Cintia
Tallaeche estudió la especie hace años y fue convocada para el
documental. La especie habita en suelo jujeño.
El
gato andino (Leopardus jacobita) que habita en varios países andinos
y está en la provincia de Jujuy es uno de las seis especies en
peligro de extinción que protagonizó un documental de National
Geographic Channel. Con ello se busca crear conciencia de la
preservación de la emblemática especie para muchos desconocida, que
se podrá volver a verlo el próximo 26 de este mes, a las 18 y 19 en
esa señal.
"El
gato andino es uno de los felinos de América más amenazados, que se
encuentra en peligro de extinción. Y una de las grandes cosas que
juega en contra es que es muy poco conocido, incluso en Jujuy que es
una de las provincias donde habita la mayoría de la gente no sabe
que existe", precisó Cintia Tallaeche, doctora en Biología y
una de las responsables de la difusión de la especie en el
documental.
La
iniciativa de la productora de National Geographic que tiene sede en
Buenos Aires incluyó al "gato andino" entre las seis
especies en peligro de extinción para visibilizarla, y mostrar el
trabajo que se realiza en torno a la misma para conservarla.
Explicó
que en 1998 todo lo que se conocía de la especie era un cráneo en
un museo, tenía un nombre pero se desconocía. En 1999 se creó una
organización denominada "La Alianza: Gato Andino" por la
que se nucleó gente de los países de donde se distribuye esta
especie: Perú, Argentina, Bolivia y Chile.
Desde
entonces, especialistas de cada país se dedicaron 100 % a estudiar
esta especie para conocerla. Recién a partir de ese año comenzaron
a realizarse estudios, y como se trató de una especie rara difícil
de encontrar y de ver, se implementaron cámaras trampa, que sacan
foto a los animales cuando pasan por delante, y comenzaron a trabajar
con evidencias indirectas.
Para
ello comenzaron a estudiar qué comen al analizar las heces de esta
especie que encuentran en cuevas, y en ellas encuentran las muelas de
los ratones que consumen, para diagnosticar qué especie. Se
alimentan de algunos pájaros y lagartijas.
La
especialista, que hizo su doctorado en torno a la especie comentó
que también colocaron radio-collares con GPS, tras capturarlos y
anestesiarlos con un veterinario. De ese modo, con una programación,
pueden determinar qué lugares prefiere, por dónde anda y en qué
momento del día se mueven.
Sucede
que la especie se distribuye a lo largo de los Andes, desde Perú
hasta la Patagonia argentina y siempre en la zona más árida, por lo
que en Jujuy se encuentran en la zona de la Puna y Altos Andes.
Entre
las amenazas, detalló que en Jujuy una de ellas son los perros que
si bien a veces no son salvajes tienden a serlo al ser abandonados, o
los que salen al campo con su dueño. Otro factor es la destrucción
del hábitat, en la Puna por los pedimentos mineros el aumento del
tráfico de los vehículos; la caza y la falta de conocimiento sobre
la especie.
"La
característica más importante que tiene el gato andino es que tiene
una cola muy larga, que representa más del 50 % del cuerpo del
animal", dijo. La cola puede medir casi 1,40 metros, es gruesa,
cilíndrica con seis anillos, tiene un pelo muy grueso que le permite
protegerse de las muy bajas temperaturas.
Existen
sólo 1.500
La
única estimación de abundancia que se hizo del gato andino fue con
métodos estadísticos respecto a la cantidad existente de la especie
que se logró en la provincia de Jujuy, y a través de otras
estimaciones encontraron que en el mundo el gato andino tiene menos
de 1.500 individuos.
Sucede
que al ser muy rara la especie, al haber algún evento que los
perjudique puede traer problemas. Es que venían sacando fotos de
madres con cachorros, y poco después encontraron una hembra muerta,
y aunque desconocen la causa se estima que puede ser por perros y no
volvieron a encontrar grupos así.
La
especialista Cintia Tallaeche, doctora en Biología de la Universidad
Nacional del Sur comenzó a trabajar en el tema desde 2007 como
voluntaria de un proyecto que ya había comenzado a trabajar en Jujuy
pero que dependía de la Universidad Nacional del Sur en Bahía
Blanca, e hizo su doctorado desde 2010 hasta 2015. En este último
año obtuvo una beca de postdoctorado en la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), y actualmente
continúa trabajando en la universidad.
En
abril se registró su presencia en el Parque Nacional Los Cardones de
Salta, por cámaras trampas instaladas en el predio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario