Presentaron los resultados preliminares del estudio sobre el Ctalamochita. Delimitar márgenes y línea de la ribera, recuperar vegetación y establecer un sistema de alerta temprana fueron algunas de las propuestas presentadas a raíz de la investigación.
El geólogo Germán Tissera, junto a parte del equipo de investigación, expuso ayer en el Parlamento de los Niños los avances, conclusiones y proyectos que arrojaron los resultados preliminares del estudio que hace más de un año llevan adelante sobre la cuenca del río Ctalamochita.
El trabajo, denominado “Evaluación preliminar de la cuenca del río Ctalamochita-Etapa final” se encuentra en su fase final, y se llevó a cabo “porque necesitamos conocer el estado actual de la cuenca para así empezar a planificar y sentar las bases del Proyecto de Gestión Integral de Recursos Hídricos, contó Tissera.
Durante la exposición, que se extendió durante más de dos horas, se brindaron detalles del estado actual de la cuenca, cómo se encuentran las aguas superficiales y subterráneas, los resultados de los análisis químicos sobre el río, entre otros detalles del trabajo de investigación.
Cabe destacar que Tissera plantea la necesidad de continuar, por lo menos, durante dos años más con el estudio y que “lo que damos son recomendaciones para trabajar de acá al futuro”.
Problemas y conclusiones
Tissera mostró en gráficos comparativos la recopilación de datos de los últimos 20 años sobre promedios de precipitaciones anuales, que como contrapartida de las de febrero de los últimos años en que se sufrieron las inundaciones, permitieron arribar a la conclusión que en ese mes se duplicaron los promedios de lluvias con respecto a la media de las últimas dos décadas. A raíz de esto, también mostró una comparación en el aumento de los caudales de distintos ríos.
En referencia a los problemas que detectaron en la cuenca, a la que redefinieron con una superficie de estudio de 3.824 km2, destacó que observaron una erosión de márgenes, por lo que instó a que “definir la línea de la ribera de manera urgente, lo que ya está hecho”. Hizo referencia a la falta de cobertura vegetal lo que puntualizó como importante porque la vegetación de la ribera y en sí en la cuenca protege del poder erosivo y tiene el poder de filtrar el impacto de la gota de lluvia.
Además destacó, y remarcó en varias ocasiones, que hay un déficit de información meteorológica, porque “si bien hay muchas estaciones, la mayoría son privadas y necesitamos hacer una red interconectada con ellos”.
A su vez, enfatizó que “la mayoría de las planificaciones urbanas tienen deficiencias y hay mucha infraestructura ubicada en sitios naturalmente anegables”.
Para graficar esto, mostró una foto del Archivo Histórico del puente negro de la primera década del Siglo XX en la que se observa que en ese momento tenía las ocho columnas en el río, y una imagen medianamente actual en la que se observa el corto tramo de este puente y el avance de infraestructura donde antes había agua.
Tissera hizo referencia concretamente al barrio Aguas Claras, en Villa Nueva, que está en pleno desarrollo a la vera del río. “Sobre ese sector del cauce, se hizo una acumulación de escombros, suponiendo que de esta forma se podía detener el avance del margen del río”. Contrariamente, indicó, lo que se hizo genera turbulencia en el agua y velocidad, por lo tanto, mayor poder erosivo, además le llamó la atención porque los escombros y lo que se arrojó son factibles de provocar contaminación.
Por otra parte, resaltó que a lo largo de la investigación “hemos visto muchos basurales a cielo abierto que están muy cerca del río, con el importante riesgo de contaminación que esto implica porque se encuentran en sectores anegables”.
Sistema de Alerta Temprana
El investigador planteó, entre otras propuestas de acciones a desarrollar, que hay que llevar adelante un Sistema de Alerta Temprana, porque “los eventos que sucedieron nos agarraron con el agua a las rodillas”, por lo que el objetivo de esto es prevenir y alertar. Para esto, plantea tres ejes en el sistema de alerta: amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
“La amenaza es el peligro latente, la vulnerabilidad es la predisposición que tiene la población que se pueda ver afectada, y el riesgo es en función de la probabilidad de ocurrencia y la intensidad de la amenaza”, explicó, mientras que enfatizó que lo necesario sería que se planteen protocolos de acción para los distintos actores de la población para que en caso de que se dispare la alarma cada vecino sepa cómo responder, y planes específicos por sector, “porque las acciones individuales que cada vecino toma a veces pueden ser perjudiciales para el resto”.
Acciones a desarrollar a raíz del estudio
Tissera enumeró una serie de recomendaciones a llevar a cabo sobre la hidrología superficial:
- Activar una red de estaciones meteorológicas y/o datos pluviométricos.
- Determinar secciones de control sobre los principales ríos de la cuenca media y alta factibles para instalar sensores de medición continua.
- Identificar y analizar los diferentes canales artificiales.
- Implementar un sistema de alerta temprana.
- Definir la línea de la ribera de los cauces.
- Recuperación de la cobertura vegetal sobre la línea de la ribera del río Ctalamochita.
- Identificar los posibles impactos ante la extracción de áridos y dragados realizados.
- Estudio integrado de la hidrodinámica del río
-Inventario de pasivos ambientales industriales en la cuenca y posibles focos de contaminación.
De todas formas, para llevar a cabo esto, consideró que “Villa Ascasubi, Villa María y Bell Ville necesitan tener un sistema de medición continua de caudales para poder contar con un Sistema de Alerta Temprana que sea efectivo”.
Gill plantea una gestión integral del río y ya piensa en soluciones
Para cuidar el río “la cuestión central es el trabajo coordinado e integral en distintos aspectos”. El intendente electo consultó sobre los beneficios y la factibilidad de instalar una planta potabilizadora en el río.
Sin lugar a dudas que uno de los grandes desafíos que tendrá Martín Gill durante su Intendencia estará relacionado con las acciones a tomar y la infraestructura a desarrollar en relación con las inundaciones.
Quizás pensando en las futuras acciones a llevar a cabo, Gill le realizó algunas consultas a Germán Tissera posterior a la presentación y una de ellas fue que preguntó acerca de la factibilidad y el beneficio que podría tener instalar una planta potabilizadora de agua para retirar agua del río y potabilizarla para consumo humano usando agua subterránea y superficial. Tissera consideró esto viable y como una buena posibilidad, planteando que debería ser consensuada en un plan con el Comité de Cuenca y que sería ideal para la mezcla de los acuíferos y cuidar el agua subterránea que son las más difíciles de liberar de la contaminación.
El intendente electo, uno de los pocos funcionarios presentes en la presentación del estudio, destacó que “el tema central es descubrir la necesidad de la gestión integral del río”, que más allá de la motivación frente a las inundaciones ocurridas, “es mucho más profundo en el cuidado de las aguas subterráneas, de las aguas superficiales, en el manejo de la estadística a partir de períodos de tiempo que permitan tomar conductas o comportamientos ordinarios y extraordinarios y también hacer un análisis desde distintos sectores, en toda la cuenca del río, tanto la alta como la media y la baja”.
Por otra parte, Gill destacó que “el enorme potencial” de la cuenca del río Tercero “porque tiene un caudal importante, porque tenemos un caudal subterráneo, que es un enorme valor dentro de lo que es el desarrollo urbano”, por lo que instó a que para cuidarlo “la cuestión central es el trabajo coordinado, el trabajo integral en distintos aspectos”.
“A partir de la inundación se ha aumentado la concientización y la intervención de todos los sectores, provincia, municipios, cooperativas, vecinos, esto hay que profundizarlo y sistematizarlo y creo que estamos en esa dirección, pero nos hacen faltan todavía muchas herramientas para poder llevar adelante esa gestión que es prolongada”.
Consultado acerca de los desarrollos urbanos sin planificación que se llevaron a cabo, opinó que es algo que “ha sucedido en todos los lugares” y explicó que “los ríos eran muy caudalosos, la intervención de los diques río arriba redujeron muchísimo su caudal, casi de manera ordinaria, y cuando hay eventos extraordinarios se produce un regreso al cauce natural”.
“Eso que sucede ahí pasa a lo largo de toda la cuenca de este río y de casi todos los ríos de la Argentina, por lo que evidentemente que uno no podría trabajar en destruir lo que se ha hecho, pero sí en tratar de mitigar determinados esfuerzos y es por eso también que aparecen soluciones extraordinarias, para poder frenar en ese momento el daño a las personas y los bienes, como son los terraplenes, que en una situación de expansión natural quizás no harían falta”, remarcó.
Finalmente, dijo que le parece que “hay muy buena voluntad de todos los actores”, y enfatizó que “este es el río más caudaloso de la provincia y lejos de ser una amenaza para nuestras comunidades, es un gran valor que tengamos el río que tenemos, obviamente que tenemos que cuidarlo y administrarlo responsablemente, pero nos aporta hoy a nuestra ciudad y región un capital que otras comunidades del mundo y de nuestro país no tienen”.
Ausencias
Llamó la atención la poca cantidad de público que asistió a la presentación, teniendo en cuenta la importancia y el alcance que han tenido las inundaciones. No asistieron concejales de la oposición, ningún funcionario de la Muncipalidad de Villa Nueva ni tampoco vecinos de los barrios que se vieron directamente afectados.
Se podría entender, quizás, por el horario en que se llevó a cabo.
Luis Tuninetti de Eco-Sitio: “Es una herramienta muy importante”
Uno de los referentes de la organización ambientalista Eco-Sitio, Luis Tuninetti, expresó sentirse “muy contento” tras la exposición sobre los estudios llevados a cabo porque “es algo realmente necesario”.
“Todos los estudios a los que los ciudadanos podíamos acceder, entre comillas porque sólo informaban lo que ellos querían que supiéramos, eran de la Secretaría de Recursos Hídricos, y esto da una herramienta más importante para las organizaciones, para los gobiernos locales de la cuenca, a la hora de sentarse a negociar o establecer políticas”, subrayó.
Tuninetti sostuvo que “lo triste de esto sería que no se siga adelante con la evacuación y los estudios que se plantean sobre la cuenca, porque indudablemente es un paso enorme en el cuidado del principal recurso que tenemos que cuidar de acá a cincuenta años”
Por otra parte, se refirió a la mala planificación en el desarrollo urbano, un punto importante al que hizo referencia Tissera durante su alocución. “Lo que sería interesante es no seguir vendiendo lotes y terrenos inundables como se está haciendo actualmente”, planteó, y recordó que “en la presentación se hizo referencia a Aguas Claras, que está naciendo como barrio, entonces que no lo sigan ampliando, si no estamos en la misma”.
“Creo que lo bueno de esto es que tenemos profesionales de la carrera de Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables que pueden aportar su visión, hay un equipo técnico de la Universidad que se está abocando a ello, son muchas las variables que hacen que hoy estemos en una posición para comenzar a trabajar, tratar de minimizar lo que se ha hecho y comenzar a cuidarlo”, puntualizó.
Gill plantea una gestión integral del río y ya piensa en soluciones
Para cuidar el río “la cuestión central es el trabajo coordinado e integral en distintos aspectos”. El intendente electo consultó sobre los beneficios y la factibilidad de instalar una planta potabilizadora en el río.
Sin lugar a dudas que uno de los grandes desafíos que tendrá Martín Gill durante su Intendencia estará relacionado con las acciones a tomar y la infraestructura a desarrollar en relación con las inundaciones.
Quizás pensando en las futuras acciones a llevar a cabo, Gill le realizó algunas consultas a Germán Tissera posterior a la presentación y una de ellas fue que preguntó acerca de la factibilidad y el beneficio que podría tener instalar una planta potabilizadora de agua para retirar agua del río y potabilizarla para consumo humano usando agua subterránea y superficial. Tissera consideró esto viable y como una buena posibilidad, planteando que debería ser consensuada en un plan con el Comité de Cuenca y que sería ideal para la mezcla de los acuíferos y cuidar el agua subterránea que son las más difíciles de liberar de la contaminación.
El intendente electo, uno de los pocos funcionarios presentes en la presentación del estudio, destacó que “el tema central es descubrir la necesidad de la gestión integral del río”, que más allá de la motivación frente a las inundaciones ocurridas, “es mucho más profundo en el cuidado de las aguas subterráneas, de las aguas superficiales, en el manejo de la estadística a partir de períodos de tiempo que permitan tomar conductas o comportamientos ordinarios y extraordinarios y también hacer un análisis desde distintos sectores, en toda la cuenca del río, tanto la alta como la media y la baja”.
Por otra parte, Gill destacó que “el enorme potencial” de la cuenca del río Tercero “porque tiene un caudal importante, porque tenemos un caudal subterráneo, que es un enorme valor dentro de lo que es el desarrollo urbano”, por lo que instó a que para cuidarlo “la cuestión central es el trabajo coordinado, el trabajo integral en distintos aspectos”.
“A partir de la inundación se ha aumentado la concientización y la intervención de todos los sectores, provincia, municipios, cooperativas, vecinos, esto hay que profundizarlo y sistematizarlo y creo que estamos en esa dirección, pero nos hacen faltan todavía muchas herramientas para poder llevar adelante esa gestión que es prolongada”.
Consultado acerca de los desarrollos urbanos sin planificación que se llevaron a cabo, opinó que es algo que “ha sucedido en todos los lugares” y explicó que “los ríos eran muy caudalosos, la intervención de los diques río arriba redujeron muchísimo su caudal, casi de manera ordinaria, y cuando hay eventos extraordinarios se produce un regreso al cauce natural”.
“Eso que sucede ahí pasa a lo largo de toda la cuenca de este río y de casi todos los ríos de la Argentina, por lo que evidentemente que uno no podría trabajar en destruir lo que se ha hecho, pero sí en tratar de mitigar determinados esfuerzos y es por eso también que aparecen soluciones extraordinarias, para poder frenar en ese momento el daño a las personas y los bienes, como son los terraplenes, que en una situación de expansión natural quizás no harían falta”, remarcó.
Finalmente, dijo que le parece que “hay muy buena voluntad de todos los actores”, y enfatizó que “este es el río más caudaloso de la provincia y lejos de ser una amenaza para nuestras comunidades, es un gran valor que tengamos el río que tenemos, obviamente que tenemos que cuidarlo y administrarlo responsablemente, pero nos aporta hoy a nuestra ciudad y región un capital que otras comunidades del mundo y de nuestro país no tienen”.
Ausencias
Llamó la atención la poca cantidad de público que asistió a la presentación, teniendo en cuenta la importancia y el alcance que han tenido las inundaciones. No asistieron concejales de la oposición, ningún funcionario de la Muncipalidad de Villa Nueva ni tampoco vecinos de los barrios que se vieron directamente afectados.
Se podría entender, quizás, por el horario en que se llevó a cabo.
Luis Tuninetti de Eco-Sitio: “Es una herramienta muy importante”
Uno de los referentes de la organización ambientalista Eco-Sitio, Luis Tuninetti, expresó sentirse “muy contento” tras la exposición sobre los estudios llevados a cabo porque “es algo realmente necesario”.
“Todos los estudios a los que los ciudadanos podíamos acceder, entre comillas porque sólo informaban lo que ellos querían que supiéramos, eran de la Secretaría de Recursos Hídricos, y esto da una herramienta más importante para las organizaciones, para los gobiernos locales de la cuenca, a la hora de sentarse a negociar o establecer políticas”, subrayó.
Tuninetti sostuvo que “lo triste de esto sería que no se siga adelante con la evacuación y los estudios que se plantean sobre la cuenca, porque indudablemente es un paso enorme en el cuidado del principal recurso que tenemos que cuidar de acá a cincuenta años”
Por otra parte, se refirió a la mala planificación en el desarrollo urbano, un punto importante al que hizo referencia Tissera durante su alocución. “Lo que sería interesante es no seguir vendiendo lotes y terrenos inundables como se está haciendo actualmente”, planteó, y recordó que “en la presentación se hizo referencia a Aguas Claras, que está naciendo como barrio, entonces que no lo sigan ampliando, si no estamos en la misma”.
“Creo que lo bueno de esto es que tenemos profesionales de la carrera de Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables que pueden aportar su visión, hay un equipo técnico de la Universidad que se está abocando a ello, son muchas las variables que hacen que hoy estemos en una posición para comenzar a trabajar, tratar de minimizar lo que se ha hecho y comenzar a cuidarlo”, puntualizó.
Entradas relacionadas:
Villa María: Presentarán estudio sobre la cuenca
Realizarán un estudio sobre la cuenca del río
Cuenca del río Ctalamochita: Un estudio preliminar que se erige como punto de partida
"Estuvo floja la prevención, pero también faltó planificación urbana"
Villa María: geólogo local anticipó los efectos de la crecida y ninguna autoridad lo escuchó
Fuentes:
Expusieron los problemas de la cuenca y proponen desafíos, 06/10/15, El Diario del Centro del País.
Gill plantea una gestión integral del río y ya piensa en soluciones, 06/10/15, El Diario del Centro del País.
No hay comentarios:
Publicar un comentario