Descargar el programa de aquí
Quizás hayan leído algo al respecto -pues tuvo bastante cobertura- pero en Rosario hicieron análisis de verduras en venta, y nuevamente la misma milanesa: un porcentaje altísimo dio mal. Incluso con sustancias prohibidas.
Claro… saltó a
los medios. Y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria, SENASA salió a deslindar responsabilidad y a
apuntar a la provincia, diciendo que ellos no son los encargados de
establecer obligaciones respecto a la venta y el manejo de los
agroquímicos. Claro, acá hablamos de verdura, de la cual si,
alguito de responsabilidad tienen…
La Agencia
Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal) había dicho que SENASA
tenía la responsabilidad de controlar la utilización de
agroquímicos por parte de los productores primarios de verduras y
frutas.
Pero SENASA dijo
que no. Que ellos registran y aprueban los productos para que los
productores usen, con límites máximos de residuos y días de
carencia. Pero todo lo demás, entra en la normativa provincial y
bajo el Ministerio de la Producción. Que los colegios de ingenieros
deberán atender el tema de la receta. Y que a ellos los resultados
les dan diferente… “apenas” el 3,36 % de las frutas y el 11,94
% de las verduras y hortalizas”.
Las ONGs de Santa
Fe salieron de punta, claro. CEPRONAT, Paren de Fumigarnos gritan
“SANTA FE NO QUIERE AGROTÓXICOS EN LA MESA”. Nadie quiere.
Nosotros tampoco.
Y se preguntan
¿Será mucho pedir?
Porque, además,
el diario La Capital del 25 de julio de 2017 el director provincial
de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria salió a hablar y
dijo que desde el año 2015 viene constatando que el 30 por ciento de
las verduras y frutas analizadas en mercados de concentración de
Rosario y Santa Fe por el organismo presenta irregularidades respecto
a la presencia de agroquímicos. Esto incluye, en la mayoría de los
casos, dosis más altas de las permitidas y "desvío de usos"
-o sea la presencia de determinado producto en un alimento que no
corresponde según las normativas del Senasa-, hasta en algunas
ocasiones la detección de productos prohibidos.
Habló de lo caro
que es controlar. Los pocos medios con los que cuentan, el director
dice que lo único que puede hacerse es educar al productor,
admitiendo que esa agencia resulta impotente para cumplir el rol para
el cual fue creada, pero más grave aún, que desde hace dos años
conoce la situación. Y que lo único que hasta ahora pudo hacer es
informar al Ministerio de la Producción para que vayan a decirles a
los horticultores que mejoren sus prácticas. ¡Cero sanciones y al
cajón con los datos preocupantes!
Las ONGs piden,
claro, algo taaaan difícil en este modelo químico de producción,
como es alimentos sanos y en condiciones de ser consumidos sin
riesgo.
¡Ay, si reinase
la agroecología, nada de esto estaría sucediendo!
Contenido
- Glifosato y
bosque nativo. Florencia Ferreira
Un estudio desarrollado por el CONICET-UNC demostró que la pérdida de biodiversidad en el Bosque Nativo por culpa del archiconocido glifosato, la tesis Doctoral de la Bióloga Florencia Ferreira, a quien entrevistamos, sirvió para demostrar que la transformación de los bosques nativos en tierras destinadas al agronegocio es una de las principales causas de pérdida de diversidad
- Goma brea: la
goma arábiga argentina. Beatriz Nussbaumer y Ana Laura Alvarez
Recordando
- Juan José
Castell
Las últimas
noticias en ambiente y desarrollo.
Ecología,
desarrollo Sustentable y Culturas
ECOS se halla al
aire en la región desde 1998. Vino a llenar el espacio creíble de
información y debate en el que se trabajan cuestiones globales
(convenios internacionales, problemáticas generales) nacionales
(cuestiones de las diferentes provincias o sobre recursos
interjurisdiccionales) provinciales (problemáticas de cuenca,
radicación de industrias, costas, pesca, educación ambiental) y
locales (los temas de sustentabilidad en el municipio).
Objetivo general
Promoción del pensamiento crítico a partir de la difusión de las
temáticas ambientales y culturales en aras de la concientización y
la educación para un desarrollo sustentable.
Objetivos
específicos
- Aumentar el
bagaje de información disponible para el público en general.
- Difundir las
cuestiones ambientales y culturales que se problematizan en la
región.
- Acompañar los
emprendimientos productivos que tiendan al desarrollo sustentable.
- Facilitar el
acceso a las informaciones generadas en el seno de las instituciones
formales dedicadas al medio ambiente y a la recuperación de las
culturas tradicionales.
- Poner en
conocimiento del público en general disposiciones vigentes que
protejan el ambiente, los derechos de las comunidades nativas y
regulen el marco ambiental de la provincia.
Conductora
Silvana Buján es
Argentina, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social y
periodista científico y ambiental, ejerciendo desde hace más de dos
décadas de manera ininterrumpida a través de radios y medios
gráficos del país y del exterior.
Es activista
ecologista y participa, dirige o coordina organizaciones no
gubernamentales y redes temáticas. Es conferencista y consultora en
temas de ambiente y desarrollo. Ha obtenido tres veces el 1º Premio
a la Divulgación Científica de la Universidad de Buenos Aires
(2009, 2012, 2014) y el 2º Premio en 2010; el 1º Premio
Latinoamericano y del Caribe del Agua CATHALAC-UNESCO 2009; Ocho
Premios Martin Fierro por sus trabajos en radio y 21 nominaciones. Ha
sido Premio Nacional de Periodismo en el año 2007, 1º Premio del
Congreso Tabaco o Salud 2010, 1º Premio de Periodismo en Salud de la
Asociación Médica Argentina 2010 Distinción honorífica Colegio de
Ingenieros DII por su labor en difusión ambiental, 2013.
Lleva adelante
desde 1998 ECOS ciclo de periodismo científico abocado al ambiente y
las culturas. Y CALIDAD EN VIDA, de periodismo médico, cultura y
salud. Dirige BIOS, ONG miembro de la Red Nacional de Acción
Ecologista y la Coalición Ciudadana Antiincineración. Es miembro
del Comité Consultivo de GAIA internacional. Es miembro de la Red
Argentina de Periodismo Científico y la Red Latinoamericana de
Periodismo Ambiental. Vive en Mar del Plata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario