Tienen un papel clave en el calentamiento global, sostiene
Edgardo Ávila. En un laboratorio de la
Famaf , único en Argentina, las forman para estudiarlas.
por Lucas Viano
En la década de 1980, comienza a construirse un laboratorio
de nubes en la Facultad
de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional
de Córdoba . Es único en Argentina y, en el mundo, se cuentan con los dedos de
una mano. Hay tres cámaras que trabajan entre 0 y 40 grados bajo cero y generan
vientos de 36
kilómetros por hora (Ver video con Edgardo Avila Famaf).
Adentro se forman nubecitas con gotitas de agua y cristales
de hielo, que a la vista son destellos luminosos. Los hallazgos sirven para
mejorar los modelos para predecir el clima.
“Me sumé por mi trabajo de tesis de grado. Estudié la
electrificación de nubes. Montamos al primer túnel de viento. En la nubes hay
cristales, cuando el viento los hace chocar generan electricidad”, cuenta Edgardo
Ávila, investigador de este laboratorio y de Conicet.
El investigador continuó en el laboratorio para realizar el
doctorado. “Siempre tuvimos que construir el equipamiento, porque no se vende.
Es todo artesanal”, cuenta.
Ahora en el laboratorio también se estudia cómo crecen los
cristales de hielo para formar el granizo y la contaminación del agua de
lluvia, entre otros trabajos.
- ¿Para qué sirve estudiar la contaminación del agua de
lluvia?
- La lluvia tiene información sobre cómo es la atmósfera de
cada lugar. La mayoría de los gases que hay en el aire se disuelven y son
capturados por la lluvia. Los lugares muy contaminados tienen lluvias ácidas,
lo cual es peligroso para la vegetación y para los materiales, porque los
corroe. No había antecedentes de un estudio similar en Córdoba. Recolectamos el
agua de lluvia durante tres años, de 2009 a 2012. El problema fue medir su
composición.
- ¿Por qué?
- Porque las concentraciones de las sustancias en la lluvia
son muy bajas. Se necesitan instrumentos muy delicados. El único apto en
América del Sur es el Sincrotrón de Campinas (Brasil). Logramos un subsidio
para pagar el estudio.
- ¿Cómo es la lluvia de Córdoba?
- Es buena y no hubo diferencias entre las lluvias de 2009 y
de 2012. Encontramos mayoritariamente elementos del suelo, como azufre,
manganeso, titanio y calcio, y en cantidades normales. El polvo en suspensión
es capturado por las gotas de lluvia, las gotas se forman sobre esas
partículas. Todos estos elementos están por debajo de lo que se recomienda para
que el agua sea potable.
- Se podría pensar que la lluvia en Córdoba está más
contaminada porque la ciudad está en un pozo que atraparía las impurezas.
- El agua y el aire que intervienen en una tormenta provienen
de cientos de kilómetros. Es una mezcla de aire y agua de varios sitios de la
provincia. Si en la ciudad de Córdoba hay contaminación, ese aire se mezcla con
el de otros puntos.
- ¿Qué relación tiene la composición de la lluvia con el
cambio climático?
- Cada gotita de agua se forma sobre una partícula o aerosol.
Pueden ser naturales o de origen antropogénico. La calidad de la nube se define
por esto. Si las gotas son más chiquitas, no vamos a tener precipitaciones
aunque sí muchas nubes. Estudios en el Amazonas detectaron esto. La quema de la
selva generó partículas pequeñas que provocaron más nubes, pero menos lluvias.
- ¿Pero cómo impactan las nubes en el clima?
- Las nubes juegan el rol más importante en la regulación del
clima. Cada tipo de nube se comporta distinto. Las nubes más bajas, típicas de
un día nublado y que no generan lluvia, producen un efecto de enfriamiento en
el clima. Las nubes altas, a más 10 kilómetros de altura y que son invisibles,
calientan el clima.
- ¿Qué otras incógnitas de la atmósfera han estudiado en el
laboratorio?
- Pudimos determinar cómo se forma el granizo. Al principio
es un cristal de hielo que tiene un décima de milímetro. Luego, va colectando
agua en la tormenta, crece y comienza a caer cada vez más rápido. Logramos determinar
qué tamaño tiene que tener un cristal para comenzar a formar el granizo.
También estudiamos que las gotitas de agua dentro de la nube, cuando dejan de
ser líquidas y se congelan ya no son más una esfera, sino que se deforman.
- ¿Cuál es la importancia?
- Al tener otra forma, reflejan la luz del sol de manera
diferente. Eso se llama albedo. La importancia de esto no está en lograr
pronósticos del tiempo más precisos o en saber si va a caer granizo o no. Son
datos importantes para los modelos que predicen el clima a largo plazo. Tiene
que ver con el cambio climático. Saber qué influencia tienen las nubes en el
aumento global de la temperatura.
- ¿Alguna vez soñó con un experimento que sabe que es
imposible hacer?
- Sí. Sé lo que me gustaría hacer, pero no sé si me animaría.
Me gustaría entrar con un avión en una nube de tormenta para mirar que hay allí
dentro. Pero quisiera que alguien me firme que voy a salir vivo. Hay
investigadores y pilotos que lo hacen. El avión va para donde quiere la
tormenta; el ruido es infernal por el granizo que golpea al avión y los rayos
te pegan fuerte. Muchos no salen.
- ¿Se puede modificar la atmósfera para ayudar a que llueva?
- Sí, se puede ayudar a que se nucleen las gotas. En China se
siembra la atmósfera con partículas alrededor de las cuales se forman las
gotas.
- ¿Y lo contrario, evitar que llueva?
- No conozco un lugar donde se haga esto.
Fuente:
Lucas Viano, "Las nubes juegan el rol más importante en regular el clima", 22/12/12, La Voz del Interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario