Este mediodía durante un acto en Río Gallegos, la Presidente Cristina
Fernández anunció la licitaciones de las represas "Néstor Kirchner" y
"Jorge Cepernic" que el gobierno planificó construir sobre el río
Santa Cruz. "Nos endeudamos para tener 1740 megavatios de energía
renovable y limpia", aseguró la mandataria, continuando con el discurso
oficial "energía para seguir creciendo". Sin embargo, los grandes
embalses no están considerados fuentes de energía limpia, por múltiples
impactos ambientales que genera. Más aún, no existen suficientes estudios en
este caso puntual.
Las represas de la polémica. En un principio, tenía otro
nombre. El Complejo Hidroeléctrico La Barrancosa-Cóndor Cliff
proyectado para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz estaba
planteado desde hace varios años atrás. La ex-Barrancosa ("Gobernador
Jorge Cepernic") se ubica a 185
km de la desembocadura en el Océano Atlántico tendría
una capacidad máxima de 600 MW. Por su parte, la ex-Cóndor Cliff (hoy
"Presidente Néstor Kirchner") a 250 kilómetros de la
desembocarura, generaría 1140 MW. Entre ambas, el complejo sería la tercera
hidroeléctrica en importancia, después de la de Salto Grande y Yacyretá, el
embalse binacional con gran impacto territorial.
Según explicó hoy la Presidente , la historia de la adjudicación de la
obra se remonta al 2008, con una iniciativa privada, pero hasta 2010 no obtuvo
financiamiento. Tras esta experiencia, hubo un llamado a licitación en 2010,
que es el punto en el cual hubo denuncias sobre casos de lobby para no
adjudicar la obra al grupo IMPSA, Corporación América y Camargo Correa, lo cual
negó el Ministro de Planificación, Hugo de Vido. Al mismo tiempo, también
tomaron relevancias las indicaciones de que el empresario Lázaro Báez compró
terrenos que ahora recibirían importantes indemnizaciones, por ser parte de las
47 mil hectáreas que ocupará el complejo del embalse.
Finalmente, la tercera fue la vencida, ya que este año dos
bancos invirtieron ya que, siguiendo la versión presidencial: "para llevarla
a cabo es necesario endeudamiento". El Boletín Oficial anunció como
ganador al consorcio integrado por Electroingeniería SA, Hidrocuyo SA y el
capital de China Gezhouba Group Company Limited, que aportó un monto de
22.925.870.000 pesos. Asimismo, se dio a conocer que la adjudicación fue
ratificada por la resolución 760/13, que desestima la oferta del consorcio
integrado por la
Constructora Norberto Odebrecht, Industrias Metalúrgicas
Pescarmona y Alstom Brasil. El plazo de ejecución es de 66 meses.
Energía y Economía. "Si no fuera por la importación que
debemos hacer del petróleo, tendríamos 52 mil millones de reservas",
expresó Cristina Fernández, en un pasaje donde volvía a remarcar los logros del
modelo económico del gobierno. De este modo, la mandataria explicó la
estatización parcial de YPF, aunque como ya hemos discutido, la política
energética que se tomó con la promoción de los hidrocarburos no convencionales,
significa la llegada del extractivismo al área energética. Puntualmente, el
emblemático acuerdo con Chevron también pone en duda el objetivo de soberanía
energética. El debate sobre este punto debe ser más profundo, hasta llegar al
concepto de Crecimiento.
En la misma línea,el militante ambientalista Enrique Viale
expresó en una reciente entrevista sobre Chevron: "Lo primero que hay que
pensar es ´energía para qué y para quién´. En nuestro país entre tres mineras
consumen la energía de Atucha I, una sola empresa como Aluar consume tanto gas
como el que importamos de Bolivia, la Alumbrera consume la misma energía que toda la
provincia de Catamarca. Eso es algo que hay que pensar. Otra cosa es poder
salir de esas verdades hegemónicas, por ejemplo, poder descentralizar la fuente
de energía, pero le estás sacando ese monopolio a alguien que se está llenando
de dinero". La discusión del modelo energético es central, entonces.
¿Y el ambiente? En un reporte técnico del 2005, una
investigación del CENPAT (centro regional del CONICET) dirigida por Miguel
Pascual indicaba sobre su área de estudio, la fauna ictícola: "La
construcción de represas produce cambios físicos profundos en las cuencas, los
que a su vez se traducen en efectos biológicos sobre los peces. Los principales
impactos son: a. Transformación de secciones de río en ambientes lacustres
artificiales b. Alteraciones en los regímenes hídricos y calidad del agua en
las secciones de río debajo de la represa c. Bloqueo del pasaje de peces desde
aguas arriba a aguas abajo y viceversa, y la consecuente fragmentación de un
ambiente otrora continuo".
Para leer el resto de la nota dirigirse a ComAmbiental
No hay comentarios:
Publicar un comentario