viernes, 7 de marzo de 2014

Contaminación en Fukushima: científicos japoneses desarrollaron el primer escáner de radiación para bebés


Científicos de la Universidad de Tokio construyeron el primer escáner de cuerpo entero en el mundo capaz de medir con precisión la exposición de radiación interna en los bebés y los niños que viven en la prefectura de Fukushima. El objetivo es aliviar las preocupaciones de los padres en cuestión.

por Mary-Ann Russon

El Babyscan es un escáner de cuerpo entero especialmente diseñado para que los niños puedan acostarse y jugar o leer un libro mientras se los está escaneando, la máquina es capaz de detectar hasta 50 bequerelios por persona.

Debido a su menor masa corporal, la cantidad de radiación admitida por un niño, lo que sería el nivel de equilibrio, es de 60 bequerelios, no es recogido por los escáneres nucleares industriales de cuerpo entero, desplegados actualmente por el gobierno japonés, que se programan para detectar niveles de equilibrio en adultos de 250 bequerelios.

Babyscan es tan sensible que incluso puede captar el potasio-40, un isótopo radiactivo natural presente en todos los seres vivos.

Hasta ahora, uno de los escáneres fue instalado en el Hospital Central Hirarta en Fukushima y por suerte, ninguna radiación anormal se ha detectado en los primeros 100 niños evaluados utilizando la máquina, sólo niveles normales de potasio-40.

"Estamos contentos de informar que no se detectó radiocesio en ninguno de los 100 sujetos", dijo un documento de investigación sobre la nueva máquina.

Las repercusiones de Fukushima

El terremoto de Tohoku y el tsunami marzo 2011 golpearon la costa del Pacífico de Japón y provocó un mayor desastre en la central nuclear de Fukushima Daiichi. Tres de los seis reactores nucleares colapsaron, la liberación radiactiva fue de casi un 30 % más que el desastre de Chernobyl en 1986.

Aunque ninguno de los 16.000 damnificados por el terremoto de Tohoku perecieron de exposición a la radiación, el Ministerio de Salud de Japón sigue preocupado por la lluvia radiactiva de la central de Fukushima y cómo podría estar afectando a las personas que viven en la región.

La semana pasada, se anunció que un equipo de investigación trabajando con el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social, estudiará los trabajadores de la planta que ayudaron a contener el desastre nuclear en busca de signos de cáncer de tiroides.

Cerca de 1.972 trabajadores de Fukushima fueron a trabajar en la central nuclear después de iniciado el desastre, y sus glándulas tiroides fueron expuestos a dosis de radiación superiores a 100 milisieverts.

Otros 2.000 trabajadores de la Tokyo Electric Power Co. también ayudaron durante el desastre, pero se cree que fueron expuestos a dosis más bajas de radiación.

Temores de cáncer de tiroides

El yodo radiactivo liberado durante un desastre nuclear tiende a acumularse en la glándula tiroides, principalmente entre los jóvenes, y hasta el momento a 53 personas menores de 18 años que viven en la prefectura de Fukushima se le han encontrado cáncer de tiroides.

Al otro lado del océano en los EE.UU., los investigadores del Radiation and Public Health Projec (Proyecto de Salud Pública y Radiación), en Nueva York y en la Universidad Jacobs, en Bremen, encontraron que los bebés nacidos en California en el año 2011 han sufrido un exceso significativo de hipotiroidismo.

El estudio, publicado en el Open Journal de Pediatría, afirma que la causa se ​​debe a la contaminación radiactiva en pequeñas cantidades de la radiación de Fukushima que viajó 5.000 millas a través del Océano Pacífico hasta la Costa Oeste.

Fuente:
Mary-Ann Russon, Fukushima Fallout: Japanese Scientists Develop World's First Radiation Baby Scanner, 04/03/14, International Business Times.

No hay comentarios:

Publicar un comentario