Más
de 250 millones de personas padecerán de escasez de agua en los
próximos veinte años debido al cambio climático en la región del
Mediterráneo, clasificada como "pobre en agua", informa la
Unión para el Mediterráneo (UPM) en el marco de la celebración el
próximo domingo del Día del Agua.
La
UPM advierte asimismo que en las próximas décadas, se espera que la
disponibilidad de agua disminuya un 15 %, situación que causará
“restricciones importantes para la agricultura y el uso humano en
un área que ya sufre de escasez de agua”.
Más
de 250 millones sufrirán escasez de agua en el Mediterráneo
Así
lo recoge la organización en “El primer informe científico sobre el cambio climático y ambiental en el Mediterráneo” que señala
que la zona se calienta un 20 % más rápido que el resto del mundo y
la demanda aumentará un 18 % para final de siglo debio a los efectos
del cambio climático.
En
el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, el 22 de
marzo, que este año se celebra bajo el lema ‘Agua y cambio
climático’, y cuando han pasado 25 años de la presentación del
Proceso de Barcelona, la UPM sostiene que es “más necesario que
nunca un diálogo y enfoque regional euromediterráneo para abordar
el cambio climático y los retos ligados a la escasez de agua”.
Como
parte principal de su misión, “y en el marco del mandato
ministerial que le confían sus Estados miembros”, la UPM insiste
en la necesidad de mantener un diálogo a través de su Agenda del
Agua.
Agenda
que tiene como objetivo garantizar que “todos y cada uno de los
países euromediterráneos reciban las recomendaciones técnicas,
administrativas y financieras necesarias” para ayudar a lograr el
suministro del recurso seguro para la población y las actividades
económicas.
Actualmente,
el riego para explotaciones agrícolas representa entre “el 50 % y
el 90 % de la demanda total de agua del Mediterráneo”.
Satisfacer
la demanda de agua
Por
ello, satisfacer la creciente demanda de agua potable de buena
calidad y de agua para riego es “un desafío complejo”, una
situación que “a menudo conlleva desacuerdos entre los usuarios de
las aguas subterráneas y los propietarios de tierras, o entre
países”.
De
acuerdo a un mapeo sobre las necesidades financieras del agua de la
región realizado por la UPM, y recogido en la Agenda, se establece
una serie de recomendaciones técnicas y financieras para impulsar
las inversiones y proponer nuevas alianzas operativas e innovadoras,
especialmente a través del financiamiento sostenible.
Según
la organización mediterránea, ya se han llevado a cabo talleres
técnicos en España, Líbano, Italia, Turquía, Jordania, Egipto,
Grecia, Francia, Bélgica y Luxemburgo, y se prevé la celebración
de otros este año, en concreto en Túnez y Jordania.
“Abordar
el urgente desafío de la escasez de agua, que hoy en día se ve
exacerbada por las consecuencias del cambio climático, es
fundamental para contribuir a la estabilidad en nuestra región”,
ha advertido el vicesecretario general de la UpM para Agua, Medio
Ambiente y Economía Azul, Isidro González.
Todas
las actividades “implementadas bajo la Agenda del Agua de la UpM
tienen el objetivo de garantizar el acceso al agua potable como un
derecho humano fundamental, haciendo especial hincapié en no dejar a
nadie atrás”.
Reutilización
de agua y ODS
La
organización recuerda que esta iniciativa regional se desarrolla
para ayudar a lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la
Agenda 2030 de Naciones Unidas sobre el agua que recoge “garantizar
el acceso al agua y al saneamiento para todos”.
Esto
incluye, según la UPM, la mejora de la “reutilización de aguas
residuales tratadas como un recurso no convencional que puede
contribuir a mitigar la escasez local de agua”.
Fuente:
Más de 250 millones de personas sufrirán escasez de agua en el Mediterráneo en 20 años, 17 marzo 2020, EFEverde. Consultado 17 marzo 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario