Impulsan la declaración de “Parque Natural Urbano” al “Algarrobal”, “La Renata” y al montecito de “Las Playas”.
La legisladora provincial y candidata a diputada nacional por el MST en el Frente de izquierda Unidad, Luciana Echevarría, presentó ayer junto a Néstor Gea -docente villamariense y candidato a diputado por la misma lista- y a la Red Ecosocialista, un proyecto de Ley para declarar Parque Natural Urbano a los tres espacios que aún sobreviven de monte nativo ubicados en el ejido urbano de Villa María.
El primero de esos espacios es el montecito denominado “El Algarrobal”, de 16 hectáreas aproximadamente (13 de dominio privado y 3 de dominio municipal), localizado en barrio Malvinas Argentinas, colindante con el bulevar Sarmiento y las calles Neuquén, Tucumán, Cánova, Corrientes y Buenos Aires.
El segundo es el montecito “La Renata”: de 4 hectáreas aproximadamente de dominio privado, localizado en barrio Felipe Botta, colindante con las calles La Quiaca, Rawson, Sucre, Intendente de la Colina y Francisco García.
Y por último, el montecito “Las Playas”: de 7 hectáreas aproximadamente de dominio público municipal, localizado dentro del loteo municipal 23 hectáreas del barrio Las Playas, colindante con las calles Costa Rica, prolongación Alvear y ruta nacional 9.
La legisladora firmante del proyecto dijo: “Vivimos una situación ambiental mundial muy crítica, el cambio climático como consecuencia de la destrucción ecosistémica generado por la producción absolutamente anárquica del sistema actual, nos llevan a un punto de no retorno. El país y especialmente la provincia sufren las consecuencias dramáticas de este verdadero ecocidio planificado. En Córdoba los montes arden bajo el fuego del desarrollismo inmobiliario y los agronegocios, dejando tierra arrasada que luego son aprovechadas por los millonarios. Por eso es clave proteger el escaso 3% de monte nativo que queda en pie y eso es lo que buscamos con este proyecto de Parque Natural Urbano en Villa María”.
Por su parte Néstor Gea agregó: “En nuestra localidad, gracias a la lucha de las organizaciones ambientales y los vecinos, han sobrevivido estas 26 hectáreas de monte nativo, ubicadas en tres parches: ‘el Algarrobal’, ‘La Renata’ y ‘Las Playas’. Cada uno de ellos conviven con una dinámica urbana cada vez más depredatoria, por ese motivo consideramos urgente que se apruebe este proyecto para preservar y proteger los ‘montecitos’, que en este contexto cobran una importancia vital. Desde Villa María y junto a la Red Ecosocialista y la legisladora Luciana Echevarría, vamos a impulsar este proyecto clave para toda la provincia”.
La iniciativa
El proyecto ingresado ayer a la unicameral promueve que a las zonas mencionadas se las declare áreas protegidas de la provincia, bajo la categoría de “Parque Natural Urbano.
Agregan en otro artículo que es indispensable zonificar los sistemas naturales urbanos “El Algarrobal”, “La Renata” y “Las Playas” en la categoría “rojo”, es decir, los de máxima protección ambiental dentro del ordenamiento territorial de Bosque Nativo de la provincia de Córdoba.
En otro artículo, impulsan que se faculte “al Poder Ejecutivo Provincial a efectuar todas las gestiones necesarias para la individualización catastral de los inmuebles sujetos a expropiación comprendidos en la presente ley y a tasar los mismos a través del área gubernamental correspondiente”.
En los fundamentos, expresa la legisladora que los tres parches de bosque nativo de la región fitogeográfica conocida como “espinal”, “tienen la particularidad de estar situados dentro de un ejido urbano, el de Villa María, una ciudad de 89 mil habitantes. Esto los convierte en una reliquia de valor único e incalculable para el patrimonio natural y cultural no solo de dicha localidad, sino de todas y todos los cordobeses”.
“Sin bosques no hay vida. Parece obvio, pero hay que defenderlos. Y esto se logra tomando medidas concretas de protección y preservación que sean definidas y controladas por las comunidades, que son las que realmente están preocupadas por el ambiente y vienen, en los hechos, ejerciendo el cuidado durante todos estos años, mientras los sucesivos gobiernos toman decisiones que devastan lo poco que nos queda”, expresó.
En otro tramo de los fundamentos del proyecto de ley se pregunta: “¿Cómo fue posible que una ciudad como Villa María, que tiene 8.500 hectáreas de superficie, que según un reconocido historiador local era ‘…el centro de un espeso bosque (donde) se había hecho un claro para ubicar la Estación del ferrocarril’, a 154 años de su fundación solo cuente con 26 hectáreas de bosques nativos, un mísero 0,3% del total de su suelo urbano y periurbano? El dato es alarmante y evidencia la constante destrucción de nuestro momento por parte de los intereses económicos con el amparo del Estado”.
Recuerda además que el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) declaró: “De interés institucional para la investigación, extensión y educación ambiental a El Algarrobal”, uno de los bosques que pretende proteger el proyecto.
Fuente:
Proyecto de ley para proteger el monte nativo de la ciudad, 28 octubre 2021, El Diario del Centro del País.
No hay comentarios:
Publicar un comentario