partir de allí casi no hubo noticias, hasta que en mayo de 2017, la Blue reapareció en los medios regionales, casi en coincidencia con el anuncio de la instalación de la quinta central nuclear en la provincia. Voceros de la empresa expresaron que la inactividad se debió a “retrasos imprevistos” (44) ¿Qué había pasado? No lo sabemos a ciencia cierta, sólo podemos conjeturarlo a partir de la lectura de los diarios.

Sobre este punto, Juan Pablo Espínola, director de minería hasta el día de hoy, comentó, consultado por la prensa, que la actividad se había visto interrumpida por falta de resultados atractivos para Areva, ex-socia de la Blue (45) (46) (se trata de un grupo empresarial francés vinculado al sector nuclear): “en esta nueva campaña (hablando del 2017), con enfoque y metodología diferente, la expectativa es muy positiva”, señaló el director (47). En efecto: sin que haya trascendido en los medios regionales, en 2012 la Blue Sky Uranium Corp. se había asociado con Areva para realizar trabajos en Río Negro (48). De hecho, las campañas de exploración de ese año en Ivana (=Valcheta) estuvieron a cargo de la empresa francesa (49).

Como dijimos, no sabemos bien qué pasó con Areva, aunque suponemos que simplemente se retiró del negocio, por considerarlo económicamente inconveniente. Como veremos, el precio del uranio estaba en ese momento por el suelo; no paraba de caer desde el desastre de Japón, en marzo de 2011. La Blue, en cambio, no aflojó.

¿En qué punto nos encontramos hoy? Como surge de los informes de la empresa, el proyecto se encuentra en fase de exploración avanzada. Los geólogos que trabajan para la Blue se hallan actualmente abocados a refinar el modelo geológico, a identificar nuevas áreas, a estimar cantidades y reservas de uranio y vanadio: por supuesto, ello les exige más trabajo de campo, más perforaciones y nuevos análisis. No se ha alcanzado la fase de extracción: no hay aún minas de uranio en la provincia.

¿Cómo llega Blue Sky Uranium al Bajo de Santa Rosa?

En primer lugar, debemos decir que la Blue ya estaba presente en la provincia desde 2006. Concretamente, el padrón minero actualizado al 2012 registra solicitudes de cateo concedidas para Inversiones Mineras Australes S.A., como titular asociada a la Blue Sky Uranium Corp., para el área de Michihuau y Chasicó (Departamento El Cuy), y solicitudes de cateo en trámite para Cerro Policía y Aguada Guzmán (Nicky 1-6) y Jacobacci (Cerro Bocha), para ese mismo año.

Actualmente, el proyecto Amarillo Grande (nombre dado al emprendimiento por los canadienses) comprende tres propiedades mineras: Santa Bárbara, de 44.700 (50) a 60.000 ha (51) (al 2015 la empresa se atribuía la propiedad de 462 km2 sumando 23 manifestaciones de descubrimiento (52)), Anit, de 24.000 ha (53) (al 2012, la empresa reconocía que el total de la propiedad abarcaba 260 km2, incluyendo 6 manifestaciones de descubrimientos, dentro de las cuales 120 km2 correspondían a cuatro licencias efectivamente otorgadas (54)), e Ivana, de 118.000 ha (55) (al 2015, la misma empresa estimaba la superficie de Ivana en 713 km2, sumando seis licencias concedidas y una pendiente (56)), a lo largo de un corredor de 140 km de longitud y unos 15 km de ancho (57). En total, la Blue Sky Uranium invoca derechos exclusivos sobre 287 mil hectáreas (58) (59) (a las cuales, en principio, debería agregarse la propiedad “Ivana Extension”, con otros 1.180 km2, ver más abajo). Con relación a Ivana, la empresa ubica a la propiedad “near the Minicipality of Valcheta” (“cerca de la Municipalidad de Valcheta”) (60): en realidad, la propiedad está dentro del ejido municipal de Valcheta; Santa Bárbara y Anit estarían mayormente dentro del ejido de Lamarque (Ley 3.159/97). Anit, según los mapas que aportó la empresa, se encuentra casi totalmente al sur de la Ruta Provincial N° 63, de modo que el Bajo Trapalcó, ubicado al norte de esa ruta, quedaría por fuera de la propiedad.

En el informe financiero de la compañía correspondiente al periodo que cierra en marzo de 2014 y en los sucesivos, Blue Sky Uranium Corp. declara una nueva propiedad, “Ivana Extension” (61) (62) La nueva área, que, según los mapas aportados por la empresa, claramente se extiende al sur de la Ruta Nacional N° 23, consiste en 12 nuevos cateos o licencias de exploración concedidas y 5 manifestaciones de descubrimiento, totalizando unos 1.180 km2.

Mapa de Amarillo Grande, indicando las tres propiedades mineras: de noroeste a sureste; Santa Bárbara, Anit e Ivana (no se muestra aquí "Ivana Extension"). Tomado de https://www.caesarsreport.com/reports/report-blue-sky-uranium-right-time-capitalize-higher-uranium-prices/

El descubrimiento de uranio que dio pie al proyecto Amarillo Grande lo hizo en 2006, en Santa Bárbara, el geólogo Jorge Berizzo, ex-empleado de la CNEA por más de 15 años (63) (64) (65) (Jorge Berizzo es también el descubridor de Cerro Solo, en la provincia del Chubut). Luego vendría Anit, en 2007, a partir de anomalías radiométricas detectadas desde un avión (2008 será el año de la confirmación de la potencialidad de esos depósitos), y por último, en 2010, Ivana (66) (67).

El desembarco de la Blue Sky Uranium Corp. se efectuó en dos etapas. La primera, como asociada a la titular de los derechos mineros en el área (la Argentina Uranium Corp.) y la segunda como titular.


1-Etapa de asociación (2007)

El 19 de abril del 2007 Blue Sky Uranium Corp. anunció un acuerdo exclusivo con la Argentina Uranium Corp. para revisar unos 4.000 km2 de sus propiedades en Argentina. Las áreas a explorar fueron seleccionadas por el ex-CNEA Jorge Berizzo. Para asegurarse la exclusividad para adquirir la propiedad de esa extensión del territorio, la Blue pagó 65.000 dólares a la Argentina Uranium Corp. (algo así como una seña) (68).

El 8 mayo de 2007, un mes más tarde, la Blue anunció un acuerdo específico con la Argentina Uranium Corp. para el sector de Santa Bárbara, correspondiente a unas 60.000 ha. El acuerdo o carta de intención establecía una participación del 75 % de la minera canadiense en Santa Bárbara, para lo cual esta debía invertir una suma de dólares canadienses en exploración y emitir unas 400.000 de acciones a la Argentina Uranium Corp (69).

En septiembre de 2007 la Blue contrató a la New Sense Geophysics Ltd. (otra empresa canadiense (70)) para realizar un estudio magnético/espectrómetro aéreo de 3.000 km2 del área perteneciente a la Argentina Uranium Corp. Este estudio permitió identificar dos zonas altamente anómalas de mineralización de uranio: Santa Bárbara y Anit. Inmediatamente, la Blue desarrolló un programa de exploración superficial para investigar estas zonas anómalas a través del muestreo de superficie y de diversos análisis. Este último programa comenzó a finales de diciembre de 2007 (71). Es en este momento que la Blue Sky pone por primera vez los pies en el terreno. Con base en la evaluación preliminar de los resultados de la exploración de superficie en la provincia de Río Negro, los equipos técnicos y de gestión de la Blue Sky Uranium terminarán recomendando la adquisición de Argentina Uranium Corp. (72), lo que se consumará recién en febrero de 2008.

Antes de eso, el 15 de enero de 2008, la Blue Sky Uranium había firmado una carta de intención con la Argentina Uranium Corp. similar a la anterior, para acceder a una participación de 75 % en la propiedad de casi 130.000 ha de Anit (73). Como en Santa Bárbara, los de la Blue se comprometían a cubrir los costos de exploración durante cuatro años.

2-Etapa como propietaria (2008 en adelante)

El 27 de febrero del 2008, la Blue Sky Uranium Corp. anunció la firma de un acta acuerdo para adquirir el 100 % de las acciones de la Argentina Uranium Corp., y de este modo obtener el control total sobre 500.000 ha en Río Negro, Chubut y La Rioja (74). La operación se completó el 8 de julio de 2008 (75): a partir del día siguiente, la propia Argentina Uranium Corp. pasó a operar como una subsidiaria de Blue Sky Uranium (76). Como resultado de la adquisición, los términos de las cartas de intención del 8 de mayo de 2007 y el 15 de enero del 2008 quedaron automáticamente sin efecto (77).

¿Qué empresa es ésa, la Argentina Uranium Corp., que le abrió la puerta a la Blue Sky Uranium en Santa Bárbara y el Bajo de Santa Rosa, primero asociándose con ella y luego vendiéndole todas sus acciones? El portal Bloomberg nos informa algo que ya sabemos: que esa compañía es (era) dueña y opera, a través de su subsidiaria en Argentina, propiedades de uranio en 500.000 ha en las provincias de Río Negro, Chubut, Santa Cruz y La Rioja. No nos fue posible averiguar cómo la Argentina Uranium Corp. obtuvo los derechos mineros sobre Santa Bárbara y Anit. Como enseguida veremos, Argentina Uranium Corp. no figura en el padrón minero provincial actualizado al 2012, no al menos con ese nombre. Tampoco existen solicitudes de cateo para el área de Gran Bajo de Santa Rosa, ni para la zona de los bajos salitrosos (Santa Bárbara), ni para Anit, Salitral Menucos, Salitral de Trapalcó, Tricacó o El Cuy, anteriores a 2007. De hecho, las primeras solicitudes de exploración de uranio en la provincia son aquellas tramitadas en 2006 que comentamos (a esa fecha, una sola concedida) a Inversiones Mineras Australes S.A. para la Blue Sky Uranium, pero en áreas totalmente alejadas (Cerro Policía-Aguada Guzmán, Jacobacci, Michihuau, Chasicó). Tampoco encontramos en los edictos de minería incluidos en los boletines oficiales de la provincia correspondientes a los años 2004-2007 ninguna solicitud de exploración ni ninguna manifestación de descubrimiento de uranio a nombre de Argentina Uranium Corp. De hecho, no hallamos en esos edictos solicitudes de exploración o manifestaciones de descubrimiento para el área del Gran Bajo de Santa Rosa por parte de ninguna empresa.

Seguimiento de la Blue Sky Uranium Corp. en el padrón minero rionegrino

Las actividades de la Blue Sky Uranium y sus subsidiarias pueden seguirse en el padrón minero de la provincia de Rio Negro (78). Este padrón registra solicitudes de concesiones o derechos mineros de distinto tipo (79): cateos, manifestaciones de descubrimiento accidental (MDA) y manifestaciones de descubrimiento por cateo (MDC), así como solicitudes de mina. Se hace muy difícil cruzar los datos del padrón minero (recordemos, actualizado al 2012) con la información que la Blue Sky Uranium Corp. proveyó durante todo este tiempo a sus accionistas e inversores. Tampoco hemos podido acceder a nuevos datos, pero el padrón minero compilado por Federico Soria abarca el periodo que nos interesa especialmente: el del desembarco de la minera en la provincia.

Concretamente, el padrón registra concesiones de cateo para el Bajo de Santa Rosa (Anit) y Trapalcó (Santa Bárbara) por parte de Inversiones Mineras Australes S.A. (IMA) y Minera Cielo Azul S.A. (como dijimos, ambas asociadas a Blue Sky Uranium) recién a partir de 2007 (80). Recordemos que ese año la Blue Sky Uranium Corp. se había asociado con la Argentina Uranium Corp., propietaria original de los derechos en Santa Bárbara y el Gran Bajo de Santa Rosa (como mencionamos, Argentina Uranium Corp. no figura en el padrón, al menos con ese nombre).
En Santa Bárbara, las primeras manifestaciones de descubrimiento por cateo (MDC) datan de 2009 y fueron efectuadas por Minera Cielo Azul SA.
En 2010 hay solicitudes de mina en trámite para el Gran Bajo de Santa Rosa por parte de Minera Cielo Azul S.A., y MDC y MDA de IMA S.A. para ese mismo lugar.
En 2010 se registran las primeras solicitudes de cateo para Ivana (=Valcheta) por parte de Minera Cielo Azul S.A., concretamente para el área de Laguna Tres Picos. Para este año también hay MDA de IMA S.A. para el Gran Bajo de Santa Rosa.
En 2010 figuran MDA y MDC (81) en trámite por parte de la empresa Inversiones Mineras Australes S.A. asociada a la Blue Sky Uranium para el Gran Bajo de Santa Rosa (82).
En 2011 hay MDA de IMA SA para el Gran Bajo de Santa Rosa en trámite.
Algo sobre las empresas involucradas. Minera Cielo Azul S.A. (MCA) es una subsidiaria de la Blue Sky Uranium, la cual es 100 % su propietaria (83). El abogado Ignacio Hernán Celorrio fue su director y presidente a partir del 2012 (84). Inversiones Mineras Australes S.A. (IMA) es una empresa radicada en la provincia de San Juan que, según informa la web, continúa operando en la actualidad (85). IMA fue a su vez subsidiaria de la Barrick Gold, con permisos otorgados en 2010 para explorar la reserva Laguna Brava, en la provincia de La Rioja (86). El director de IMA es (al menos lo era en 2013) el abogado Hernán Celorrio (no confundir con Ignacio Hernán), director de la Blue Sky Uranium Corp. desde junio de 2007 a marzo de 2009. Desde diciembre de 1999 hasta marzo de 2006, Hernán Celorrio había sido presidente de Barrick Explorations Argentina (87) (88). Trabajó también en los proyectos Pascua Lama, Veladero y Famatina (89).

Como dijimos, IMA operó en la provincia de Río Negro para la Blue Sky Uranium Corp. desde el 2006 (en ese año solicitando derechos sobre el área de Cerro Policía y Aguada Guzmán) hasta el 2012 (último año comprendido en el padrón).

El antropólogo oriundo de Allen Gustavo Ferreyra fue gerente de relaciones institucionales de Inversiones Mineras Australes S.A. durante dos años y seis meses, desde julio de 2007 hasta diciembre de 2009, según informa la red social LinkedIn (90). A comienzos del 2012, a poco más de dos años de haberse desvinculado de la empresa, Ferreyra fue designado secretario de minería de la provincia de Río Negro (91).

¿Cómo se presenta el uranio en los bajos?

La mineralización de uranio que se da en la zona de los bajos y Valcheta posee características excepcionales. Según el geólogo Guillermo Pensado -consultor de la Blue Sky Uranium desde del 11 de julio del 2016 (92)-, el mineral de uranio normalmente se encuentra en profundidad, mientras que en Amarillo Grande está prácticamente en superficie (93). Esta condición hace que los costos de extracción previstos sean muy bajos (94). Según David Terry, uno de los directores de la compañía, el tipo de depósito de bajo costo de Amarillo Grande es comparable a otros, ubicados en Namibia (Langer Heinrich) y Australia Occidental (Wiluna) (95).

En realidad, el uranio de Amarillo Grande provendría de rocas más profundas y antiguas, incluso de rocas del basamento (96). (Los geólogos llaman “basamento” a las rocas ígneas o metamórficas que constituyen el fondo de la cuenca sedimentaria (97)).

El uranio de Amarillo Grande se encuentra en areniscas (como en el 60 % de los depósitos de uranio en el mundo (98)) y en los intersticios de conglomerados sueltos. Existen ligeras diferencias entre los depósitos de Santa Bárbara, Anit e Ivana. En Santa Bárbara, la mineralización de uranio está en conglomerados y areniscas fluviales cementados por calcita, intercalados con fangolitas con alto contenido de yeso, posiblemente de la Formación Bajo de la Carpa (99) del Cretácico Superior, de unos 85 millones de años (100). En Anit la situación no es muy diferente. Aquí, la mineralización de uranio (mayormente en forma de carnotita) se encuentra en depósitos modernos, gravas y arenas, aparentemente por encima de la Formación Bajo de la Carpa, aunque los empresarios mineros sostienen que en esta propiedad minera no existe una correlación clara entre la mineralización de uranio y una litología específica (101). Al menos en Anit, el uranio se presenta en capas de no más de 20 cm de espesor (102). Como dato interesante, los mineros de la Blue aseguran haber hallado, en Anit (es decir, en el Bajo de Santa Rosa), troncos petrificados impregnados de uranio (103). (Como vimos en la primera parte del informe, toda el área presenta troncos fosilizados del período Cretácico.) Por último, en Ivana (es decir, en Valcheta), la mineralización se presentaría en la Formación Gran Bajo del Gualicho, de edad Oligoceno-Mioceno (de aproximadamente unos 25 millones de años de antigüedad), es decir en depósitos más modernos que Santa Bárbara y Anit (104). En general, el uranio de Amarillo Grande sigue la orientación de antiguos canales fluviales. Esto se explica a partir del modelo de formación de los depósitos que han elaborado los geólogos de la Blue Sky Uranium. Al parecer, el uranio ha migrado a través de aguas subterráneas, y precipitado al encontrar una trampa. Los paleocanales son porosos y permiten la migración del uranio hasta entramparse (105).

Así como los depósitos de uranio de las tres propiedades presentan leves diferencias, la cantidad de uranio tampoco es pareja. Ivana, a unos 20 km al norte de Valcheta, es sin duda el sector con más uranio (106). Lo extraordinario de esta propiedad es que hay mineral primario a 15 m de profundidad (a diferencia de Santa Bárbara y Anit) (107). El mineral primario posee mejores leyes que en el mineral secundario (108). Los yacimientos primarios de uranio en todo el mundo se hallan asociados a rocas muy antiguas, en cambio, los yacimientos secundarios (como los de Santa Bárbara y Anit) están vinculados a rocas sedimentarias más modernas. En este último tipo de depósito, se dice que el uranio es redepositado a partir de rocas más antiguas (109) Ivana (= Valcheta) es, por esta razón, la joya del proyecto.

Anit también tiene lo suyo. Posee menos contenido de uranio que Ivana, pero los análisis han demostrado que contiene más vanadio (110). Como veremos, el vanadio es lo que hace que Anit sea económicamente viable. En todo Amarillo Grande, los de la Blue calculan que podría haber unas 30 millones de libras de vanadio (111).

Además de ser superficial, el uranio de Amarillo Grande se encuentra en rocas poco cementadas, es decir, poco consolidadas. Esto supone una técnica de extracción tipo open-pit muy barata. Dice Guillermo Pensado que el uranio de Río Negro es facilmente lixiviable, y que se puede preconcentrar físicamente con un simple lavado y tamizado, para luego pasarse a una planta de lixiviado (112). Al encontrarse en areniscas y conglomerados sueltos, con el mineral de uranio en los intersticios, es posible pasar rápidamente de una ley baja a una ley alta, mediante el tamizado y el preconcentrado, sin voladuras ni chancado (113).

Además de las ventajas que supone el tipo de mineralización, superficial e intersticial en conglomerados y areniscas poco consolidadas, el hecho de que las tres propiedades estén relativamente cerca, posibilita que todo el material pueda ser llevado a una única planta de preconcentrado, lo que incrementa las ventajas económicas del proyecto (114).

En suma: actualmente, la empresa apunta a desarrollar Ivana y Anit (sobre todo la primera), por considerarlas económicamente viables (115). Santa Bárbara (recordemos, a 65 km al sur de Villa Regina) no parece estar, en el corto plazo, en las expectativas de la empresa. Es la última en el orden de prioridad (116).

Algunas palabras sobre la naturaleza del uranio

El uranio es un elemento químico relativamente escaso en la naturaleza. Los átomos de uranio pueden darse en diferentes configuraciones o isótopos. Los más comunes son el U 235 y el U 238 : esos números (235 y 238) corresponden a la suma de los nucleones presentes en cada átomo: 143 neutrones + 92 protones, en el primer caso; 146 + 92 en el segundo.

En la naturaleza, el U 235 está en muy bajas concentraciones (un 0,7 %); el resto (99,3 %) es U 238. El U 235 es fisible, es decir que es posible fisionarlo (romperlo), provocando una reacción nuclear. Al fisionarse un átomo se liberan neutrones, los que a su vez provocan la fisión de otros átomos de uranio, y así sucesivamente, produciéndose una reacción en cadena. La fisión libera radiación y una enorme cantidad de energía en forma de calor. En los reactores nucleares esa fisión del U 235 es controlada mediante barras de materiales absorbentes.

El uranio puede enriquecerse. El enriquecimiento implica aumentar significativamente el porcentaje de U 235, hasta un 5 % (117) (aunque en Pilcaniyeu alcanzaba un 0.74 % en 2015 (118)), de manera de obtener una mayor eficiencia en la generación de calor. El enriquecimiento puede realizarse mediante diversos métodos: centrifugación, difusión gaseosa -que es el método que se emplea actualmente en la planta de Pilcaniyeu-, o mediante el empleo de láser (actualmente en fase de experimentación en Pilca).

El combustible nuclear es fabricado en base a polvo de dióxido de uranio. Este polvo se elabora en plantas especiales; en nuestro país, en la planta Dioxitek S.A., en la provincia de Córdoba. Las pastillas de combustible se elaboran en Conuar S.A., en Ezeiza (prov. De Buenos Aires) (119). En nuestro país, Atucha I (con un reactor SIEMENS) funciona con agua pesada y combustible en base a uranio levemente enriquecido al 0.85 % (120). En cambio, Atucha II y Embalse (con reactores CANDU) lo hacen con agua pesada y combustible en base a uranio natural (121) (122).

Elementos, minerales y rocas

En la naturaleza, el uranio (que es un elemento químico) se halla formando minerales, que, por definición, son sustancias naturales formadas por uno o más elementos en diferentes proporciones. (Por ejemplo, el oxígeno y el silicio, que son elementos, forman el cuarzo, que es un mineral). Los minerales a su vez se encuentran en las rocas. Las rocas suelen estar formadas por diversos minerales. (Por ejemplo, el granito, que es una roca, se encuentra formada por varios minerales, entre ellos el cuarzo, que es un mineral del grupo de los silicatos, que contienen distintos elementos, como el silicio y el oxígeno).

En el área de Ivana (=Valcheta), uno de los tres sectores del proyecto Amarillo Grande, las rocas que contienen uranio se denominan coffinita (un silicato de uranio), uraninita, y carnotita. Particularmente estas últimas son muy ricas en uranio, según los análisis hechos por los técnicos del INVAP, a pedido de la empresa.

Técnicas empleadas y a emplear
En el caso que el proyecto avance, la extracción sería análoga a cualquier explotación de áridos”.

Juan Pablo Espínola secretario de minería de Río Negro (123) (124)

Con relación a las metodologías empleadas en las fases de exploración inicial y avanzada, ya algo hemos dicho. En Santa Bárbara y Anit se utilizó en 2007 radiometría aérea, obteniéndose de este modo un primer panorama de la potencialidad del área. Se definió desde el avión un área con potencial de 15 km de longitud por 1,5 de ancho: Anit; hasta ese momento, la propiedad más prometedora del proyecto.

Como dijimos, recién a finales de 2007-comienzos de 2008 los geólogos de la empresa pisaron el terreno. Durante esta primera fase terrestre se hicieron estudios superficiales y se practicaron perforaciones, que al día de hoy suman más de trecientas en todo el distrito: 3.370 metros de perforación en 256 pozos (125). (En Anit, para el 2011, se contaban más de 300 perforaciones de hasta 6 m de profundidad (126)). Esos pozos se hicieron con unas perforadoras montadas sobre orugas que no exigieron la apertura de picadas, lo que, según los empresarios mineros, produce un impacto ambiental mínimo (127) (128)). Además de las perforaciones se hicieron pozos y trincheras. Cuatro en el caso de Anit, la más larga de las cuales fue de 375 m (129). Esto en lo que concierne a la fase de cateo/exploración superficial.

Los métodos a emplear en la fase de minado o extracción del mineral (recordemos, aún no se ha arribado a esta fase) no han sido explicitados por los voceros de la minera. Eso sí: podemos afirmar que la analogía de Espínola que abre esta sección es muy pobre, fundamentalmente porque el uranio no es caliza ni piedra bocha. El uranio es un metal, pesado y radiactivo, por lo que nuestra preocupación es justificada, máxime cuando la autoridad minera de la provincia considera que una mina de uranio es como una cantera de piedra bocha.

Es obvio que en Amarillo Grande se utilizará el método de lixiviación (130). La clave está en saber qué reactivo se empleará para la separación del uranio. La lixiviación del uranio no requiere la utilización de cianuro. En 2016, el geólogo Luis López, especialista en recursos uraníferos de la CNEA, expresó a un medio que “para separar el uranio no se usa cianuro sino que es soluble en medios alcalinos y ácidos. Se puede usar reactivos como ácido sulfúrico, carbonato de sodio o agua oxigenada. Esto permite devolver los acuíferos en las mismas condiciones” (131). Para el caso de Amarillo Grande, dadas las características de los depósitos, el geólogo Guillermo Pensado descarta el ácido sulfúrico (132) y afirma que la lixiviación se hará muy probablemente por carbonato de sodio y un poco de bicarbonato de sodio, lo que considera de un bajo impacto ambiental (133).

Es muy probable, dada la superficialidad del mineral de uranio, que en Amarillo Grande no llegue a utilizarse la técnica de recuperación in situ, tal como se aplica en Wiluna, Australia Occidental, y como se pretende aplicar en la provincia de Chubut (134). Este método sólo se requiere cuando el uranio se halla a cierta profundidad. (En Wiluna, por ejemplo, el mineral se encuentra entre los 300 y 500 m). En estos depósitos profundos, el mineral suele estar confinado en un acuífero. Para extraerlo, los mineros hacen celdas de inyección y recuperación in situ: inyectan a través de ellas un oxidante que pone móvil el uranio y lo recuperan (135). En Amarillo Grande (al menos en Anit, no lo sabemos en Ivana), no habrá perforaciones de este tipo.

Los empresarios mineros hablan de llevar el mineral a una única planta de preconcentrado y de allí a una planta de lixiviado (136). Con relación a la primera, suponemos que las instalaciones de la planta incluirán silos para el depósito del mineral preconcentrado, oficinas, comedores, etc. Por supuesto ignoramos su ubicación, aunque podemos hacer algunas conjeturas a partir de lo dicho por la propia empresa. Se habla de una sola planta de preconcentrado para varias propiedades. Entonces, considerando que Ivana (=Valcheta) es la propiedad más importante, es probable que esa planta y la de lixiviado se encuentren sobre la Ruta Provincial N°4, no muy lejos de la Ruta Nacional N° 23.

Obviamente, el mineral será llevado desde la mina hasta la planta de preconcentrado y desde allí hasta la planta de lixiviado en grandes camiones, al igual que los productos químicos necesarios para la lixiviación. Un número indefinido pero seguramente alto de grandes camiones transportando mineral y preconcentrado de uranio desde los bajos hasta las plantas de preconcentrado y lixiviado, todos los días, probablemente por caminos de ripio, con todos los problemas socio-ambientales que ello supone (ver más adelante). Sumemos el traslado de operarios y trabajadores en camionetas y combis, todos los días, yendo y viniendo desde Valcheta o San Antonio hasta las minas o las plantas de preconcentrado y lixiviado.

Sobre lo que no hay duda es que la lixiviación, cualquiera sea el método a utilizar, demanda grandes cantidades de agua (137). En el caso de Amarillo Grande, la ausencia del tema agua en los documentos y comunicados de la empresa es muy llamativa. Por el contrario, los empresarios siempre destacan las ventajas del proyecto, como la conectividad vial, la proximidad al puerto, la poca gente que vive en el lugar, la excelente relación que tienen con esa gente, el perfil nuclear de la provincia de Río Negro, y la buena onda de sus gobernantes. Nos preguntamos ¿de dónde sacarán los norteamericanos las enormes cantidades de agua que necesitan para lixiviar las millones de toneladas de uranio que dicen tener? No nos lo informan pero podemos imaginarlo; tampoco hay muchas opciones: seguramente la sacarán del arroyo Valcheta.

El Arroyo Valcheta posee muchos problemas, al punto que en 2014 la legislatura de la provincia de Río Negro sancionó una ley conformando una Comisión Especial de Evaluación de la Situación del Arroyo Valcheta: la Ley 4980. Sería bueno que los legisladores que actualmente integran esa comisión efectúen un pedido de informes al ejecutivo para evacuar esta duda, ya que el artículo 2, inciso b de la mencionada ley les confiere la función de “prever futuros escenarios del arroyo Valcheta”. (Los legisladores Recalt, Iud, Casadei, Marinao, Holtz y Yahuar conformaban esa comisión, al 1 de marzo de 2017, Diario de Sesiones, 46 período legislativo, p. 30.)

Desde hace años existe un proyecto para la construcción de un dique sobre el arroyo Valcheta. Con el mismo se busca garantizar un caudal mínimo que permita a los pobladores rurales regar sus campos con las aguas del arroyo. En los últimos años, y con motivo de la gran inundación del 2012, la idea de construir un dique sobre el arroyo ha cobrado un nuevo impulso, en línea con el interés de los productores rurales de la zona (138). El proyecto duerme en los escritorios ministeriales; no sería raro que alguien lo despierte, justo ahora cuando la Blue Sky Uranium Corp. anda necesitando agua, muchísima agua.

(La construcción del dique quedó fuera del Plan Castello, contra el deseo del propio intendente de Valcheta (139). Sin embargo, sí fue incluida en ese plan la pavimentación de la Ruta Provincial N° 4, de modo que los camiones de la Blue Sky Uranium Corp. podrán ir desde la planta hasta Valcheta o San Antonio y volver por rutas asfaltadas, siempre que la planta se instale donde suponemos).

El negocio del uranio de Amarillo Grande
Lo que tenemos en Argentina no es solo un depósito de uranio, sino la Arabia Saudita del uranio” (141)
Los retornos potenciales, de invertir en Blue Sky, pueden ser astronómicos” (142)
Nikolaos Cacos, presidente y CEO de la Blue Sky Uranium

¿Por dónde pasa el negocio del uranio? Como se sabe, el precio de este elemento está a la baja desde el accidente de Fukushima. Esto, que podría pensarse como un abstáculo a la inversión, es visto por los empresarios mineros de la Blue como una oportunidad. De hecho, celebran que una de las principales productoras del mundo, la mina McArthur River en Saskatchewan, Canadá, que opera Cameco, haya cerrado algunas de sus operaciones a fines del 2017 y dejado en la calle, por el término de 10 meses, a 845 trabajadores, todo a causa, precisamente, del bajo precio del uranio que desestimula la producción (143) (144). El cierre de esa mina, dicen los de la Blue, va a redundar en el corto plazo en una merma en la oferta mundial de uranio hasta en un 15 %. Este cierre y otros previstos en otras partes del mundo, ya provocaron que el precio del uranio subiera en los últimos meses. Los empresarios mineros confían en que esa tendencia alcista se potenciará por un aumento de la demanda a raíz de las nuevas centrales nucleares proyectadas y en construccion. Para el 2020 auguran que la demanda de uranio va crecer un 50 % (145).

(Los empresarios mineros suponen que los acuerdos internacionales para limitar las emisiones de CO2 -como el de París, suscrito por la Argentina-, mejoran las perspectivas de la energía nuclear en el país y, por ende, de la minería uranífera).

El uranio no fue siempre barato. Lo fue hasta que las reservas provenientes del desmantelamiento de las ojivas nucleares -post Guerra Fría- se agotaron en 2005 (146). Luego hubo un importante incremento en el precio que estimuló las exploraciones. Se dio un verdadero boom del uranio, aunque, en general, el mineral hallado durante ese periodo era de un alto costo operativo (147) (148) (a diferencia del de Río Negro). Luego del desastre de Japón, el precio del uranio se desplomó, debido a la paralización de los proyectos nucleares en todo el mundo, lo que desestimuló la exploración (149).

¿Qué sucede en nuestro país? Actualmente, luego del cierre del complejo minero fabril de San Rafael en 1997, -a raíz, entre otros factores, de la baja en el precio internacional del uranio- que favoreció la importación, (150) (151) el uranio concentrado que se emplea en el combustible nuclear para nuestras tres centrales se lo compramos a Kazajistan o Canadá (152). No es caro (hasta el día de hoy): como dijimos, el precio internacional está a la baja desde Fukushima (153) (aunque los de la Blue profetizan un alza en el corto plazo). Desde la CNEA se sostiene que la extracción de uranio es de interés nacional, y que desde un punto de vista estratégico es conveniente tener todo el ciclo del uranio en el país (154) (155). Sin embargo, la CNEA no corta ni pincha en este asunto, y los de la Blue Sky Uranium Corp. piensan con otra lógica: el negocio está afuera: en todo caso, dicen, se atenderá la demanda local y luego se exportará el concentrado excedente. Esto surge claramente de las comunicaciones y conferencias de prensa que han dado los voceros de la empresa. Lo de atender la demanda local no lo dicen de generosos, sino que es una obligación que emana del artículo 210 del código de minería: “La exportación de minerales nucleares, concentrados sus derivados requerirá la previa aprobación, respecto a cada contrato que se celebre del organismo a que se refiere el Artículo 205, debiendo quedar garantizado el abastecimiento interno y el control sobre el destino final del mineral o material a exportar”.

En definitiva, el uranio de Río Negro es muy barato de extraer y fácil de lixiviar. Podría abastecer a las centrales nucleares argentinas, y sobre todo, venderse en el mercado mundial, en un contexto favorable de precio al alza y demanda creciente. La cantidad estimada de uranio en Amarillo Grande se eleva a 9 millones de kilos (19 millones de libras) (156). (A un costo estimado de 20 dólares la libra, representa un total de 380.000.000 dólares (157)) (Como dato de comparación, en Sierra Pintada, Mendoza, las reservas estimadas son 15 millones de libras (158)).

Las expectativas en lo inmediato de la empresa norteamericana es desarrollar Ivana (=Valcheta) y Anit (Bajo de Santa Rosa), sobre todo la primera. Santa Bárbara, parece por el momento quedar fuera de las consideraciones de la Blue. Anit, a pesar de no tener tanto uranio como Ivana, es económicamente viable si se le suma el vanadio. Aunque desde el mismo sector empresarial minero se dice que aún es muy pronto para celebrar, ya que deben hacerse más análisis (159). El 80 % del vanadio se usa en aceros, pero un porcentaje menor en baterías de energías renovables, y es por esta razón que los empresarios mineros prevén una creciente demanda en el mediano plazo (160). De hecho, el precio del vanadio casi se ha triplicado en pocos meses (161). Sin el vanadio, el Bajo de Santa Rosa no les interesa.

El contexto nacional se presenta muy favorable a las mineras. Estos aspectos han sido exhaustivamente analizados y escapan a los objetivos de este informe. Simplemente diremos que, a las condiciones favorables obtenidas durante la administración de Carlos Menem, principalmente con el nuevo Código de Minería, se ha agregado una serie de medidas del actual gobierno de Mauricio Macri.

En los 90’s se sancionaron una serie de leyes y distintas medidas ampliamente favorables a la minería en general y a la megaminería metalífera en particular (hasta ese momento, muy poco desarrollada en el país). El libro “15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina” incluye un cuadro con las principales leyes que rigen la actividad minera, sancionadas entre 1993 y 2001 (162). La más importante es la ley de inversiones mineras (Ley 24.196) que, entre otros beneficios, “otorga a la minería un régimen de estabilidad fiscal por el término de 30 años del que no goza ningún habitante de nuestro país” (163). El artículo 12 de esta ley plantea que “los sujetos acogidos al presente régimen de inversiones podrán deducir en el balance del impuesto a las ganancias el ciento por ciento de los montos invertidos en gastos de prospección, exploración, estudios especiales, ensayos mineralúgicos, metalúrgicos, de planta piloto, de investigación aplicada, y demás trabajos destinados a determinar la factibilidad técnico-económico de los mismos” (164). Asimismo, hay deducciones también para las empresas que realicen obras civiles, construcciones, adquisición de maquinarias, etc. En su artículo 23, se menciona que las provincias que decidan percibir regalías no podrán superar el 3 % sobre el valor boca mina del mineral extraído.

Estas políticas fueron continuadas y hasta cierto punto profundizadas durante la gestión de Néstor Kirchner. Con el decreto 753/04, las empresas transnacionales “ni siquiera están obligadas a liquidar en nuestro país las divisas generadas por la explotación de nuestros minerales” (165).

En el actual gobierno de Mauricio Macri, las empresas mineras obtuvieron mayores beneficios, siendo la más importante la eliminación de las retenciones a las exportaciones (166). También está el nuevo acuerdo federal minero (que aún no es ley), el cual mantiene algunas de las ventajas concedidas a las empresas mineras en los 90’s. Por ejemplo, deja en manos de las provincias la decisión de cobrar o no regalías a las empresas que exploten minerales (167), regalías que, en cualquier caso, no pueden superar un 3 % del total de ingresos brutos, y la posibilidad de deducir del pago de ganancias los costos de los trabajos de exploración, además de la intención manifiesta de modificar (=flexibilizar) la ley de glaciares (168).

A nivel provincial, la derogación de la ley 3981 (la llamada “anticianuro”) con la sanción de la ley 4738/11, si bien no favorece especialmente a la minería de uranio (por no utilizar ésta cianuro) favorece el “clima de negocios” (169).

Los problemas ambientales y la afectación a la salud que plantea la minería de uranio, han sido ampliamente tratados. Remitimos al lector al informe de Greenpeace (170), a la conferencia del biólogo Raúl Montenegro, dictada en Chilecito, La Rioja, en 2008 (171), a los artículos de 2014 del ingeniero Pieter Smit y del Dr. Asaf Durakovic (172), y al informe de Roberto Ochandio de febrero de 2018 sobre la minería de uranio en Chubut (173). Sólo un comentario con relación al transporte de uranio. En Arizona, Estados Unidos, el paso de camiones por la llamada “ruta del uranio”, preocupa y mucho a los habitantes del pueblo de Flagstaff (174) (175). A nosotros también nos preocupa la eventual circulación de camiones cargados de mineral de uranio, de preconcentrado de uranio y de químicos varios por las rutas Provincial N° 62, Provincial N° 4 y Nacional N° 23, desde las minas en el Bajo de Santa Rosa y Valcheta hasta las plantas de preconcentrado y lixiviado, y desde allí hasta el puerto de San Antonio, atravesando Nahuel Niyeu, Valcheta, Aguada Cecilio, Las Grutas, San Antonio; yendo y viniendo, una y otra vez. ¿Quién los controlará? ¿Quién intervendrá en caso de accidente?

Los vecinos de Lamarque, Bajo Santa Rosa, Nahuel Niyeu, Valcheta, Aguada Cecilio, Las Grutas, San Antonio; en suma, los vecinos de todas las ciudades, pueblos y parajes potencialmente afectados por el emprendimiento minero y del resto de la provincia, deberíamos ser informados y consultados por el gobierno sobre las intenciones de la compañía norteamericana. No nos quedemos con las declaraciones de los funcionarios que sólo buscan tranquilizarnos: “la firma está en regla” (176); “visitamos el proyecto y hemos verificado las buenas prácticas de Minera Cielo Azul para con las cuestiones ambientales, paleontológicas, humanas y comunitarias, amén del apoyo y ayuda en las necesidades de los superficiarios y sus familias” (177), “la extracción sería análoga a cualquier explotación de áridos” (178), etc. Hagámonos escuchar; no permitamos que nos impongan nada. Debemos decidir por nosotros mismos qué modo de desarrollo queremos para nuestras comunidades. Para el Bajo de Santa Rosa y Valcheta, ¿queremos Naturaleza y turismo en conservación o minería de uranio? Como ciudadanos de Río Negro tenemos la última palabra. Los autores de este informe apostamos por la Naturaleza y el turismo en conservación (179).

¿Por qué Naturaleza y Turismo?

Porque es necesario pensar en los territorios naturales desde una visión más integral y ecosistémica, considerando el espacio natural de uso cotidiano como parte del buen vivir. Es importante, pensamos, reconocer el uso no consumista de la Naturaleza, sin poseerla, afectarla o eliminarla. Los territorios naturales son un bien común y satisfacen necesidades vitales para la sociedad, además de brindar una serie de funciones y servicios ecosistémicos que posibilitan la vida en nuestro planeta (ciclo del agua, del aire, del carbono, del nitrógeno, entre otros).

Los empresarios que intervienen en los sistemas naturales pretender obtener beneficios siderales del uso irracional de nuestros recursos naturales y generan pasivos ambientales a partir de impactos negativos, daños ambientales irreversibles y presión sobre los ecosistemas locales. Casi nunca invierten recursos ni tiempo para recomponer o remediar. La falta de fiscalización por parte del estado provincial y nacional agrava incluso más la situación. En general, los empresarios no se perciben como actores que impactan negativamente en los territorios y peor aún, no se responsabilizan de los efectos de sus acciones o conductas. Esta perspectiva individualista, egoísta y antropocéntrica desconoce el “valor intrínseco” de la naturaleza (180). Los autores de este informe nos pronunciamos contra esto.

Finalmente, en estos tiempos, se destaca la “acumulación por desposesión” donde se pone en conflicto la territorialidad como objeto del denominado “desarrollo” que amplía la brecha social y disminuye derechos vitales como el disfrute en naturaleza de forma solidaria y ética. Para ello es importante reforzar la participación social y comunitaria, donde se rescata las diversidades, valora y respeta lo “otro” (181), porque “una sociedad no sólo se define por lo que crea sino por lo que se niega a destruir”.

Para el que mira sin ver
La tierra es tierra nomás
Nada le dice la pampa
Ni el arroyo, ni el sauzal
Pero la pampa es guitarra
Que tiene un hondo cantar
Hay que escucharla de adentro
Donde nace el manantial
En el silbo de los montes
Lecciones toma el zorzal
El cardo es como un pañuelo
Dice adiós y no se va
Campo adentro y cielo limpio
Cha’ que es lindo galopear
Y sentir que adentro de uno
Se agranda la inmensidad
Un mundo en cada gramilla
Adioses en el cardal
Y pensar que para muchos
La tierra es tierra nomás” (182)

Agradecimientos. A Federico Soria, por la lectura y el aporte de datos valiosos sobre el impacto de los emprendimientos mineros en Río Negro.

Mapa de la región mostrando las tres propiedades mineras (los polígonos rojos), de izquierda a derecha, Santa Bárbara, Anit e Ivana. El polígono verde indica el APBSRyT, creado por ordenanza del Concejo Municipal de Lamarque N° 547

  1. Sobre los autores: Leonardo Salgado es paleontólogo, licenciado en Ciencias Biológicas y doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata, investigador principal del Conicet y profesor titular de la Universidad Nacional de Río Negro. Yusara Mastrocola es licenciada en Turismo por la Universidad Nacional del Comahue y doctora en Desarrollo Territorial e Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Actualmente, es docente investigadora de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue. Ambos autores integran el Movimiento Antinuclear Rionegrino (M.A.R.) representando a la Asamblea Socio Ambiental de Cipolletti.
  2. Mucha de la información volcada en esta primera parte puede encontrarse en la página de Facebook que administramos junto a Daniel Cabaza: https://www.facebook.com/Bajo-de-Santa-Rosa-R%C3%ADo-Negro-Argentina-147118225830153/?ref=bookmarks.
  3. Museo Histórico, Contemporáneo y Paleontológico Municipal “Héctor Cabaza” de Lamarque (RN). Creado por Ordenanza Municipal No 243/00. Responsable a cargo: Daniel Cabaza. Dirección: Rivadavia y Libertad.
  4. Museo Provincial “María Inés Kopp” de Valcheta (RN). Fundado el 05 de octubre de 1978. Responsable a cargo: Romina Rial. Dirección: J. A. Roca y Gobernador Pagano S/N.
  5. Según Ley Nacional No 25.743/03 (Art.2) el patrimonio paleontológico está formado por “todos los organismos o partes de organismos o indicios de la actividad vital de organismos que vivieron en el pasado geológico y toda concentración natural de fósiles en un cuerpo de roca o sedimentos expuestos en la superficie o situados en el subsuelo o bajo las aguas jurisdiccionales”.
  6. Hugo, C. y Leanza, H. 2001. Hoja Geológica 3966-III, Villa Regina. Provincia de Río Negro. Escala 1:250.000. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. Boletín 309. Instituto de Geología y Recursos Minerales. SEGEMAR. Buenos Aires.
  7. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) un área protegida es un espacio geográfico claramente delimitado, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales y otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.
  8. El viento es el principal agente modelador de estos paisajes.
  9. Iglesia de Cuello, A. 1982. Tipos de clima. Atlas Físico de la República Argentina. Vol. 2. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. pp. 193-201.
  10. Este género (Larrea) tiene varios usos en la población local para la construcción de techos, ramadas, corrales y para usos medicinales.
  11. La mayor lechuza de América del Sur, caracterizada por sus orejas triangulares.
  12. Hugo y Leanza, 2001:11
  13. Norte de Chubut, sur y centro de Río Negro, sur de La Pampa, este de Neuquén y sur de Mendoza.
  14. Encabo, M. y Vejsbjerg, L. 2002. El Paleoturismo. Anuario de Estudios en Turismo. Investigación y Extensión. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, pp. 61-72.
  15. CIEP, 2009, Keenan y Valleé, 1994, citado en Enricci, J. A. 2004. Un modelo de gestión del turismo científico en la Patagonia. Tesis de Maestría en Gestión Universitaria. Universidad Nacional Patagonia San Juan Bosco y Universidad Nacional de Mar del Plata. Esquel, Chubut.
  16. Geositios: lugares privilegiados de una región en los que mejor se puede observar y estudiar registros y/o procesos geológicos que contribuyen al conocimiento de los orígenes del paisaje de dicha región.
  17. Mastrocola, Y., Salgado, L. y Casadío, S. 2015. Relevancia científica del Bajo de Santa Rosa y Salinas de Trapalcó (Río Negro - Argentina) en el contexto del paleoturismo. VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET. Congreso Internacional de Turismo - ANET. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.
  18. Mastrocola, Y. 2015. Ordenamiento Territorial y Turismo en Conservación. Área Salitral de Santa Rosa y Salinas de Trapalcó. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Economía y Ciencias Sociales, 379 pp. Disponible en Internet: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/63230/-MASTROCOLA%20-%20Ordenamiento%20Territorial%20y%20Turismo%20en%20Conservaci%F3n.%20%C1rea%20Salitral%20de%20Santa%20Rosa%20y%20Sa....pdf?sequence=1 
  19. Novas, F. E., Pol, D., Canale, J. I., Porfiri, J. D. y Calvo, J. O. 2008. A bizarre Cretaceous theropod dinosaur from Patagonia and the evolution of Gondwanan dromaeosaurids. Proceedings of the Royal Society of London. B doi: 10.1098 / rspb. 2008.1554.
  20. Martinelli, A. y Forasiepi, A. 2004. Late Cretaceous vertebrates from Bajo de Santa Rosa (Allen Formation), Rio Negro province, Argentina, with the description of a new sauropod dinosaur (Titanosauridae). Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales 6(2): 257-305.
  21. http://www.mediafire.com/file/2lj9f7lndsw03g/Salgado_y_otros%2C_2007.pdf
  22. Honorable Senado de la Nación (2004). Declaración de interés científico el hallazgo de restos fósiles de huevos de dinosaurios. Sesiones Ordinarias. Orden del día No 1023. Buenos Aires. file:///C:/Users/Leo/Downloads/629.pdf
  23. Concheyro, A., Náñez, C. y Casadío, S. 2002. El límite Cretácico Paleógeno en Trapalcó, provincia de Río Negro, Argentina, ¿una localidad clave en América del Sur? Actas del 15o Congreso Geológico Argentino (El Calafate) 1: 590-595.
  24. García, R., Paulina Carabajal, A. y Salgado, L. 2008. Un nuevo basicráneo de titanosaurio de la Formación Allen (Campaniano– Maastrichtiano), Provincia de Río Negro, Patagonia, Argentina. Geobios 41: 625-633.
  25. Currie, P. J. y Paulina Carabajal, A. 2012. A new specimen of Austroraptor cabazai Novas, Pol, Canale, Porfiri and Calvo, 2008 (Dinosauria, Theropoda, Unenlagiidae) from the latest Cretaceous (Maastrichtian) of Río Negro, Argentina. Ameghiniana 49 (4): 662-667. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/249992730_A_New_Specimen_of_Austroraptor_cabazai_Novas_Pol_Canale_Porfiri_and_Calvo_2008_Dinosauria_Theropoda_Unenlagiidae_from_the_Latest_Cretaceous_Maastrichtian_of_Rio_Negro_Argentina 
  26. Gasparini, Z., Salgado, L. y Casadío, S. 2003. Maastrichtian plesiosaur from Northern Patagonia. Cretaceous Research 24: 157-170. http://www.mediafire.com/file/m3lpmz2x81xf16c/Gasparini%2C_Salgado_y_Casad%C3%ADo%2C_2003.pdf
  27. Vejsberg, L., Salgado, L., Garrido, A., Zamuner, A., y García, R. 2008. Área Natural Protegida “Bosque Petrificado” de Valcheta, Provincia de Río Negro: Aspectos paleobotánicos, geológicos y turísticos, relevantes para su conservación. FUNYDER. CONICET-Universidad Nacional del Comahue.
  28. http://www1.rionegro.com.ar/arch200107/s04j10.html
  29. https://www.rionegro.com.ar/sociedad/hallan-huevos-fosiles-en-la-ruta-23-IAHRN06021023101090
  30. https://www.bariloche2000.com/noticias/leer/habra-mas-exploracion-minera-en-rio-negro/42301
  31. https://noalamina.org/argentina/rio-negro/item/2856-habra-mas-exploracion-minera-en-rio-negro
  32. https://www2.legisrn.gov.ar/LEGISCON/despliegowp.php
  33. Si bien desde algunos sectores ya se sospechaba que la empresa buscaba uranio. https://noalamina.org/argentina/rio-negro/item/2856-habra-mas-exploracion-minera-en-rio-negro.
  34. La fecha de inicio del expediente legislativo del proyecto de declaración de Magdalena Odarda tiene fecha 2 de octubre (el mismo día que la nota periodística): el inicio del pedido de informes de Luis Bardeggia y demás legisladores es del 9 de octubre (una semana posterior). Es entendible entonces que en esos expedientes legislativos no se hablara de uranio.
  35. En realidad, como veremos, ya estaba presente desde, al menos, 2007.
  36. http://www1.rionegro.com.ar/diario/2009/10/02/imprimir.125445310092.php
  37. https://www.rionegro.com.ar/sociedad/fosiles-en-riesgo-en-el-bajo-santa-rosa-KLHRN1254970257148
  38. http://www1.rionegro.com.ar/blog/cienciacierta/?mode=viewid&post_id=141
  39. https://www.rionegro.gov.ar/download/boletin/4901.pdf
  40. http://files.meetup.com/1079731/BSK%20PP%20Sept-%2024.pdf
  41. https://noalamina.org/argentina/rio-negro/item/8905-que-grosso-rio-negro-tercerizo-su-gestion-minera
  42. http://files.meetup.com/1079731/BSK%20PP%20Sept-%2024.pdf
  43. https://www.rionegro.com.ar/portada/estudian-hallazgos-de-uranio-y-litio-en-rio-ne-PSRN_654759
  44. http://www.diariojornada.com.ar/189011/provincia/rio_negro_avanza_con_su_proyecto_de_explotacion_de_uranio/
  45. http://u-238.com.ar/comenzaron-las-tareas-exploracion-uranio-la-provincia-rio-negro/
  46. http://www.energia.rionegro.gov.ar/index.php?contID=36849
  47. http://www.energia.rionegro.gov.ar/index.php?contID=36849
  48. http://www.miningpress.com/nota/267658
  49. http://www.miningpress.com/nota/267659
  50. http://uraniumstocks.info/blue-sky-uranium-corp/
  51. https://blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2009_JUN_30_MDA.pdf
  52. https://www.blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2015-Q2-MDA.pdf p. 4
  53. http://uraniumstocks.info/blue-sky-uranium-corp/
  54. https://blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2012-Q1-MDA.pdf p. 5
  55. http://uraniumstocks.info/blue-sky-uranium-corp/
  56. https://www.blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2015-Q2-MDA.pdf p. 4
  57. https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=wri3fvNY8F8 (1’ 10’’)
  58. https://www.blueskyuranium.com/projects/rio-negro-province/amarillo-grande-project
  59. https://www.blueskyuranium.com/assets/docs/financials/BSK-MDA-Q3-2017-1513122633.PDF p.2
  60. https://www.blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2015-Q2-MDA.pdf p. 4
  61. https://blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2014-Q1-MDA.pdf p. 6
  62. https://www.blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2015-Q2-MDA.pdf p. 2
  63. https://www.youtube.com/watch?v=fV-6W8cOpNk (6’)
  64. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (16’ 45’’)
  65. https://www.youtube.com/watch?v=fV-6W8cOpNk (2’)
  66. https://www.blueskyuranium.com/projects/rio-negro-province/amarillo-grande-project
  67. https://www.blueskyuranium.com/assets/docs/financials/BSK-MDA-Q3-2017-1513122633.PDF p. 2
  68. https://blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2007-Mar31-MDA.pdf
  69. https://blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2007-Mar31-MDA.pdf
  70. http://www.miningpress.com/nota/83878/argentina-hallazgo-de-blue-sky-uranium-en-ro-negro-el-comunicado
  71. https://blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2008-12-31_MDA.pdf
  72. http://www.marketwired.com/press-release/blue-sky-acquires-100-per-cent-interest-in-argentina-uranium-corp-tsx-venture-bsk-826442.htm
  73. http://www.miningpress.com/nota/28099/rio-negro-blue-sky-acordo-con-argentina-uranium-por-proyecto-anit
  74. http://www.marketwired.com/press-release/blue-sky-acquires-100-per-cent-interest-in-argentina-uranium-corp-tsx-venture-bsk-826442.htm
  75. https://blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2009_JUN_30_MDA.pdf
  76. https://www.bloomberg.com/research/stocks/private/snapshot.asp?privcapid=41669342
  77. https://blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2008-12-31_MDA.pdf
  78. https://docslide.net/download/link/padron-minero-rio-negro
  79. Ver el amplio informe de Federico Soria, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Bariloche, sobre el catastro y el padrón minero de Río Negro y Chubut, en el que se desarrollan temas generales de la legislación minera https://onedrive.live.com/?id=3F294806F32A30C7%21453&cid=3F294806F32A30C7 o https://slidex.tips/download/informe-estudio-del-catastro-minero-de-rio-negro-y-chubut-implicancias-ambiental
  80. El padrón se puede descargar directamente de https://docslide.net/download/link/padron-minero-rio-negro o https://onedrive.live.com/?id=3F294806F32A30C7%21453&cid=3F294806F32A30C7
  81. MDA: manifestación de descubrimiento accidental, MDC: manifestación de descubrimiento por cateo.
  82. https://docslide.net/download/link/padron-minero-rio-negro p. 4
  83. https://blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2012-Q1-MDA.pdf
  84. https://www.dateas.com/es/bora/2012/02/09/minera-cielo-azul-sa-33152
  85. https://www.cuitonline.com/detalle/30708739975/inversiones-mineras-australes-sa.html
  86. https://noalamina.org/argentina/la-rioja/item/9893-el-gobierno-entrego-laguna-brava-para-uso-minero
  87. http://www.huliq.com/43951/blue-sky-uranium-ahead-pack-argentina 
  88. https://www.bloomberg.com/research/stocks/private/person.asp?personId=27616480&privcapId=43886935&previousCapId=12666514&previousTitle=ALTYN%20PLC
  89. http://www.diariochilecito.com.ar/articulo/16796.html
  90. https://www.linkedin.com/in/gustavo-ferreyra-929bb313/ 
  91. https://www.rionegro.com.ar/region/un-antropologo-sera-el-nuevo-titular-de-mineri-KCRN_823823
  92. https://www.blueskyuranium.com/assets/docs/financials/BSK-MDA-Q3-2017-1513122633.PDF p. 2
  93. http://www.miningpress.com/nota/303513/exclusivo-guillermo-pensadoel-uranio-de-amarillo-grande-es-unico-planes-de-blue-sky-grosso-group
  94. https://www.inversorenergetico.com.ar/minera-canadiense-hallo-importantes-reservas-de-uranio-en-rio-negro/
  95. https://www.youtube.com/watch?v=fV-6W8cOpNk (8’ 30’’)
  96. https://www.blueskyuranium.com/projects/rio-negro-province/amarillo-grande-project
  97. Por problemas de espacio, remitimos al lector al glosario de términos geológicos http://www.ugr.es/~agcasco/personal/rac_geologia/rac.htm
  98. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (24’ 40’’)
  99. https://blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2012-Q1-MDA.pdf p. 7
  100. https://blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2008-12-31_MDA.pdf
  101. https://blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2012-Q1-MDA.pdf p. 6
  102. https://blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2012-Q1-MDA.pdf p. 6
  103. http://www.marketwired.com/press-release/blue-sky-acquires-100-per-cent-interest-in-argentina-uranium-corp-tsx-venture-bsk-826442.htm
  104. https://investingnews.com/company-profiles/blue-sky-uranium-nuclear-energy-argentina/
  105. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (29’ 10’’)
  106. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (33’ 50’’)
  107. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (27’ 30’’)
  108. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (27’ 40’’)
  109. Villarreal-Fuentes, Y., Levresse, G., Corona-Esquivel, R., Tritlla, J. y Ortiz-Hernández, L.E. 2011. Tipos y Principales yacimientos de uranio en el mundo. Actas de la XXIX Convención Internacional de Minería, pp. 260-267. Acapulco, México.
  110. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (28’)
  111. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (20’ 45’’)
  112. http://www.miningpress.com/nota/303513/exclusivo-guillermo-pensadoel-uranio-de-amarillo-grande-es-unico-planes-de-blue-sky-grosso-group 
  113. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (19’)
  114. http://www.miningpress.com/nota/303513/exclusivo-guillermo-pensadoel-uranio-de-amarillo-grande-es-unico-planes-de-blue-sky-grosso-group 
  115. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (27’ 50’’)
  116. https://www.blueskyuranium.com/assets/docs/financials/BSK-MDA-Q3-2017-1513122633.PDF p. 3
  117. https://www.cab.cnea.gov.ar/index.php/proyectos/enriquecimiento-de-uranio
  118. https://www.clarin.com/politica/cristina-nuclear-pilcaniyeu_0_BJSoJtPml.html
  119. http://www.conuar.com/quienes-somos/
  120. http://www.na-sa.com.ar/centrales-nucleares/atucha-1/
  121. http://www.na-sa.com.ar/centrales-nucleares/atucha-2/
  122. http://www.na-sa.com.ar/centrales-nucleares/embalse/
  123. Imagen tomada de http://www.energia.rionegro.gov.ar/index.php?contID=12111
  124. http://nuevotiempo.info/la-secretaria-de-mineria-aclaro-los-terminos-de-la-exploracion-de-uranio-que-se-hace-en-la-provincia/
  125. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (25’ 40’’)
  126. https://blueskyuranium.com/assets/docs/financials/2012-Q1-MDA.pdf p. 6 
  127. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (26’ 20’’)
  128. Imagen tomada de http://uraniumstocks.info/blue-sky-uranium-corp/
  129. https://investingnews.com/company-profiles/blue-sky-uranium-nuclear-energy-argentina/
  130. http://losandes.com.ar/article/view?slug=hallaron-un-rico-reservorio-de-uranio-en-el-proyecto-amarillo-grande-de-rio-negro
  131. http://reddelpetroleo.com.ar/noticiasrdp/index.php/2016/07/21/rio-negro-invierten-usd-500-000-en-proyectos-mineros-para-explorar-uranio/
  132. En Sierra Pintada, Mendoza, se utilizaba el ácido sulfúrico. https://www.youtube.com/watch?v=y-u4qTlhTrI 6’ 45’’
  133. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (19’ 30’’)
  134. Informe de Roberto Ochandio de febrero de 2018.
  135. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (32’ 30’’)
  136. http://www.miningpress.com/nota/303513/exclusivo-guillermo-pensadoel-uranio-de-amarillo-grande-es-unico-planes-de-blue-sky-grosso-group
  137. https://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2008/8/uranio.pdf
  138. https://www.adnrionegro.com.ar/2014/06/proponen-destrabar-la-construccion-del-dique-valcheta/
  139. http://appnoticias.com.ar/app/direne-hasta-ahora-no-me-fue-tan-bien-en-el-plan-castello-pero-quiero-el-dique-chipauquil-en-el-plan-patagonia/
  140. Foto tomada de http://lineasurnoticias.com.ar/que-bonito-es-chipauquil-tierra-de-leyendas-y-de-un-ejemplar-unico-en-el-mundo/
  141. https://www.youtube.com/watch?v=eP21362bZ6s (10’’)
  142. https://www.youtube.com/watch?v=8ux-mpiwb40 (3’ 50’’)
  143. http://www.mining.com/weak-uranium-prices-force-cameco-to-halt-two-operations-in-canada/
  144. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (12’ 10’’)
  145. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (6’ 55’’)
  146. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (8’ 40’’)
  147. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (11’)
  148. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (11’)
  149. https://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2008/8/uranio.pdf
  150. http://www.apcnean.org.ar/publicacion.php?id_publicacion=215
  151. https://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2008/8/uranio.pdf
  152. https://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2008/8/uranio.pdf p. 17
  153. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (5’)
  154. http://reddelpetroleo.com.ar/noticiasrdp/index.php/2016/07/21/rio-negro-invierten-usd-500-000-en-proyectos-mineros-para-explorar-uranio/ 
  155. http://www.apcnean.org.ar/publicacion.php?id_publicacion=215
  156. https://www.caesarsreport.com/blog/amarillo-grande-now-contains-19-million-pounds-of-uranium/
  157. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (11’ 30’’)
  158. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (20’ 30’’)
  159. https://www.caesarsreport.com/reports/report-millennial-lithium-preparing-become-one-worlds-largest-lithium-producers/
  160. https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (14’ 50’’)
  161. https://www.blueskyuranium.com/assets/docs/financials/BSK-MDA-Q3-2017-1513122633.PDF p. 3
  162. http://www.opsur.org.ar/blog/wp-content/uploads/2012/12/15-mitos-y-realidades-sobre-la-miner%C3%ADa-trasnancional-en-Argentina.pdf pp. 32 y 33.
  163. http://www.opsur.org.ar/blog/wp-content/uploads/2012/12/15-mitos-y-realidades-sobre-la-miner%C3%ADa-trasnancional-en-Argentina.pdf p. 33 
  164. https://www.miningpress.com/media/briefs/ley-24196-inversiones-mineras_2033.pdf
  165. http://www.opsur.org.ar/blog/wp-content/uploads/2012/12/15-mitos-y-realidades-sobre-la-miner%C3%ADa-trasnancional-en-Argentina.pdf p. 37 
  166. https://www.lanacion.com.ar/1875252-mas-ventajas-impositivas-para-la-mineria
  167. http://www.iprofesional.com/notas/249585-Cada-provincia-podra-decidir-si-cobra-o-no-regalias-a-mineras
  168. http://www.telam.com.ar/notas/201804/272403-mineria-modificacion-ley-de-glaciares-mario-capello.html#.WtogRSdc8RM.facebook
  169. Esto lo dicen los mismos mineros y empresarios. En este video, Guillermo Pensado, geólogo de la Blue, se refiere peyorativamente a la Ley 3.981 como “una ley antiminera”: https://www.youtube.com/watch?v=hUNswPcbV5k (22’ 15’’)
  170. https://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2008/8/uranio.pdf
  171. https://opisantacruz.com.ar/home/2011/09/06/el-uranio-enterese-de-los-costos-ambientales-y-los-riesgos-para-el-ser-humano-que-implica-su-explotacion/12659
  172. http://lavozdelatierra.com.ar/wp-content/uploads/2017/11/2014-03-04.pdf
  173. http://lavozdelatierra.com.ar/uranio-lixiviacion-in-situ/
  174. https://www.nhonews.com/news/2017/nov/14/flagstaff-council-opposes-trasporation-uranium-thr/
  175. http://azdailysun.com/news/local/uranium-dust-from-trucks-a-small-worry-for-flagstaff-experts/article_150c7b73-fc60-5a3d-bfb5-e9e021a478aa.html
  176. https://www.rionegro.com.ar/region/rio-negro-vuelve-la-polemica-por-la-busqueda-de-uranio-EE2710611
  177. https://www.adnrionegro.com.ar/2017/05/mineria-confirmo-exploracion-de-uranio-en-el-bajo-de-santa-rosa/
  178. http://u-238.com.ar/comenzaron-las-tareas-exploracion-uranio-la-provincia-rio-negro/
  179. Encabo, M. E., Sánchez, S. E., Torre, M. G., Paz Barreto, D., Andrés, J. M., Mastrocola, Y. I. Vázquez, M. V. y Cánepa, L. R. 2016. Uso responsable de biodiversidad: revisando el modelo recreación y turismo en conservación. Anuario de Estudios en Turismo-Investigación y Extensión. Año 16, Volumen XI, 2016. Facultad de Turismo-Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina. Disponible en http://www.turismoenconservacion.org/pdf/publicaciones/61d76b_Uso%20Responsable%20de%20biodiversidad.%20Revisando%20el%20modelo%20Anuario%20FATU%20VOL%2011%202016.pdf 
  180. Aquellos que son independientes de su utilidad o beneficios, real o potencial para el ser humano.
  181. Svampa, M. y Viale, E. 2014. Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz editores. 1o Edición. Buenos Aires.
  182. “Para el que mira sin ver” de Atahualpa Yupanqui. Pasaban los cantores. 1979.

No hay comentarios:

Publicar un comentario