“Meltdown in Fukushima”, del artista Christian Seebauer. |
El tritio es el isótopo radiactivo del hidrógeno. Puede sustituir a los átomos de hidrógeno de la molécula de agua, esta forma se denomina agua tritiada, que es, por supuesto, radiactiva.
por Silvana Buján
El Gobierno japonés decidió liberar al Océano toda el agua radiactiva del accidente nuclear de Fukushima Daichii de 2011, acumulada en numerosos, cientos, miles de tanques en las inmediaciones de la central.
El Organismo Internacional de Energía Atómica dio el ok, pero la opinión pública, los científicos, y los países vecinos a Japón, empezaron a cuestionar el riesgo que podía haber con esa descarga que finalmente comenzó el 24 de agosto del año pasado.
Las preocupaciones continúan, relacionadas con la seguridad de los productos del mar y de quienes se comen esos productos del mar, y las posibles consecuencias a largo plazo para la salud humana y ambiental.
El tritio en el medio ambiente se integra muy rápidamente en los sistemas biológicos, se asocia con moléculas orgánicas, y persiste, incluso, en sedimentos y suelos, y genera preocupación porque entra al ciclo del agua y se biomagnifica a través de la red alimentaria.
Quien está estudiando este tema es la doctora Florencia Ferreira, ella es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires, es investigadora postdoctoral en las áreas de Ecotoxicología Molecular en la Facultad de Ciencias Biológicas y Marinas de la Universidad de Plymouth, en el Reino Unido.
Silvana Buján: ¿Cuál fue el interés que te llevó a vos a investigar este efecto del tritio en el ambiente?
Florencia Ferreira: A mí siempre me interesó mucho estudiar el impacto de los contaminantes en el ambiente acuático. En general, durante mi doctorado estudié el impacto de los residuos domésticos, de los efluentes domésticos, en la fisiología de peces. Después de terminar mi doctorado estaba buscando un postdoctorado, estaba queriendo seguir con la rama de la ecotoxicología, se presentó esta oportunidad de estudiar el impacto del tritio en mejillones.
Es un proyecto multidisciplinario en conjunto con Italia y Francia, todos los que participan en el proyecto, están queriendo justamente evaluar el impacto del tritio en el ambiente. Hay personas que están trabajando en el ambiente terrestre, otros que están en el ambiente acuático de agua dulce, y nosotros estamos estudiando el impacto del tritio en el ambiente marino. Desde que escuché eso en la propuesta me pareció muy interesante, la verdad yo no tenía mucha información del impacto de los radioisótopos en el ambiente, es un mundo nuevo, pero muy interesante, y muy poco estudiado.
― ¿Y cómo ves vos la situación en Fukushima acerca del vertido?
― Se aprobó el hecho de que van a empezar con la liberación del agua tritiada que tienen acumulada, porque no se puede mantener por un tiempo indefinido, eso es un peligro porque hay mucha cantidad acumulada. Es una región donde hay tsunamis.
Entonces ellos armaron este protocolo, este plan, que dice que van a estar liberando cierta cantidad de agua tritiada al Océano de forma tal que va a estar diluida y no va a haber ningún impacto en el ambiente. Eso ya comenzó, hay varios organismos que están monitoreando que la concentración de tritio esté por debajo de los límites permitidos.
El problema es que hay muy poca información en cuanto a los efectos a largo plazo de esta agua tritiada, y también hay mucha incertidumbre en cuanto a cómo se comporta el tritio una vez que está en el agua. Si bien hay una concentración baja, el tritio puede interactuar con sedimentos, con distintos animales, pude interactuar con plantas. Entonces, aunque los límites sean muy bajos, todavía hay mucha incertidumbre en cuanto al posible impacto que puede tener a largo plazo.
― ¿Y alcanza con la dilución que evalúan los técnicos de la empresa de energía del Japón? ¿Cuál podría ser el efecto a medio y largo plazo? ¿Existe para los radioisótopos un límite admisible? Porque como humanidad, como seres biológicos, nos desarrollamos con una radiación de fondo que hay en el planeta, modificada esa radiación, nuestro cuerpo debe recibir un impacto diferente al de la radiación natural ¿Cómo es eso de límite permitido?
― Se sabe que la radiación puede causar daño a nivel genético, entonces lo que nosotros creemos y lo que estamos estudiando también, es qué pasa cuando, por ejemplo, los mejillones están expuestos a agua tritiada. Y lo que hemos visto es que en células que tomamos del tejido de los mejillones hay daños a nivel del material genético, entonces eso también se puede acumular a lo largo de la cadena trófica, porque también el tritio se acumula en los tejidos. No solo causa daño a nivel del material genético, sino que se puede acumular en los tejidos y eso se puede transferir a lo largo de la trama trófica.
Entonces quizás originalmente en el ambiente se libera una cantidad muy baja de radiación, pero eso se puede ir acumulando, y el problema es la bioacumulación y la biomagnificación a lo largo de la cadena trófica. Después se pueden esperar daños en el material genético y lo más importante es cuando este daño ocurre en las gametas, en las células sexuales, porque eso va a poder impactar a un nivel poblacional si afecta la reproducción de esa especie.
― Y esos análisis que se mencionan que van a hacer ¿Van a ser a largo plazo? ¿Qué tendrían que incluir esos análisis? Y lo que incluyan ¿Es suficiente? ¿Qué se va a buscar?
― Los análisis se están haciendo en el agua, se están tomando muestras de agua para ver que los límites estén dentro de lo acordado. Lo cual, por lo que se ha informado, están correctos, está todo dentro de lo aceptado, de los límites internacionales.
El problema es que no se están tomando muestras, es casi imposible tomar muestras de todas las matrices en el ambiente, hablo de sedimentos, peces, algas, plantas. Entonces yo considero personalmente que es muy difícil sacar una conclusión inmediata de que no hay ningún impacto a nivel ambiental. Si pueden decir que los límites están dentro de lo acordado internacionalmente, eso sí, pero, de vuelta, es muy difícil que haya un monitoreo ambiental de una magnitud para poder decir que realmente no hay un impacto. Entonces, yo lo que diría que falta es una colaboración internacional para poder hacer un estudio integral de todo el ambiente.
― ¿Vos sabés si se ha hecho algo así de grande como lo que estás mencionando en los entornos donde una catástrofe nuclear sucedió? Pienso en Chernóbil que es como una especie de laboratorio a cielo abierto ¿Ha habido interés científico internacional para evaluar el impacto a las distintas matrices de un accidente de esas magnitudes?
― Por lo que sé, todavía no hay ningún proyecto grande en donde se esté evaluando el impacto in situ por material radiactivo, es algo que todavía queda pendiente que es muy importante, y más sabiendo que esto va a continuar, va a haber más agua tritiada por Fukushima y también porque se espera que toda la parte de la energía nuclear se desarrolle en los próximos años, porque se están construyendo nuevos reactores y plantas nucleares. Entonces creo que es algo que a futuro va a ser muy necesario.
― Y más allá del tritio de Fukushima. Pensemos en las centrales nucleares y todas las instalaciones que manipulan elementos radiactivos ¿Hay consensos razonables acerca del efecto de las microdosis crónicas de radiación en los seres humanos, en el ambiente? ¿Son razonables realmente o han ido acompañando el desarrollo nuclear y lo han ido acomodando a las demandas de la industria? Como han hecho con los químicos tóxicos, no en función de la ciencia y la evidencia, sino en función de las necesidades políticas y de mercado.
― Lo que pasa es que hay muy poca información sobre el impacto de materiales radiactivos en el ambiente acuático. Queda mucho por investigar y por desarrollar a futuro en cuanto a límites. El problema es que hay muy poca información, hay límites internacionales estandarizados para vertebrados terrestres, en cuanto a vertebrados en el ambiente acuático e invertebrados hay muy poca información. Muchos de estos límites se basan en modelos y predicciones, pero ya hemos visto y hay evidencias de que incluso con bajas dosis se puede ver un efecto en invertebrados, en algas o en invertebrados microscópicos, que no son los modelos usuales para hacer investigación y por eso en general no hay información sobre el impacto que puedan llegar a recibir. Pero hoy se sabe que, aunque reciban una dosis que está por debajo del límite aceptado, sí pueden tener un impacto, quizás, como mencioné antes, a nivel genético, en el nivel del DNA.
― ¿Cuál es tu opinión acerca de la poca bibliografía que hay acerca de que pasa sanitariamente en torno a centrales nucleares, o instalaciones de uso de elementos radiactivos? ¿Hay algo sobre sitios en los cuales se han hecho pruebas nucleares, como los atolones, los desiertos en Estados Unidos donde se detonaron bombas, o simplemente alrededor de las centrales nucleares?
― Hay algunos estudios, pero, de vuelta, es muy difícil para evaluarlo porque dicen que hay muchos factores que intervienen, que puede ser por otras causas en el ambiente y no solamente la radiación. Es muy difícil separar una causa de otra, entonces, si bien es muy probable que esa sea la causa principal, es muy difícil concluir que se debe solamente a la exposición. Hay algunos estudios, no son tan populares, y es muy difícil evaluar y llegar a una conclusión de que está directamente correlacionado. Si entiendo ha habido casos puntuales como el que vos decís, pero no es algo tan fácil de estudiar y concluir, me parece.
― Si cuando se determina el riesgo de una sustancia tóxica, se pasa un largo tiempo hasta que se logra incluir algún tipo de limitación o de prohibición, o incorporarlo a algún acuerdo internacional, ¿Te parece ― y te pido una opinión personal― que se va a demorar? ¿Se va a poder evaluar en el caso de las centrales nucleares? Con el fanatismo que los defensores de la energía nuclear tienen ¿Te parece que se va a poder encontrar una respuesta basada en la evidencia sobre el impacto de las emisiones que la práctica nuclear en sí trae al ambiente?
― Yo espero que sí, espero que a partir de lo que está pasando al ambiente y lo que hemos ―espero― aprendido después de lo que pasa con los pesticidas, con los microplásticos y demás, espero que podamos tomar conciencia y empezar a estudiar, antes de que sea muy tarde,la sinergia entre distintos radioisótopos, incluso la interacción entre estos radioisótopos y microplásticos, por ejemplo, que ese es otro problema que estamos viendo, va a ser necesario a futuro porque sabemos que pueden interactuar. En el ambiente no tenés todo separado, sino todo lo contrario, es una sopa de plásticos, radioisótopos, de pesticidas, y otros químicos, sumado también a lo que se espera de las variaciones de temperatura por el cambio climático. Entonces, creo que estamos yendo a integrar todo, las investigaciones son cada vez más interdisciplinarias, y tenemos que poder investigar el ambiente como un todo y no solamente con un compuesto.
La verdad que estoy muy contenta de poder charlar este tema que no está muy difundido, y tampoco hay tanta información, ni tanta investigación, entonces me parece importante que quizás la gente escuche, empiece a informarse. También sé que en Argentina están las plantas nucleares, entonces bueno, quizás empezar a prestar más atención, y empezar a hacer cada vez más estudios en el país, me parece que es importante a futuro tener en cuenta este contaminante.
Entrada relacionada:
Las incertidumbres relacionadas con la descarga de tritio en ecosistemas acuáticos
No hay comentarios:
Publicar un comentario