Le
presentaron al Gobierno de Gill lo que surge de informes de más de
70 organizaciones. También plasmaron lo que se hizo y se hace en la
ciudad.
Colectivos
Socioambientales Agrupados por el Cordobazo Ambiental en Villa María
entregaron en la Municipalidad el comunicado que se elaboró en base
a los informes enviados por más de 70 organizaciones
socioambientales de la provincia que se reunieron para celebrar el
Cordobazo Ambiental, desarrollado desde el 27 de mayo al 1 de junio
pasado en todo el territorio cordobés.
En
el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el grupo se presentó
ayer a la mañana en la planta baja del Palacio Municipal y entregó
una carta dirigida al Poder Ejecutivo y a la Secretaría de Ambiente,
perteneciente al mismo. La Red de Granjas Agroecológicas Abya Yala,
la Asamblea No a la Termoeléctrica en Villa María, el Grupo
Socioambiental Lotos y la Asamblea Socioambiental El Monte Nativo
Vuelve conformaron ese conjunto.
El
Cordobazo en la ciudad
Una
de las cuestiones abordadas por los colectivos socioambientales de la
ciudad fue la vinculada a la Central Termoeléctrica.
“Conocemos
que las centrales termoeléctricas utilizan gas natural proveniente
de energías no renovables, consumen entre 600 mil a un millón de
litros de agua por día, degradan la atmósfera emanando material
particulado entre otros contaminantes y no respetan las distancias
requeridas con la población”, enunciaron respecto a la instalación
de MSU. “Todo esto atenta contra la salud y la soberanía
energética”, remarcaron.
También
recordaron que defienden “el monte nativo en uno de los límites de
la ciudad, mixtura entre el avance inmobiliario y el avance de la
frontera agroindustrial”. “En un sur de la provincia totalmente
deforestado y rodeado de soja y agrotóxicos, buscamos reivindicar la
importancia de la recuperación del sentido de pertenencia e
identidad”, señalaron.
En
este sentido, comentaron que en octubre del año pasado presentaron
un proyecto de ordenanza por iniciativa popular proponiendo la
transformación de El Algarrobal en Reserva Natural Urbana y
Pluricultural. Respecto a esto, las organizaciones provinciales
demandaron que se agilicen y efectivicen los procesos
político-administrativos a tal fin en la localidad.
El
daño ambiental
El
grupo apuntó que comprenden que “el modelo imperante ha ido
emergiendo y a su vez se sostiene desde las micro y macroviolencias
que tenemos incorporadas y naturalizadas social e individualmente,
las cuales generan fragmentaciones que a distinta escala provocan y
profundizan el daño socioambiental”.
En
este contexto, plantearon que “la emergencia socioambiental es
consecuencia de un grave problema de salud socioambiental que el
modelo patriarcal, colonialista y neoliberal instaura e invisibiliza
a su vez”.
Por
alimentos verdaderos
Los
citados colectivos agrupados señalaron que protegen las semillas
criollas y nativas, “promoviendo el desarrollo de pequeños
productores agroecológicos que los sistemas agroindustriales
existentes, dirigidos por corporaciones multinacionales, están
haciendo desaparecer”.
Asimismo,
fomentan la producción local de alimentos “verdaderos, sin
agroquímicos, sin transgénicos y a precio justo, a fin de ejercer y
promover el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria”.
En
tanto, reclaman que según lo previsto por las leyes en vigencia, se
habiliten mecanismos para “una auténtica participación de la
población en la toma de decisiones respecto del uso del patrimonio
natural común, así como el acceso a la información pública”.
Al
Cordobazo local también adhirió la cátedra de Ecología de la
carrera de Agronomía de la Universidad Nacional de Villa María.
Fuente:
Grupos socioambientales llevaron reclamos y propuestas al municipio, 7 junio 2019, El Diario del Centro del País.
No hay comentarios:
Publicar un comentario