Vista de la planta de Cañada Grande el 10 de marzo de 2016. Foto: Franco Ezequiel Sarrachini |
El Gobierno de Córdoba publicita la Planta de Tratamiento de Residuos Urbanos de Calamuchita como alternativa a implementar en otros lugares de la Provincia. Sin embargo la versión oficial está llena de puntos obscuros, tales como el lugar elegido para el vertido de la basura, una cuenca activa que desemboca en el lago Embalse; o los problemas legales que acarrea su operación (incumple un fallo judicial que en 2012 ordenó el inmediato cese de actividades).
En el programa
radial “La Perra Vida” (Radio Universidad AM580 de 19 a 22 hs)
conducido por Ricardo Cesari y Verónica Fernández Vila,
entrevistaron al arquitecto José Vélez de la Asociación de
Protección al Ambiente Serrano (APROAS), para obtener otra mirada del tratamiento de los residuos en Calamuchita.
Ricardo Césari.-
Esta planta de Calamuchita tiene la característica de que enfarda la
basura, uno de los métodos que se recomiendan o por lo menos se
ensayan como solución alternativa a la hora de plantear que hacer
con los residuos que se producen en tonelaje cada vez mayor. Son
fardos que en este caso pesan mil kilos, se los empaqueta con un
plástico especial y se entierran en un predio que está ubicado en
el paraje Cañada Grande a 12 kilómetros de Santa Rosa de
Calamuchita. Sobre esto hay quienes dicen que esto está funcionando,
que es digna de consideración, que es una alternativa viable; y hay
quienes tienen cuestionamientos. ¿Cuál es la evaluación que hacen
ustedes desde la ong APROAS de esta experiencia?
José Vélez.- En
principio no es una planta de tratamiento de residuos, sino que es
simplemente un enterramiento sanitario más que promueve el Gobierno
y ciertos intereses de la Provincia. Esta planta fue muy resistida
por la gente en Calamuchita, y a pesar de tener el rechazo del
Estudio de Impacto Ambiental por la Universidad Nacional de Rosario,
se instaló porque obviamente las presiones políticas son más
importantes que la opinión de la gente. Y hoy tenemos una planta
instalada en Cañada Grande que es el cause de una escorrentía y por
la tanto una zona inundable según el informe.
RC.- Me decís
que no hay planta en este caso, se supone que hay allí instalada
maquinaria específica que tiene como función justamente hacer los
fardos de basura.
JV.- Esa es una
tecnología que no agrega mucho.
RC.- Hace el
fardo, punto, nada más.
JV.- Se compacta y se envuelve con un plástico tipo valijero de
aeropuerto, y se apilan en 3, 4 fardos, la presión hace que
el plástico dure muy poco y la basura se dispersa. Se dispone en una
fosa que supuestamente lleva una membrana, más o menos similar a lo
que pasaba en Bouwer, nada más que la novedad tecnológica es
envolver la basura, pero el problema de lixiviados y percolados
persiste, y obviamente va a afectar la capa subterránea de los
acuíferos.
RC.- Digamos que
la basura en este caso no está tratada, simplemente es empaquetada.
JV.- Por otro
lado estas plantas requieren que todos los municipios produzcan la
mayor cantidad de basura a los fines de que esto sea rentable, y por
ende la eduación hacia la población con respecto a nuevas
conductas con los residuos no existe, a pesar que en los mismos
presupuestos iniciales se prevee la eduación a la población, cosa
que no ha sucedido.
RC.- Esto
requiere grandes cantidades de basura para que sea rentable ¿Cómo
es este asunto? ¿Por qué? ¿Es un negocio de quién?
JV.- En este caso la Comunidad
Regional es la responsable y lo manejaba algún operador privado.
Estos sistemas se sustentan con el pago de los municipios por la
cantidad de basura que entran, y no prevee la reducción del consumo
y de la producción de basura por parte de los vecinos porque no es
favorable para este negocio. Ninguno de estos sistemas es
sustentable, sea enterramiento, sea envuelto. Hay muchas experiencias
con respecto a la separación, buenos ejemplos hay en Bahía Blanca,
en el municipio de Cerri, donde se procesa, se recicla, y se
recupera, que es lo más importante. Pero de todos modos, nosotros
los ciudadanos seguimos consumiendo plásticos, comprándolos en el
supermercado y tirándolos a la basura.
RC.- Y con
respecto al predio, al lugar donde se deposita la basura allí en
Cañada Grande ¿Qué características tiene?
JV.- Es un predio
cerrado con poco acceso a los particulares. Tenemos información de
vecinos que ven circular los camiones por caminos de tierra, que
cuando hay lluvia se ven en serios inconvenientes para depositar, y
obviamente depositan en fosas inundadas. Y bueno lo que se muestra a
veces es un poco la casa más o menos ordenada para sacar la foto y
publicar, pero en realidad la tarea es bastante sucia.
RC.- Esto no es
una solución, o para ser más exacto es una solución de compromiso.
JV.- Yo diría
que es un buen negocio para algunos. Para quienes hicieron y
ejecutaron la planta, porque salió bastante cara, en principio se
hablaba de 11 millones, después se fue a 17, después a 18, y superó
los 23 millones de pesos.
RC.- ¿Y quién
pagó eso?
JV.- Pagó el
Gobierno de la Provincia que tiene interés de acuerdo a un proyecto
que se elaboró algún tiempo atrás, que se llamaba Córdoba Limpia,
que evidentemente atrás de eso hay ciertos sectores interesados, que
promueven la construcción de este tipo de enterramiento en distintos
lugares de la Provincia. En este momento la gente que no deposita
ahí, como son las pequeñas villas, que no están municipalizadas, o
que no tienen comuna, como Atos Pampa o Intiyaco, están siendo
presionados para crear en esos lugares una planta de transferencia a
los fines de que todos los vecinos sigan aportando mayor cantidad a
los fines de beneficiarse la planta con más residuos, y los vecinos
se oponen a esto. Además se trata de pequeñas localidades donde la
gente dispone de alguna manera los residuos, porque su forma de
consumo es totalmente distinta a los lugares turísticos como Santa
Rosa, donde recibimos muy mucho turismo en distintas épocas, y bueno
eso genera muchos residuos.
RC.- O sea que
digamos lo que podría en principio paracer una solución en realidad
genera en el mediano plazo un nuevo problema.
JV.- Si porque
vamos a tener un pasivo ambiental muy grande a corto plazo porque ese
predio no es para la vida eterna, sino tiene una vida limitada. Ya
llevamos desde el 2012 hasta ahora son 6 años, y tendrá una vida
útil de 13 o 14 años no más. Después se saturará y se irán
agregando capas de tierra y tapándose eso, para que después
empiecen a funcionar la descomposición, la generación de gases, y
los percolados que irán infiltrándose al lago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario