Los glaciares Corto, el Humo, el Fiero y el De La Laguna , en la zona del
Cerro El Sosneado, vienen disminuyendo su frente desde 1950 a causa del cambio
climático y el calentamiento global. Desde Greenpeace piden que se mantenga sin
cambios la ley provincial de minería para protegerlos.
Si bien la zona mendocina es una de las más custodiadas en
materia de protección de glaciares y fue la primera provincia en avanzar en
censo nacional, el fenómeno del retroceso se evidencia en el territorio y en el
sur.
Los datos del IANIGLA- CONICET (Instituto Argentino de
Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales) y Glaciares Argentinos dan
cuenta de que con el correr de los años ha habido un fuerte retroceso sin
siquiera estar afectados por la minería, como sucede en otras provincias. Esto
enciende una importante luz de alerta en torno a los diferentes proyectos
mineros que muchas veces se posan sobre la provincia.
En la Cuenca
del Río Atuel se pueden encontrar cuatro glaciares, Corto, Humo, Fiero y De la Laguna , que muestran una
disminución del frente, según el estudio realizado por el especialista francés
Le Quesne.
El que más ha modificado su tamaño desde que se lo estudia
en la década de 1920 es el Humo, que ha retrocedido más de 5.000 metros en su
frente. Algo similar ocurre con el De la Laguna que presentó disminuciones de casi 4.000 metros . En el
caso del Fiero y del Corto los retrocesos no llegan a los 1.000 metros , aunque
las mediciones comenzaron en 1950.
El informe del Doctor en Geografía e investigador del
CONICET en el IANIGLA Mariano Masiokas plantea que "en 1914 los glaciares
Corto y Humo se hallaban unidos formando una sola lengua pero hacia 1934 habían
retrocedido y se mostraban como dos cuerpos de hielo diferentes. Los datos
existentes indican que en general los glaciares en esta cuenca han mostrado un
retroceso marcado durante el siglo XX. El glaciar Humo retrocedió
aproximadamente 3.200
metros entre 1914 y 1947. El glaciar Fiero, también
ubicado en la cuenca del Atuel, ha venido retrocediendo desde 1937".
"El glaciar De la Laguna ha mostrado un comportamiento particular
durante el siglo XX. En 1914 el glaciar se hallaba cercano a la Laguna Atuel pero
entre 1914 y 1970 el frente retrocedió y se alejó de este cuerpo de agua. Sin
embargo, análisis de fotografías aéreas indican claramente que el glaciar
avanzó alrededor de 1.400
metros entre 1970 y 1982. Dada la magnitud de este
avance y el hecho que muchos otros glaciares en el área retrocedieron durante
ese periodo, se ha propuesto que este avance del glaciar Laguna podría ser un
evento de surge".
El frente glaciar local se encuentra a la margen del Cerro
Sosneado, en cercanías del camino de la
Ruta 220. Cruzando del lado chileno (en la provincia de
Cachapoal), se encuentran otros cuatro glaciares: Cortaderal, Palomo,
Universidad y Cipreses.
Asimismo, en el sur mendocino y a la altura de Malargüe se
encuentran los glaciares de la
Cuenca del Río Grande donde se hallan los denominados El
Peñón y El Azufre (en cercanías de la
Ruta 226 hasta el límite internacional con Chile); que
también retrocedieron.
Ante esta situación, consultamos a los especialistas en el
tema de Greenpeace y dialogamos con Gonzalo Strano, coordinador de la campaña
de glaciares de la ONG ,
quien destacó: "En materia del inventario de glaciares Mendoza es la
provincia que mejor está. El IANIGLA ha hecho un buen trabajo", aunque
destacó que "los glaciares están retrocediendo en todo el mundo por el
cambio climático y el calentamiento global. Lo bueno que tiene Mendoza es que
posee una Ley que prohíbe la minería, ya que instalar una minera al lado de un
glaciar mucho no ayuda". Es por eso que precisó la importancia de "no
dar lugar a los proyectos mineros que pueden dañar el ambiente glaciar y
periglaciar".
La importancia de proteger el ambiente glaciar radica en que
en años de escasas precipitaciones en la Cordillera los glaciares suministran hasta el 70 %
de los caudales de los ríos en Mendoza y San Juan, porcentaje que se incrementa
hasta el 85 % si se considera la contribución de los glaciares de escombros.
Vale destacar que el director del IANIGLA es el sanrafaelino
Ricardo Villalba, quien está llevando adelante la difícil tarea de realizar el
inventario en todo el país.
Las principales críticas de los ambientalistas apuntan a las
provincias mineras. Strano plantea que "los principales problemas están en
San Juan con proyectos mineros sobre la zona glaciar como Veladero y Pascua
Lama, que está paralizado del lado chileno por el impacto en los glaciares,
cuando ese país ni siquiera tiene una ley. En La Rioja pasa algo
similar", y agrega que "San Juan es un mal ejemplo que no hay que
imitar. La minería en la zona glaciar es muy dañina porque los cubre de polvo y
aumenta el riesgo de retroceso".
Fuente:
Glaciares del sur provincial en retroceso, 01/07/13, Diario San Rafael. Consultado 01/07/13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario