lunes, 1 de diciembre de 2014

Cambio Climático: Lo que siempre quisiste preguntar (y no te atreviste)

Solo pueden negociar los Estados que han ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático o el Protocolo de Kioto.

La cumbre del cambio climático de Lima, que se desarrollará del 1 al 12 próximos, generará miles de noticias que sobreentienden conocimientos en el lector o periodista, pero ¿eso es cierto? ¿contestarías a las siguientes preguntas sin pestañear?

- ¿Todos los países pueden participar en las negociaciones del clima?
No. Solo las Partes, es decir, los Estados que han ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático o el Protocolo de Kioto.

Las partes están organizadas en cinco grupos regionales: África, Asia, Europa central y oriental, Latinoamérica y el Caribe, y Europa occidental con otros países (Australia, Canadá, Estados Unidos, Islandia, Noruega, Nueva Zelandia y Suiza).

Estos cinco grupos, salvo el africano, no funcionan como grupos de negociación y solo eligen a los miembros de la presidencia que dirigen las negociaciones.

- ¿Cómo se organizan las negociaciones?

Prevalece el criterio de afinidad en temas específicos. Por ejemplo, la Alianza de los Pequeños Estados Insulares(AOSIS); grupos formales como la Unión Europea etcétera.

- ¿Qué se pretende conseguir?
Un acuerdo internacional sobre clima que sustituya al ya caduco Protocolo de Kioto -que no suscribió Estados Unidos-, y que en esta ocasión tenga carácter jurídico vinculante.

- Las negociaciones del clima de las Naciones Unidas ¿son eficaces?
La negociación tiene carácter mundial -todos los países miembro de las Naciones Unidas- y necesita de la unanimidad para la aprobación de los acuerdos. Ello ralentiza la adopción de decisiones, pero año a año se logran avances. Además da la oportunidad de que sean escuchadas las voces de países que de otra manera nunca estarían en la escena mundial.

- El cambio climático ¿es un riesgo real? ¿hay consenso científico sobre este fenómeno?
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas -la mayor red mundial de investigadores sobre la materia, alrededor de un millar- concluye que el cambio climático es inequívoco y que solo recortes de emisiones contaminantes estrictas pueden evitar daños irreversibles.

Para alcanzar el objetivo de limitar el aumento de temperatura en la superficie del planeta a dos grados respecto a los niveles pre-industriales, se necesitarán reducciones de emisiones sustanciales y sostenidos en las próximas décadas -del 40 al 70 % entre 2010 y 2050-, para alcanzar casi cero emisiones en 2100.
El último informe del IPCC será referencia central para las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para alcanzar un acuerdo mundial en París el próximo año que sustituya a partir de 2020 al Protocolo de Kioto.

- ¿Qué se negocia?
Los principales temas son la financiación del Fondo Verde, las políticas de mitigación (que incluye apartados como el papel de los bosques y el mecanismo REDD+); la adaptación al cambio climático y compromisos de reducción de emisiones de dióxido de carbono.

El Fondo Verde fue creado por la ONU para ayudar a los países menos desarrollados a afrontar las consecuencias del cambio climático.

¿Cuáles son los gases de efecto invernadero? dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono y clorofluorocarbonos. Las emisiones de gases de efecto invernadero se distribuyen en la atmósfera, sin sujeción a fronteras políticas o o geográficas.

Lo que dice el último informe del IPCC en titulares

Por cada grado que se eleve la temperatura, disminuirá, al menos, un 20 % la cantidad de agua. Las más de 2.000 páginas del último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático recogen el estado del conocimiento sobre el cambio climático que hay en todo el mundo y su contenido es pieza clave para los negociadores en la cumbre de Lima (COP 20), que arranca hoy.

Algunas de las afirmaciones más relevantes del quinto informe del IPCC (AR5, en sus siglas en inglés) son las siguientes:

- Cada una de las tres últimas décadas ha sido más caliente que las anteriores, con una subida “probable” de la temperatura de 0,85 grados de 1880 a 2012.

- Los impactos del calentamiento global ya son visibles en todos los continentes

- Nunca antes se ha constatado de modo tan inequívoco que la actividad humana es la mayor responsable de esta situación.

- El nivel del mar ha crecido 19 centímetros de 1901 a 2010 y podría subir entre 26 y 82 en 2100. Es una horquilla mayor que la apuntada en el informe de 2007 que iba de 18 a 59 centímetros.

.- La adopción de medidas “ambiciosas” para mitigar el cambio climático no afectaría al crecimiento económico global y el consumo sólo se vería frenado en un 0,06 %.

- Las concentraciones de CO2 han alcanzado niveles sin precedentes en, al menos, 800.000 años.

- Los cambios en el ciclo del agua (lluvias, evaporación, sequías) en respuesta al cambio climático no será uniforme en el conjunto del planeta. Las precipitaciones violentas serán más frecuentes, las zonas áridas recibirán menos lluvias y crecerán las diferencias entre estaciones.

- Se necesitarán recortes de emisiones sustanciales y sostenidos en las próximas décadas -del 40 al 70 % entre 2010 y 2050- para reducirlas casi a cero en 2100.

- Según el IPCC, sólo un gran cambio institucional y tecnológico proporcionará una oportunidad de que el calentamiento global no supere los dos grados centígrados en la superficie del planeta, el límite sugerido para los científicos a partir del cual se podrían producir daños irreversible para la Humanidad.

- En el caso de que no se adopten medidas de mitigación, la temperatura aumentará en 2100 entre 3,7 y 4,8 grados.

- Se prevé que las emisiones de CO2 procedentes del sector energético se dupliquen e incluso tripliquen en 2050 en comparación con los niveles de 14,4 gigatoneladas de CO2 en 2010.

- Muchas regiones del globo están experimentando con mayor frecuencia fenómenos extremos como sequías y olas de calor, junto a graves impactos sobre la salud, las cosechas y los hábitats.

-Si la temperatura sube un grado o más, disminuirá la producción de trigo, maíz y arroz en las zonas templadas y tropicales, en torno a un 2 % por década hasta final de siglo.

- A lo largo del siglo XXI, las consecuencias del cambio climático se traducirán en un menor crecimiento económico, estimado en una reducción de la economía agregada mundial de entre un 0,2 y un 2 %.

- El calentamiento perjudicará gravemente a la seguridad alimentaria, que se “exacerbará en los países de rentas medias y bajas”, aparecerán nuevas bolsas de pobreza en las clases medio-altas y la brecha de las desigualdades se ampliará en los países ricos.

- En cuanto a los ecosistemas, el informe explica que algunos hábitats “únicos” afrontan un enorme peligro si la temperatura media sube un grado. Y de alcanzarse los dos grados, los ecosistemas más perjudicados serán los arrecifes de corales y el Ártico.

- En 2100, de no adoptarse medidas, centenares de millones de personas serán víctimas de inundaciones costeras y tendrán que abandonar sus hogares.

- Los cambios en los patrones pluviométricos alterarán los sistemas hidrológicos, afectando tanto a la disponibilidad de agua como a su calidad.

- Por cada grado que se eleve la temperatura, disminuirá, al menos, un 20 % la cantidad de agua.

Cambio climático, 10 claves para una buena redacción

El término verde, con el significado relacionado con la ecología o lo natural, se escribe en redonda y no en cursiva o entrecomillado, como aparece en numerosos medios, puesto que se trata de una nueva acepción de esta palabra.

Con motivo de la próxima celebración de la "cumbre sobre el cambio climático" -Convención marco de la ONU contra el cambio climático)-, se ofrecen algunas claves para una buena redacción de las noticias relativas a este acontecimiento.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático es el nombre oficial de esta reunión, a la que los medios suelen denominar también cumbre sobre el cambio climático o cumbre del clima, expresiones que se escriben en minúscula al no tratarse del nombre oficial.

La sigla COP, con la que también se alude a estos encuentros anuales, corresponde a la Conferencibio Climático y, aunque viene del inglés Conference of the Parties, su uso está asentado también en castellano. Se le añade el número de la edición correspondiente, en este caso la decimonovena, por lo que la actual se denomina COP19.

La sigla de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático es CMNUCC (no UNFCCC, que corresponde a la forma inglesa).

El acuerdo alcanzado en 1997 sobre la reducción de emisiones de CO2 es el Protocolo de Kioto. Esta es la transcripción adecuada al español del nombre de esa ciudad japonesa.

Es preferible escribir medioambiente en una sola palabra, aunque está aceptada también la forma medio ambiente. Su adjetivo derivado es medioambiental, que se escribe en una sola palabra.

Los adjetivos sostenible y sustentable (el primero más utilizado en España y el segundo más común en América) son válidos para referirise al modelo de desarrollo consciente de la necesidad de no agotar los recursos.

El término verde, con el significado relacionado con la ecología o lo natural, se escribe en redonda y no en cursiva o entrecomillado, como aparece en numerosos medios, puesto que se trata de una nueva acepción de esta palabra.
Desertización y desertificación pueden emplearse como sinónimos, aunque la primera es la que se ha usado tradicionalmente en español.

Un tablero de juego con miles de participantes. Las cumbres de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático reúnen a representantes de 195 Estados, junto a empresas, lobbys, onegés y expertos, que durante jornadas maratonianas negocian hasta la extenuación cada coma y corchete del texto.

Rajendra Kumar Pachauri. Presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU desde 2002, Rajendra Kumar Pachauri, nació en Nainital (India), el 20 de agosto de 1940. Es doctor en ingeniería industrial, economista y experto en gestión sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente. Autor de una veintena de libros y de artículos publicados en revistas especializadas de todo el mundo, cuenta con numerosos galardones, entre ellos el Padma Bhushan, uno de los más altos reconocimientos civiles de la India.



En 2007 recogió el Premio Nobel de la Paz por su labor al frente del Grupo Intergubenamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, galardón compartido con el ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore.

Karen Christiana Figueres Olsen. diplomática, es, desde 2010, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Nieta de emigrantes catalanes, nació el 7 de agosto de 1956, en San José (Costa Rica) y es hija del fallecido ex presidente de Costa Rica, José Figueres, que abolió el Ejército del país en 1949 y hermana de José María Figueres que gobernó el país entre 1994 y 1998.

Experta en asuntos medioambientales, Christiana Figueres se inició en la vida profesional como consejera delegada en la embajada de Costa Rica en Bonn (Alemania) entre 1982 y 1985.

Posteriormente, fue directora de Cooperación Internacional en el Ministerio de Planificación de Costa Rica y más tarde, jefa del gabinete del Ministro de Agricultura de su país.

Artur Runge-Metzger. Es Jefe de Negociación sobre cambio climático de la Comisión Europea (CE) y, desde 2003, director de Estrategia Internacional y Climática de la Comisión Europea. Doctorado en Economía Agrícola, ingresó en 1992 en la Comisión Europea, iniciando su carrera en la delegación de Zimbabue, en la que se encargó de políticas agrícolas, desarrollo rural y medio ambiente. Entre 1997 y 2001 trabajó en las direcciones generales de Desarrollo y Medio Ambiente de la CE. En 2001 fue nombrado Jefe de Operaciones de la Delegación de la Comisión en Bosnia.

Todd Stern. Enviado especial para la lucha contra el Cambio Climático de Estados Unidos, nació el 4 de mayo de 1951. Graduado por la Universidad de Dartmouth en 1973, se doctoró en leyes por la Harvard Law School. Conocido abogado de Washington, fue asistente del Presidente Bill Clinton y secretario personal en la Casa Blanca desde 1993 hasta 1998.

Stern coordinó la iniciativa de la Administración Clinton sobre el cambio climático mundial desde 1997 hasta 1999 y fue negociador en jefe de la Casa Blanca en el Protocolo de Kioto y en las negociaciones de Buenos Aires. En 2009, fue nombrado enviado especial para el Cambio Climático. Lidera la posición de Estados Unidos en las conversaciones sobre Cambio Climático en Naciones Unidas y en otros foros internacionales.

Xie Zhenhua. Nacido en Tianjin (China) en 1949. Graduado en Ingeniera Física por la Universidad de Qinghua, ingresó en 1969 en el Partido Comunista. Durante casi toda su carrera política ha ocupado cargos en el campo de protección ambiental tanto en el partido como en el Gobierno. Actualmente es director de la oficina de Cambio Climático en la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (CNRD, principal órgano chino de planificación económica).

El secretario general de la ONU, Kofi Annan, le concedió el Premio Sasakawa por su trabajo para la promoción del medio ambiente.

Ban Ki Moon. Secretario general de Naciones Unidas y ex ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Sur, es el primer surcoreano que se pone al frente de la ONU. Nacido en Corea el 13 de junio de 1944, posee una completa formación: en 1970 se graduó en Relaciones Internacionales por la Universidad de Corea del Sur y en 1985 obtuvo un máster en Administración Pública por la Universidad de Harvard. Es especialista en las relaciones entre las dos Coreas.

Miguel Arias Cañete. ex ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Comisario de Energía y Clima de la UE

Nació el 24 de febrero de 1950 en Madrid y se licenció en Derecho por la Universidad Complutense. Abogado del Estado en excedencia, de 1978 a 1982, ejerció la docencia en la Facultad de Derecho de Jerez de la Frontera (Cádiz).

El 26 de abril del 2000 fue nombrado ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de José María Aznar.

Durante su gestión, Arias Cañete afrontó el fracaso en la negociación de un nuevo acuerdo pesquero de la UE con Marruecos; la crisis surgida por el mal de las “vacas locas”; las consecuencias del fraude del lino en la UE y la marea negra causada por el Prestige.

Isabel García Tejerina. Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Sustituyó a Miguel Arias Cañete en abril de 2014.

Nacida en Valladolid, 9 de octubre de 1968, es ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid y licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid. Cuenta, además, con sendos máster en Comunidades Europeas por la Universidad Politécnica de Madrid y en Economía Agraria por la Universidad de California en Davis. García Tejerina, fue responsable de Agricultura en la Oficina de la Junta de Castilla y León en Bruselas y ha trabajado en el Servicio de Asuntos Agrarios Comunitarios de la Consejería de Agricultura y Ganadería de esta Comunidad Autónoma.

Mano derecha del ex ministro Arias Cañete, ha desarrollado gran parte de su actividad política en el Ministerio de Agricultura.

Además, en el mundo empresarial ha sido directora de Planificación Estratégica de Fertiberia (2004-2012).

Greenpeace. Es una de las onegés más activas en las negociaciones del clima y su delegación es incluso más numerosa que la de muchos países en desarrollo. El cambio climático es uno de los ejes de su actuación, ámbito en el que presta especial atención al sector eléctrico y transporte. Defiende un sistema energético 100 % renovable, y acuerdos y tratados internacionales que reduzcan las emisiones mundiales.

La Red de Acción Climática (CAN). Las oenegés preocupadas por el problema del cambio climático están vinculadas y coordinadas a través de esta Red (Climate Action Network), cuyo objetivo general es estimular la acción por parte de gobiernos, individuos, empresas y entidades sociales para limitar el cambio climático. Formula propuestas, desarrolla estrategias de acción sobre políticas internacionales y regionales etcétera. Tiene sedes en Europa, Asia, África y América Latina.

Durante las negociaciones intergubernamentales sobre cambio climático, desarrolla una serie de actividades, entre ellas la publicación diaria de un boletín -ECO-, que distribuye en los salones de sesiones de la ONU, entre los delegados asistentes. Ha obtenido cierto reconocimiento, lo que ha abierto la posibilidad de que las ONGs hagan una presentación en la que expresen sus puntos de vista.

Grupo Paraguas. Es una coalición informal de países industrializados. Formada por Estados Unidos, Canadá, Australia, Noruega, Japón y Rusia. Tienen en común una oposición general a los compromisos estrictos de reducción de emisiones contaminantes. Sus razones para la oposición difieren de acuerdo a sus distintos intereses.

EL G77 (Grupo de los 77). El número 77 se refiere a sus fundadores, aunque el número hoy es mucho mayor. El grupo incluye miembros grandes como India y Brasil y otros pequeños, como Tuvalu. Además incorpora a la alianza de pequeñas islas-estado (AOSIS) y a los países pertenecientes a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP).

AOSIS. La Alianza de pequeñas Islas-Estado (AOSIS) es una alianza de 41 pequeñas islas Caribeñas y del Pacífico. Su contribución al calentamiento global es muy pequeña, pero son muy vulnerables a sus efectos adversos. Un aumento de temperatura y el consecuente deshielo de los polos les afectaría dramáticamente, hasta el punto de algunas podrían desaparecer.

Empresas. Hay una nutrida representación de empresas, ya que las variables climáticas pueden generar pérdidas en su actividad. En definitiva, valoran el cambio climático como un riesgo financiero.

Fuentes:
Cambio Climático: Lo que siempre quisiste preguntar (y no te atreviste), 01/12/14, EFEverde.
Lo que dice el último informe del IPCC en titulares, 01/12/14, EFEverde.
Cambio climático, 10 claves para una buena redacción, 01/12/14, EFEverde.
Los jugadores del tablero de la COP20, 01/12/14, EFEverde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario